Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Diplomacy

El mundo está cambiando: ¿Quién marcará las reglas?

Cielo azul oscuro con cúmulos y señal de tráfico rómbica amarilla con texto Nuevo Orden Mundial

Image Source : Shutterstock

by Guido Alberto Casanova , Filippo Fasulo , Paola Morselli

First Published in: Jun.16,2023

Jul.17, 2023

Giro hacia Asia: El Sur global está en marcha en su intento de remodelar el sistema internacional. ¿Cómo afectará este nuevo orden al viejo mundo?

 

Un número cada vez mayor de países del Sur global, especialmente en Asia, están presionando para redefinir el actual orden mundial. Tres tendencias clave a observar en este intento de remodelar el sistema internacional son la creación (potencial) de un nuevo orden económico, la expansión de la agrupación BRICS y la transformación de la relación China-Rusia tras la invasión de Ucrania. En este cambiante equilibrio internacional, Europa está perdiendo influencia en el Sur global, incluida Asia. Tras siglos de predominio mundial, el legado más sólido de Europa es su papel como gran potencia normativa en los asuntos globales. Sin embargo, esta reputación de potencia normativa está a punto de cambiar.

 

Por qué es importante 

1. Un (nuevo) orden económico. El debate sobre un "nuevo Consenso de Washington" ha cobrado fuerza tras el discurso pronunciado por el asesor de seguridad nacional estadounidense Jake Sullivan en la Brookings Institution el 27 de abril. El comunicado final de los países del G7 reunidos en Hiroshima los días 19 y 20 de mayo es el resultado de un cambio estratégico similar dentro del grupo, que implica pasar de la interdependencia económica a la seguridad económica. Este giro va unido a un importante cambio en la forma en que el G7 pretende tratar a las economías emergentes, como su rival China y otros socios de Asia que pronto podrían convertirse en competidores económicos en tecnologías críticas. El sentimiento del G7 ha pasado de promover la globalización y los mercados abiertos a fomentar la capacidad industrial en sectores críticos, asegurando al mismo tiempo las cadenas de suministro estratégicas existentes y creando otras nuevas. Los esfuerzos de Europa en este contexto podrían no ser suficientes: las inversiones previstas hasta ahora son demasiado escasas para invertir la dependencia europea (a menudo de China) en sectores críticos. La UE debe centrarse cada vez más en diversificar sus cadenas de suministro garantizando el acceso a las economías emergentes del Indo-Pacífico. En este sentido, la adhesión al Acuerdo General y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) podría representar una oportunidad.

2. ¿BRICS+? La cumbre de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS celebrada en junio fue un paso más hacia la ampliación. Los países que manifestaron un interés significativo por unirse a la agrupación son Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Cuba, República Democrática del Congo, Comoras, Gabón y Kazajstán: todos estos países enviaron a sus representantes a Ciudad del Cabo. Egipto, Argentina, Bangladesh, Guinea-Bissau e Indonesia participaron virtualmente. Aunque el proceso de adhesión puede ser largo, la próxima ampliación del grupo pone de manifiesto la voluntad política del Sur global de alzar su voz, con una plétora de actores deseosos y capaces de aprovechar la nueva competencia entre potencias que se perfila tras la guerra de Ucrania. En este marco, países asiáticos como China e India compiten entre sí por liderar los BRICS. 

3. China y los "Stan". El 19 de mayo, Xi Jinping se reunió en Xi'an con los líderes de los cinco países "Stan" de Asia Central (Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán). Rusia, el rey tradicional de la región, estuvo notablemente ausente. La reunión puso en marcha, por primera vez no en línea, una cumbre denominada C+5 y puso de relieve la creencia de Pekín de que ahora puede hacer tratos dentro de la región sin la supervisión de Moscú. La nueva independencia de China en Asia Central y la creciente dependencia de Moscú respecto a Pekín tras la guerra de Ucrania ofrecen nuevas perspectivas sobre la relación chino-rusa: aunque ambos países están unidos por su deseo común de impugnar el orden mundial liderado por Estados Unidos, la relación chino-rusa parece inclinarse cada vez más a favor de China. Esta inestable relación podría dar lugar a una mayor presencia china en Asia Central. 

 

3. Pérdida de centralidad estratégica. Europa no sólo corre el riesgo de ser cada vez más periférica en los asuntos mundiales, sino también de perder su poder de negociación con las economías emergentes del Indo-Pacífico. Por un lado, la UE necesita diversificar sus cadenas de suministro lejos de China y probablemente hacia la ASEAN; por otro, el Sur global, y por defecto sus miembros asiáticos, es más consciente de la actual ventana de oportunidad estratégica para rediseñar el equilibrio de poder mundial.

