Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

El Complejo de Seguridad del Cáucaso Sur y su papel en la geopolítica global.

El Cáucaso, Cáucaso, mapa político coloreado. Región entre el Mar Negro y el Mar Caspio, ocupado principalmente por Armenia, Azerbaiyán, Georgia y partes del sur de Rusia. Mapa con áreas en disputa.

Image Source : Shutterstock

by Krzysztof Śliwiński

First Published in: Feb.10,2025

Feb.17, 2025

Resumen

Este breve análisis se basa en la Teoría del Complejo de Seguridad. Su punto de partida es la definición del término, tal como fue introducido por Barry Buzan y Ole Wæver. El autor luego presenta brevemente el contexto histórico de los países del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) y sus relaciones con Rusia, y sugiere lecturas adicionales para aquellos interesados en consultar la literatura científica existente. La parte central del análisis se enfoca en cinco componentes distintos del Complejo de Seguridad del Cáucaso, que incluyen preocupaciones de seguridad interconectadas, una distinción como región geográfica, una estructura anárquica, dinámicas de seguridad compartidas y la construcción social de amenazas. El artículo concluye examinando la importancia geopolítica de la región del Cáucaso para las dos grandes potencias, Rusia y los Estados Unidos de América, y la referencia para la Unión Europea.

Introducción

Comenzaré explicando brevemente la noción de un “Complejo de Seguridad” para la conveniencia del lector. El término "complejo de seguridad" fue introducido por Barry Buzan y Ole Wæver en su libro de 1998 ‘Security: A New Framework for Analysis’. [1] Este término se refiere a una región geográfica distintiva en la cual las preocupaciones de seguridad están interconectadas. En otras palabras, la seguridad de un estado en un complejo está estrechamente vinculada a la de otros, creando un entorno dinámico y, a menudo, volátil. Los elementos clave de esta noción incluyen: a) Preocupaciones de seguridad interconectadas: un complejo de seguridad se caracteriza por una red de interdependencias de seguridad donde una amenaza a un estado se percibe como una amenaza para otros, lo que genera un sentido compartido de vulnerabilidad y la necesidad de acuerdos de seguridad colectiva. b) Región geográfica distintiva: los complejos de seguridad están definidos geográficamente. Normalmente son regionales en su alcance, aunque a veces abarcan áreas más amplias. La proximidad geográfica de los estados dentro de un complejo contribuye a la interconexión de las preocupaciones de seguridad. c) Estructura anárquica: al igual que el sistema internacional, los complejos de seguridad operan dentro de una estructura anárquica. No hay una autoridad suprema para hacer cumplir las reglas o resolver las disputas, lo que puede generar tensiones y conflictos. d) Los estados dentro de un complejo de seguridad comparten dinámicas de seguridad típicas, como carreras armamentistas, formación de alianzas y espirales de conflicto. Estas dinámicas crean un ciclo de inseguridad que se refuerza a sí mismo. e) Construcción social de amenazas: el concepto de complejo de seguridad reconoce que las amenazas de seguridad no son realidades objetivas, sino que son socialmente construidas. Los estados dentro de un complejo comparten una comprensión común de lo que constituye una amenaza, lo cual moldea su comportamiento e interacciones. Al mismo tiempo, sería prudente no confundir el concepto de “Complejo de Seguridad” con las nociones de “Comunidad de Seguridad” (sentido compartido de identidad y confianza entre sus miembros) o “Régimen de Seguridad” (un conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en un área dada de las relaciones internacionales). Este breve análisis se centrará en tres países, Armenia, Azerbaiyán y Georgia, y explorará su situación geopolítica a principios de 2025 desde la perspectiva de la Teoría del Complejo de Seguridad, particularmente sus relaciones con Rusia.

Introducción histórica

El Cáucaso, una región ubicada entre los mares Negro y Caspio, tiene una historia rica y también una historia moderna y tumultuosa. Armenia, Azerbaiyán y Georgia, cada uno con trayectorias culturales e históricas distintas, han navegado por un complejo panorama de colapso imperial, formación de naciones y conflicto.

Armenia

A fines del siglo XIX y principios del XX, los armenios, que entonces formaban parte del Imperio Ruso, enfrentaron crecientes tensiones con sus vecinos, particularmente con el Imperio Otomano. El genocidio armenio, perpetrado por el gobierno otomano durante la Primera Guerra Mundial, resultó en el exterminio sistemático de 1.5 millones de armenios. Tras el colapso del Imperio Ruso, Armenia experimentó brevemente la independencia antes de ser incorporada a la Unión Soviética en 1922. [2] En 1988, el país fue devastado por un terremoto y las crecientes tensiones con Azerbaiyán por la región de Nagorno-Karabaj. El colapso de la Unión Soviética en 1991 llevó a la renovación de la independencia de Armenia, pero también a la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj con Azerbaiyán.

Azerbaiyán

Azerbaiyán, también parte del Imperio Ruso, declaró su independencia en 1918, estableciendo la República Democrática de Azerbaiyán. Esta independencia de corta duración terminó en 1920 con la incorporación a la Unión Soviética. Al igual que Armenia, Azerbaiyán recuperó su independencia en 1991. El conflicto de Nagorno-Karabaj dominó gran parte de la historia de Azerbaiyán en la era postsoviética, resultando en desplazamientos significativos y continuas tensiones.

Georgia

Georgia también declaró su independencia tras el colapso del Imperio Ruso en 1917. Esta independencia fue efímera, ya que Georgia fue invadida por el Ejército Rojo en 1921 y pasó a formar parte de la Unión Soviética. [3] El país recuperó su independencia en 1991. El período postsoviético ha estado marcado por conflictos internos, incluyendo las guerras en Abjasia y Osetia del Sur, así como esfuerzos por establecer instituciones democráticas y vínculos más estrechos con Occidente.

El Complejo de Seguridad del Cáucaso Sur

Dinámicas regionales y conflictos: los problemas principales

La región del Cáucaso ha sido acosada por conflictos étnico-territoriales, particularmente el conflicto de Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán. Este conflicto, arraigado en reclamaciones territoriales históricas y tensiones étnicas, ha resultado en un sufrimiento humano significativo y sigue siendo un obstáculo importante para la estabilidad regional. Se recomienda a los lectores interesados en un análisis más profundo, realizado por académicos que investigan la región, consultar el trabajo de Jansiz & Khojaste. Su provocador artículo aborda la historia de la crisis del Cáucaso y su impacto en la seguridad regional. [4] Börzel & Pamuk examinan los desafíos de la europeización y la lucha contra la corrupción en el Cáucaso Sur. La importancia geopolítica de la región, situada en la encrucijada de Europa, Asia y el Medio Oriente, también ha atraído la participación de grandes potencias, lo que complica aún más las dinámicas regionales. [5] La siguiente parte del análisis examinará la región a través de la lente de la Teoría del Complejo de Seguridad para analizar sus dinámicas de interrelación de seguridad. Esto, a su vez, nos permitirá entender el papel del Cáucaso para las grandes potencias y la Unión Europea.

Preocupaciones de seguridad interconectadas

Un complejo de seguridad se caracteriza por una red de interdependencias de seguridad en la que una amenaza para un estado se percibe como una amenaza para otros, lo que lleva a un sentido compartido de vulnerabilidad y a la necesidad de acuerdos de seguridad colectiva. Según Natalie Tavadze, “Es importante entender que el eurasianismo y los enfoques de Moscú hacia el Cáucaso corresponden entre sí. En este sentido, el Cáucaso Central se considera el patio trasero de Rusia. Georgia, Azerbaiyán y Armenia, el Mar Negro y el Mar Caspio constituyen dimensiones estratégicas para Rusia. Esta última está decidida a dominar la región y usa la “carta étnica” para mantener a los países del Cáucaso Central desequilibrados. Desde el punto de vista ruso, cualquier influencia extranjera en su “cercanía” se ve a través del prisma de su seguridad nacional. Tal amenaza debe ser frustrada por cualquier medio, ya que Moscú dejó claro más de una vez que no contempla ninguna idea de ceder territorios de sus principales intereses geopolíticos”. [6] Esta extensa pero provocadora cita de uno de los expertos locales dibuja bastante bien las dinámicas de seguridad de la región. Ahora, veamos sus dinámicas geográficas.

Región geográfica distintiva.