 

Nuestra opinión 

 

Estamos asistiendo a rápidos cambios en el ámbito internacional. En los próximos meses aumentarán las peticiones de revisión de las normas mundiales. Por ello, el acontecimiento principal será la próxima Cumbre de los BRICS en agosto: la reunión probablemente certifique el proceso para aceptar nuevos miembros. Entre los países que están expresando su deseo de reajustar las normas, algunos son considerados por Occidente (principalmente) como rivales, como China, y como socios, como India. Por tanto, Washington y Bruselas no pueden limitarse a aceptar o desestimar sus peticiones. Asia reclama su siglo: la integración de esta reivindicación de un orden global renovado en el actual orden mundial acaba de empezar. Sus implicaciones más importantes se producirán en el plano económico, a saber, la redistribución de la capacidad industrial y la relación comercial en el contexto de la desvinculación de China.

 


 

 

Foco de atención: G7 

 

La Cumbre del G7 en Hiroshima ha enviado algunos mensajes claros al resto del mundo. La decisión de invitar al Presidente Zelensky a la reunión fue un movimiento destinado a reforzar la unidad de los miembros respecto a la invasión de Ucrania frente a Rusia, y también frente a China. Occidente ha criticado el documento de posición de 12 puntos de China sobre la guerra de Ucrania, ya que no pide a Rusia que abandone los territorios ocupados. Los países del G7 también han anunciado un refuerzo de las sanciones, tratando de frenar los productos que puedan ser utilizados por los militares rusos. El otro punto importante del G7 es la declaración conjunta dirigida a China, que incluye una fuerte crítica a la "coerción económica" de Pekín e invita a la RPC a jugar según las reglas internacionales. El G7 también ha reiterado su postura sobre temas divisivos como la seguridad en el Indo-Pacífico y Taiwán, replegando su compromiso de preservar la paz y la estabilidad en la región. A pesar de la declaración conjunta y de las declaraciones de los líderes sobre los retos que plantea China, la postura del G7 respecto a Pekín sigue siendo un acto de equilibrio. Aunque les preocupa ser demasiado vulnerables con China, las economías del G7 y su base industrial siguen estando fuertemente interconectadas con el país asiático y, a pesar de los llamamientos a la "desvinculación", como apartar a China de algunos sectores como el de las materias primas, por el momento resulta imposible.

 

Opinión de los expertos 

 

Las implicaciones del activismo de China entre los países BRICS 

 

La próxima Cumbre de los BRICS tendrá lugar en un momento crítico para el Sur global. Rusia sigue en guerra, Brasil tiene una nueva administración ansiosa por flexionar sus músculos a nivel mundial y China ha alcanzado una influencia sin precedentes en todo el mundo en desarrollo. Dado que a todos ellos les une el mismo deseo de multipolaridad lejos de la hegemonía estadounidense y occidental, es probable que los BRICS intenten ofrecer una hoja de ruta hacia un nuevo orden internacional. Esta hoja de ruta, sin embargo, dista mucho de ser consensuada: ¿aceptará Rusia los diálogos de paz ofrecidos por Brasil o las naciones africanas, y qué papel desempeñará China en la intermediación de cualquier propuesta de este tipo? ¿Serán capaces China y los demás BRICS de cooperar económicamente para promover el desarrollo en todo el mundo? ¿Están preparados los BRICS para su primera ampliación, y quién es más probable que se incorpore en los próximos años? Este acuerdo requerirá algunas concesiones mutuas y su resultado contribuirá a configurar el futuro orden mundial.

 

Guilherme Casarões, Fundação Getulio Vargas 

 

El impulso para reforzar e incluso ampliar los BRICS, especialmente por parte de China, debería verse más ampliamente a través de la lente de una política exterior china pragmática. No sólo ha tratado de estrechar lazos dentro de los BRICS, sino también con otras regiones y países que son fundamentales para sus imperativos de conectividad comercial y de infraestructuras.  Esto ocurre en el contexto de un cambio hacia un orden mundial multipolar con China como potencia en ascenso y el aumento de las tensiones geopolíticas. Dado que este bloque aboga por cuestiones relevantes para el Sur global (reforma de la gobernanza mundial, apoyo a un orden internacional basado en normas y al multilateralismo en tiempos en que los países se repliegan a medidas unilaterales), no es de extrañar que otros países del Sur deseen unirse. En cuanto a esta cumbre, no veo grandes implicaciones para el bloque, la actividad principal de los BRICS continuará con Sudáfrica avanzando en sus cinco áreas prioritarias. Sin embargo, podemos anticipar un debate sobre su expansión formal. El comercio con moneda local parece haber encontrado un nuevo impulso tras las sanciones impuestas a Rusia. A pesar de todo esto, es importante señalar que el debate sobre la "desdolarización" del comercio no es un concepto nuevo para los BRICS y no se trata tanto de desafiar al dólar como de reforzar otras divisas frente a las crisis económicas externas. La verdadera prueba para el país anfitrión dependerá de si el Presidente Putin asiste a la cumbre de Jefes de Estado de agosto, dadas las obligaciones de Pretoria en virtud del Estatuto de Roma y de la legislación nacional.