Los complejos de seguridad están definidos geográficamente. Normalmente tienen un alcance regional, aunque a veces abarcan áreas más significativas. La proximidad geográfica de los estados dentro de un complejo contribuye a la interconexión de las preocupaciones de seguridad. Geográficamente, el Cáucaso está definido por la Cordillera del Cáucaso, una formidable cadena montañosa que divide la región en el Cáucaso del Norte y el Cáucaso del Sur. El Gran Cáucaso, la principal cadena montañosa, cuenta con picos imponentes como el Monte Elbrús, el pico más alto de Europa. Este accidentado terreno históricamente ha aislado a las comunidades, lo que ha llevado al desarrollo de un rico mosaico de lenguas y culturas. El Cáucaso Menor, ubicado al sur de la llanura Kura-Aras, añade aún más complejidad geográfica a la región. Esta topografía variada, que va desde glaciares de gran altitud hasta valles fértiles y paisajes semidesérticos, sostiene una biodiversidad notable. La ubicación del Cáucaso en la encrucijada de los continentes lo ha convertido en un campo de batalla histórico y un corredor de comercio y migración. Esta relevancia estratégica ha dejado su huella en el paisaje cultural de la región. El Cáucaso alberga a muchos grupos étnicos, cada uno con su idioma, tradiciones e historia distintivos. Esta diversidad, aunque enriquecedora, también ha sido una fuente de conflicto y tensión. A lo largo de su historia, la región ha sido testigo de numerosas luchas de poder internas y externas. [7]


Source: https://en.wikipedia.org/wiki/South_Caucasus Estructura anárquica.

Al igual que el sistema internacional, los complejos de seguridad operan dentro de una estructura anárquica. No existe una autoridad suprema para hacer cumplir las reglas o resolver disputas que puedan generar tensiones y conflictos. Como observan adecuadamente Cornell y Starr, “Muchos estados en el Cáucaso luchan con estructuras de gobernanza débiles. Esta debilidad se caracteriza por la falta de control efectivo del estado sobre los territorios, lo que socava el estado de derecho y la provisión de servicios públicos. El fracaso en establecer estados fuertes y soberanos basados en el estado de derecho conduce a la corrupción y la mala gestión, complicando aún más la gobernanza”. [8] Al mismo tiempo, el papel de Rusia es significativo. Las políticas rusas han desestabilizado con frecuencia la región, ya que las intervenciones de Moscú y los intentos de mantener la dominancia pueden exacerbar los conflictos locales y los problemas de gobernanza. La dependencia de la diplomacia coercitiva y la presencia militar ha socavado la soberanía de los gobiernos locales y ha complicado los esfuerzos para la resolución de conflictos.

Dinámicas de seguridad compartidas.

Los estados dentro de un complejo de seguridad comparten dinámicas de seguridad típicas, como las carreras armamentistas, la formación de alianzas y las espirales de conflicto. Estas dinámicas crean un ciclo de inseguridad que se refuerza a sí mismo. La región ha sido acosada por conflictos armados no resueltos, lo que genera un déficit de seguridad persistente. Estos conflictos desestabilizan las áreas afectadas y tienen implicaciones más amplias para la paz y seguridad regionales. Las hostilidades en curso dificultan una gobernanza efectiva y contribuyen a una inestabilidad generalizada. En parte, como consecuencia de esto, la región ha visto un aumento del crimen organizado y las ideologías radicales, particularmente en el Cáucaso del Norte, donde la pobreza y el desempleo crean un terreno fértil para los grupos extremistas. La interrelación entre criminalidad y violencia política representa una amenaza significativa para la gobernanza y la estabilidad social. Además de esto, se siguen observando tensiones étnicas y nacionalistas. La presencia de diversos grupos étnicos con aspiraciones nacionalistas en competencia exacerba las tensiones. Esta situación se complica aún más por influencias externas y agravios históricos, lo que da lugar a un panorama complejo de relaciones interétnicas que pueden escalar rápidamente hacia la violencia. Finalmente, existen graves problemas socioeconómicos. El colapso económico y los altos niveles de pobreza en toda la región contribuyen a los desafíos de gobernanza. La falta de oportunidades económicas alimenta el descontento y puede llevar a disturbios sociales, dificultando aún más la gobernanza.

La construcción social de las amenazas.

El concepto de complejo de seguridad reconoce que las amenazas a la seguridad no son realidades objetivas, sino que son socialmente construidas. Los estados dentro de un complejo comparten una comprensión común de lo que constituye una amenaza, lo que moldea su comportamiento e interacciones. En el caso del Cáucaso, es fácil identificar una serie de amenazas y desafíos que son típicos de este complejo de seguridad: Desestabilización regional: las secuelas de la guerra chechena y los conflictos congelados en regiones como Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno-Karabaj crean inestabilidad. Estos conflictos aún pueden tener el potencial de generar efectos colaterales y han sido explotados por redes terroristas internacionales. [9] Gobernanza autoritaria: existe una tendencia al creciente autoritarismo en la región, con estructuras de poder de la era soviética manteniendo el control. La oposición política suele ser suprimida, lo que lleva a la falta de reformas democráticas y al deterioro de los estándares de vida. Problemas ecológicos: la región enfrenta importantes desafíos ecológicos, como el deterioro del Mar de Aral y la escasez de tierras agrícolas, lo que contribuye a la inestabilidad y puede exacerbar las tensiones existentes. Islam militante y radical: el ascenso de grupos islámicos militantes, en parte debido a las tácticas excluyentes de los regímenes locales, representa una amenaza para la seguridad, aunque actualmente se considera un factor menor en comparación con problemas como el narcotráfico. La parte restante del artículo se centrará en la importancia geopolítica de la región del Cáucaso para Rusia, EE. UU. y la UE.

Importancia geopolítica

Para Rusia

La Federación Rusa ha sido una potencia significativa en la región durante muchos años. ‘Retying the Caucasian Knot: Russia’s Evolving Approach to the South Caucasus’ de Neil Melvin (publicado por el Royal United Services Institute) explora el cambio de rol de Rusia en el Cáucaso Sur en medio de las cambiantes dinámicas geopolíticas. Históricamente, Rusia ha visto la región como un amortiguador contra la influencia occidental y como parte integral de sus ambiciones en el Mar Negro y el Medio Oriente. Sin embargo, el surgimiento de la multipolaridad y la participación de nuevos actores internacionales, como Turquía, Irán y China, han desafiado la dominancia de Rusia. Los conflictos de Nagorno-Karabaj de 2020 y 2023 han cambiado aún más el equilibrio de poder, disminuyendo la influencia de Rusia, particularmente con Armenia. [10] En respuesta, Rusia está reconfigurando su estrategia, enfatizando los lazos económicos y de transporte mientras mantiene una presencia de seguridad. El documento sostiene que Rusia busca reafirmar su influencia fomentando relaciones con las potencias regionales y adaptándose al nuevo panorama geopolítico. La comunidad euroatlántica enfrenta desafíos para contrarrestar los esfuerzos de Rusia, ya que los estados regionales persiguen políticas de multialineamiento y la perspectiva de integración en la OTAN y la UE disminuye. En última instancia, el artículo destaca la necesidad de que Occidente reajuste sus enfoques para involucrarse efectivamente con las realidades cambiantes del Cáucaso Sur. Además, el Cáucaso Sur es significativo para Rusia por varias razones. En primer lugar, las tropas rusas en el Cáucaso Sur permiten a Rusia proyectar poder militar e influir en las dinámicas de seguridad regional. Tras la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj, Rusia posicionó fuerzas de paz en Azerbaiyán y tiene bases militares en Armenia, lo que refuerza su papel como proveedor clave de seguridad en la zona. Económicamente, el Cáucaso Sur es estratégicamente importante para las rutas de tránsito de energía. Rusia busca mantener el control sobre los suministros de energía y la infraestructura que atraviesan la región, asegurando su influencia sobre la distribución de energía hacia Europa y otros mercados. Finalmente, la participación de Rusia en la mediación de conflictos, como el litigio de Nagorno-Karabaj, le permite afirmar su papel como un actor clave en la estabilidad regional. Al hacerlo, Rusia puede evitar que los conflictos escalen de manera que amenacen sus intereses o lleven a una intervención occidental. [11]

Para los EE. UU.