 

Luanda Mpungose, Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales (SAIIA) 

 

La presión de China en favor de un BRICS más fuerte en la escena mundial avanza siguiendo varias trayectorias. En primer lugar, está la expansión de los BRICS, así como el formato BRICS+, que probablemente incorporará a la mayoría del Sur Global a las plataformas de cooperación económica relacionadas con los BRICS. La implementación del formato BRICS+ puede servir de precursor para liberalizar el comercio en todo el Sur global y explotar el potencial para impulsar los lazos comerciales y de inversión Sur-Sur. La ampliación del número de miembros del Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en Shanghái, así como la creación de sus centros regionales, aumentarán el alcance de los proyectos de conectividad en todo el mundo en desarrollo. También está el mayor uso de las monedas nacionales (sobre todo el yuan) a través de la desdolarización, así como el proyecto de moneda común R5 BRICS que, de ponerse en marcha, marcaría una transformación clave del sistema financiero mundial. 

 

Yaroslav Lissovolik, BRICS+ Analytics

 



 

Qué y dónde 

Tailandia está preparada para avanzar  

 

Las elecciones de mayo en Tailandia se saldaron con una clara victoria de los partidos de la oposición. Liderado por Pita Limjaroenrat, Move Forward ha obtenido 152 escaños, convirtiéndose en el partido más votado en las elecciones. Este partido es el heredero de Future Forward, que fue disuelto por el gobierno militar en febrero de 2020, y nació de las protestas de 2020-2021 contra el ejército y la monarquía. El segundo partido del país es el histórico partido de la oposición tailandesa liderado por la familia Shinawatra, el Pheu Thai. Sin embargo, aunque la población ha expresado su preferencia, todavía no hay garantías de que Adelante, y la oposición, vayan a gobernar. De hecho, para ser elegido Primer Ministro y formar gobierno, Pita tendrá que ganar la mayoría en el parlamento bicameral compuesto por los 500 escaños electos de la Cámara de Representantes y los 250 del Senado, cuyos miembros son elegidos a dedo por los militares. La coalición Move Forward con Pheu Thai y los demás partidos de la oposición cuenta hasta ahora con poco más de 310 votos, muy lejos de la mayoría necesaria para gobernar. La oposición debe conseguir el apoyo de los senadores, que en general tienen poco interés en ir en contra de los militares que les llevaron al poder, o de los partidos que aún no han declarado su lealtad.

 

Camboya: Hun Sen se deshace de la competencia antes de las elecciones de julio 

 

El 14 de mayo, la comisión electoral de Camboya descalificó al partido de la oposición, el Candlelight Party, para participar en las próximas elecciones de julio. Al parecer, el partido no ha presentado la documentación necesaria para participar en la carrera electoral. Con la exclusión del Partido Luz de las Velas de las próximas elecciones, se ha eliminado al único posible competidor del gobernante Partido Popular Camboyano (PPC) del primer ministro Hun Sen, que lleva 38 años en el poder. No es la primera vez que el principal partido de la oposición queda fuera de la carrera electoral. Por ejemplo, en 2017 el tribunal camboyano, fuertemente coludido con el CPP, disolvió el Partido Nacional de Rescate de Camboya (CNRP) antes de las elecciones generales de 2018, un partido que cobró nueva vida cuando sus miembros crearon el Partido de la Luz de las Velas. Sin embargo, los miembros de la oposición siguen siendo perseguidos por las fuerzas de Hun Sen, con muchos exponentes políticos detenidos acusados de traición, agredidos u obligados a abandonar el país. Con las fuerzas de la oposición muy mermadas y la prohibición de que el principal partido se presente a las elecciones, es probable que Hun Sen tenga garantizado otro mandato.