En 2017, la Carnegie Endowment for International Peace publicó un interesante análisis de Rumer Sokolsky y Stronsky. Según los autores, la importancia de la región del Cáucaso Sur para los EE. UU. es indiscutible y se basa en varios argumentos. Según el documento, los principales intereses de los EE. UU. en el Cáucaso Sur incluyen: preservar la estabilidad regional (prevenir la reanudación de los conflictos congelados y promover un entorno pacífico entre Armenia, Azerbaiyán y Georgia), apoyar el cambio democrático y la gobernanza (los EE. UU. buscan apoyar las transformaciones democráticas y una mejor gobernanza en los estados del Cáucaso Sur, facilitando su integración en la comunidad internacional), desarrollo económico (los EE. UU. están interesados en fomentar el crecimiento económico y el desarrollo dentro del Cáucaso Sur, reconociendo que la prosperidad económica puede contribuir a la estabilidad), seguridad energética (aunque se señala la importancia de los recursos energéticos del Caspio, supuestamente el interés de los EE. UU. en la energía de la región se ha vuelto menos vital debido a los cambios en los mercados energéticos globales) y finalmente, contrarrestar actividades ilícitas (los EE. UU. están preocupados por combatir el crimen transnacional y el tráfico ilegal, que representan riesgos para la estabilidad y la seguridad regional) [12]. Según James Carafano (Vicepresidente del Kathryn y Shelby Cullom Davis Institute for National Security and Foreign Policy y el E. W. Richardson Fellow en el Davis Institute for National Security and Foreign Policy de The Heritage Foundation), la invasión rusa de Ucrania, que comenzó en febrero de 2022, provocó que Estados Unidos reconsiderara de manera diametral sus intereses y responsabilidades globales. [13] En consecuencia, el conflicto ha resaltado la necesidad de diversificación energética en Europa, lo que ha llevado a un renovado interés en el Corredor de Gas del Sur (SGC, por sus siglas en inglés) y otras asociaciones regionales. El SGC, que conecta los campos de gas de Azerbaiyán con Europa, es crucial para reducir la dependencia de la energía rusa y mejorar la seguridad energética europea. A continuación, la integración regional. Proyectos como la modernización de los puertos en Georgia y Azerbaiyán son vitales para el desarrollo de redes logísticas y de transporte, y para promover la cooperación regional. Se espera que Turquía juegue un papel cada vez más significativo en el Cáucaso Sur, apoyando la integración y seguridad regional mientras que Georgia busca alternativas a la membresía en la OTAN y la UE. Los desafíos restantes desde la perspectiva de los EE. UU. incluyen: tensiones geopolíticas (Rusia, China e Irán continúan ejerciendo influencia en la región, aunque sus capacidades pueden estar sobrecargadas debido a la guerra en curso y las sanciones), viabilidad económica (el corredor medio enfrenta desafíos como problemas aduaneros y de control fronterizo y la necesidad de infraestructura moderna. Sin embargo, presenta una ruta logística alternativa que está ganando el interés de varios actores), y las implicaciones de la política climática (la crisis energética en curso debido a la guerra en Ucrania puede provocar cambios en las políticas climáticas, favoreciendo posiblemente un aumento en las inversiones en infraestructura de petróleo y gas). Por último, el camino por delante requiere que los EE. UU. consideren la cooperación militar: un mayor apoyo militar de EE. UU. a Azerbaiyán podría señalar un compromiso más profundo con la estabilidad regional; la Iniciativa de los Tres Mares (3SI, por sus siglas en inglés) – el éxito en la expansión de la 3SI podría beneficiar al Cáucaso Sur fomentando el desarrollo de infraestructura y la integración regional; la seguridad del Mar Negro – el papel en evolución de la OTAN en la seguridad del Mar Negro será crucial para vincularse al corredor medio y garantizar la estabilidad regional; y finalmente, la inversión en recursos energéticos – el interés en el gasoducto Transcaspiano y otras iniciativas energéticas será significativo para los esfuerzos de Europa por diversificar sus suministros de energía.

Para Europa (La UE)

El Cáucaso Sur es esencial para la UE por varias razones. En primer lugar, como una puerta geoestratégica. La región es un punto de acceso crucial entre Europa y Asia, lo que la hace significativa para las rutas comerciales y la conectividad. Está ubicada en la intersección de las principales rutas comerciales globales, lo que mejora el acceso de la UE a los mercados del Este y el Sur. [14] En segundo lugar, en términos de suministros energéticos. El Cáucaso Sur, particularmente Azerbaiyán, juega un papel vital en la estrategia energética de la UE, especialmente mientras la UE busca diversificar sus suministros de energía y reducir la dependencia de la energía rusa. Azerbaiyán es un proveedor clave de gas natural para la UE, por lo que se ha vuelto cada vez más importante tras la invasión rusa de Ucrania. En tercer lugar, geopolíticamente, el panorama geopolítico de la región ha cambiado debido a los conflictos recientes, incluida la guerra en Ucrania. El compromiso de la UE con los países del Cáucaso Sur es esencial para mantener la estabilidad e influir en las dinámicas regionales, especialmente mientras estas naciones navegan sus opciones de política exterior entre la UE y Rusia. En cuarto lugar, como socio económico. Fortalecer los lazos con los países del Cáucaso Sur puede mejorar la colaboración económica, lo cual es particularmente importante dado el interés de la UE en reforzar el comercio regional y las inversiones. Esto también puede incrementar el crecimiento económico y la estabilidad en el vecindario de la UE. Finalmente, el Cáucaso Sur está adquiriendo cada vez más importancia en el contexto de las sanciones de la UE contra Rusia, ya que podría servir como una ruta de tránsito para bienes. La capacidad de la UE para monitorear e influir en los flujos comerciales a través de esta región es crítica para hacer cumplir sus sanciones.

Conclusión

Este breve análisis demuestra la importancia del Cáucaso (Cáucaso Sur, para ser más exactos) para la comunidad internacional y su potencial para desempeñar el papel de un factor geopolítico esencial que podría inclinar la balanza respecto al equilibrio global de poder. Los recientes desarrollos políticos en Georgia (Protestas en Georgia 2024 – 2025), donde el partido gobernante, Sueño Georgiano, ganó la mayoría de los escaños en el parlamento, fueron recibidos con protestas alimentadas por los reclamos de los partidos de oposición de que las elecciones fueron fraudulentas. [15] El partido ganador ha decidido suspender las conversaciones con la Unión Europea sobre la adhesión del país a la UE hasta 2028. [16] Esta medida se considera anti-UE (por lo tanto, prorrusa). [17] Al mismo tiempo, los comentaristas prorrusos han afirmado que los manifestantes han sido apoyados por la CIA (una afirmación que también se ha planteado en relación con el Maidan ucraniano de 2013 o incluso las protestas en Hong Kong de 2019). Como parece, el Cáucaso del Sur juega un papel crucial en el tablero geopolítico en el que participan los EE. UU., Rusia, Turquía, Irán y la UE. Todos ellos están, al menos por el momento, interesados en la paz y la estabilidad, lo que significa el statu quo, al menos mientras la guerra en Ucrania no termine de manera decisiva. El futuro depende, entre otras cosas, del resultado del fin de la guerra ucraniana y de las visiones y acciones del 47° presidente de los EE. UU., quien ya sorprendió al mundo con sus afirmaciones sobre el Canal de Panamá y Groenlandia.

Referencias

[1] Buzan, B and Wæver, O. 1998. “Security: A New Framework for Analysis.” Lynne Rienner Publishers. [2] “Armenia.” 2018. https://armeniapedia.org/index.php?title=Armenia. [3] “აქართველო.” 2024. https://commons.wikimedia.org/wiki/Georgia_(country). [4] Jansiz, Ahmad, and Mohammad Reza Khojaste. 2015. “Conflicts in the Caucasus Region and Its Effects on Regional Security Approach.” Journal of Politics and Law. Canadian Center of Science and Education. https://doi.org/10.5539/jpl.v8n1p83. [5] Börzel, Tanja A., and Yasemin Pamuk. 2011. “Pathologies of Europeanisation: Fighting Corruption in the Southern Caucasus.” West European Politics. Taylor & Francis. https://doi.org/10.1080/01402382.2012.631315. [6] Tavadze, Natalie. 2024. “Geopolitics of the Central Caucasus.” Geopolitical Monitor. https://www.geopoliticalmonitor.com/the-geopolitics-of-the-central-caucasus/ [7] Jansiz, Ahmad, and Mohammad Reza Khojaste. 2015. “Conflicts in the Caucasus Region and Its Effects on Regional Security Approach.” Journal of Politics and Law. Canadian Center of Science and Education. https://doi.org/10.5539/jpl.v8n1p83. [8] Cornell, E. S and Starr, F.S. 2006. The Caucasus: A Challenge for Europe. Silk Road Paper. Central Asia – Caucasus INstitutte Silk Road Studies Program. https://isdp.eu/wp-content/uploads/publications/2006_cornell-starr_the-caucasus-a-challenge-for-europe.pdf [9] Schmidt, Jürgen. "Security Challenges in the Caucasus and Central Asia - A German and European Perspective." Paper presented at the German-U.S. Conference, Conflicts in the Greater Middle East and the Transatlantic Relationship, Jena, February 28 - March 1, 2003. [10] Melvin, Neil. *Retying the Caucasian Knot: Russia’s Evolving Approach to the South Caucasus*. Occasional Paper. London: Royal United Services Institute for Defence and Security Studies, 2024. Accessed 30.1.2025. https://static.rusi.org/retying-the-caucasian-knot-russias-evolving-approach-to-the-south-caucasus.pdf [11] Neset, Siri, Mustafa Aydin, Ayça Ergun, Richard Giragosian, Kornely Kakachia, and Arne Strand. *Changing Geopolitics of the South Caucasus after the Second Karabakh War: Prospect for Regional Cooperation and/or Rivalry*. CMI Report, No. 4. Bergen, Norway: Chr. Michelsen Institute, September 2023. https://www.cmi.no/publications/8911-changing-geopolitics-of-the-south-caucasus-after-the-second-karabakh-war [12] Rumer, Eugene, Richard Sokolsky, and Paul Stronski. U.S. Policy Toward the South Caucasus: Take Three. Washington, DC: Carnegie Endowment for International Peace, 2017. http://www.jstor.com/stable/resrep13079. [13] Carafano, James. "Future and Consequences of US Strategic Interest in the South Caucasus." *Caucasus Strategic Perspectives* 3, no. 2 (Winter 2022): 41-51. Caucasus Strategic Perspectives https://cspjournal.az/post/future-and-consequences-of-us-strategic-interest-in-the-south-caucasus-489. [14] Akhvlediani, Tinatin. "The EU and the South Caucasus: Geoeconomics at Play." Carnegie Endowment for International Peace, October 2, 2024. https://carnegieendowment.org/research/2024/10/the-eu-and-the-south-caucasus-geoeconomics-at-play?center=europe&lang=en [15] Human Rights Watch. "World Report 2024: Georgia." Last modified January 31, 2025. https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/georgia. [16] Shamin, Sarah., 3 Dec. 2024. “Georgia protests: What’s behind them and what’s next?”. ALJAZEERA. https://www.aljazeera.com/news/2024/12/3/georgia-protests-whats-behind-them-and-whats-next [17] DISINFO: Georgia protests are a planned CIA operation according to Maidan scenario. https://euvsdisinfo.eu/report/georgia-protests-are-a-planned-cia-operation-according-to-maidan-scenario/ see also: Kaltenberg, Kit., 6 Oct. 2023. “A Maidan 2.0 color revolution looms in Georgia”. https://thegrayzone.com/2023/10/06/maidan-color-revolution-georgia/

First published in :

World & New World Journal

저자이미지

Krzysztof Śliwiński

 

El Dr. Śliwiński Krzysztof, Feliks es profesor asociado en el Departamento de Gobierno y Estudios Internacionales de la Universidad Bautista de Hong Kong (http://gis.hkbu.edu.hk/staff/sliwinski.html).
Recibió su doctorado en la Universidad de Varsovia (Instituto de Relaciones Internacionales) en 2005. Desde 2008 trabaja en la Universidad Bautista de Hong Kong. Imparte conferencias periódicas sobre integración europea, estudios de seguridad, relaciones internacionales y estudios globales. sus principales intereses de investigación incluyen estudios de seguridad (cuestiones de seguridad no tradicionales), la política exterior y de seguridad del Reino Unido, la política exterior y de seguridad de Polonia y la política exterior y de seguridad europea. Algunas de sus publicaciones más recientes incluyen Śliwiński, K. (2016). Más allá de la debilidad de la Unión Europea como agente de ciberseguridad, Política de seguridad contemporánea, 2014, 35, 3, en Smith, M. A. (ed.) Seguridad europea. Conceptos críticos en estudios militares, estratégicos y de seguridad, (468–86). Routledge y Holland, M., Śliwiński, K. y Thomas, N. (2020). ¿Es efectivo lo afectivo? Medición del aprendizaje afectivo en simulaciones, perspectivas de estudios internacionales, ekaa005, https://doi.org/10.1093/isp/ekaa005

 

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!