 

Estados Unidos busca ampliar su influencia en el Indo-Pacífico 

 

Washington aprovechó dos acontecimientos internacionales clave para reforzar su posición estratégica en la región. Durante la Cumbre de Líderes Quad, que tuvo lugar al margen del G7 en Hiroshima, el presidente Biden, el primer ministro australiano Albanese, el primer ministro japonés Kishida y el primer ministro indio Modi subrayaron su unidad y declararon sus planes de invertir en infraestructuras digitales en la región. A lo largo de la reunión no mencionaron directamente a China en sus declaraciones, pero sus referencias al país fueron claras. La Quad expresó su preocupación por la militarización de la región y el uso de la coerción tanto económica como militar para alterar el statu quo, una clara referencia a la actividad china en el Mar de China Meridional. Otro paso importante para que Estados Unidos consolide su posición en la región es el anuncio del Acuerdo sobre la Cadena de Suministro en el marco del Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad (IPEF). El acuerdo incluye a los 14 países socios del IPEF: Australia, Brunei, Fiyi, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Un año después del lanzamiento del IPEF, este acuerdo es la primera medida práctica emprendida por el grupo. El grupo no ha anunciado ningún compromiso comercial oficial, pero los socios esperan una mayor cooperación y vigilancia de la fragilidad de las cadenas de suministro. La evolución concreta aún no está clara, pero el acuerdo señala la necesidad de que los países del Indo-Pacífico eviten la interrupción de la cadena de suministro y reduzcan al mínimo su dependencia del principal actor económico de la región, China.

 

Semiconductores: China contraataca  

 

China ha pasado a la ofensiva en la competencia por el sector de los semiconductores. La Administración del Ciberespacio de China (CAC) ha declarado que los productos de Micron, el mayor fabricante estadounidense de chips de memoria, son un "riesgo para la seguridad de la cadena de suministro de infraestructuras de la información" que impide a los operadores de infraestructuras comprarlos. Aunque aún no se ha revelado información adicional, se esperan algunas repercusiones negativas para Micron, aunque China y Hong Kong solo representaron el 16% de los ingresos de la empresa en 2022. La medida es una represalia al esfuerzo estadounidense por apartar a China del sector de los semiconductores y frenar el desarrollo de su base industrial. Desde octubre de 2022, la Administración Biden ha impuesto estrictos controles a la exportación de chips, seguida de Holanda y Japón, impidiendo a China acceder y producir semiconductores más avanzados. La declaración de China llega también después de que los líderes de la agrupación del G7 publicaran una declaración criticando la táctica de coerción económica del país. Tras la medida de Pekín, Micron teme que sus productos sean sustituidos por competidores surcoreanos, Samsung y SK Hynix, en el mercado chino. En la creciente disputa tecnológica entre EE.UU. y China, también se teme que Pekín opte por imponer algunos controles a la exportación de otras tecnologías sensibles, como los paneles solares, en los que China domina toda la cadena de suministro.

 


 

 

TENDENCIA: A pesar de las subidas de tasas, el desempleo en Asia va bien (pero no para todos) 

 

En el actual contexto de inflación y tasas altas, el desempleo se ha convertido en uno de los principales problemas sociopolíticos de Asia. Con los precios por las nubes perjudicando a empresas y consumidores, muchos bancos centrales de Occidente han adoptado políticas monetarias más duras durante el último año. Sin embargo, la escalada del coste del dinero ha puesto en aprietos a muchas empresas, con consecuencias preocupantes sobre el nivel de empleo. Sin embargo, algunos países, como Japón, China e Indonesia, han tomado la poco ortodoxa decisión de no subir significativamente los tipos durante el último año, mientras que otros, como Corea del Sur e India, han adoptado políticas similares a las de la FED y el BCE. Sin embargo, los resultados varían. En Japón, la tasa de desempleo se ha mantenido bastante estable en torno al 2,6% desde hace algún tiempo, pero en China la horquilla (5,2-5,7%) era más amplia, sobre todo debido al carácter desigual de la recuperación económica posterior a la crisis de Crimea. Sin embargo, a medida que la economía se normaliza, la tasa de desempleo de Pekín disminuye gradualmente. Mientras tanto, Corea ha consolidado una tendencia positiva, con la última cifra disponible en el 2,5%, pero las reformas del mercado laboral propuestas por el Presidente Yoon Suk-yeol pueden causar algunos problemas. Sin embargo, el indicador crítico será el desempleo juvenil. El empleo en sociedades que envejecen, como las de Asia Oriental, se convertirá cada vez más en una cuestión esencial para mantener la viabilidad de los programas de bienestar social existentes. Hasta la fecha, China registra una asombrosa tasa de desempleo del 20,8% en el grupo de edad de 16 a 24 años, lo que resulta especialmente preocupante, al igual que el 7,2% registrado en Corea del Sur. A Japón le va bastante bien, pero el desempleo en el grupo de edad de 25 a 34 años ha aumentado desde principios de año del 3% al 4%. 


First published in :

ISPI - Istituto per gli Studi di Politica Internazionale - (Original Article was written in English Language)

바로가기
저자이미지

Guido Alberto Casanova

Guido Alberto Casanova es investigador junior en el Centro Asiático del ISPI.

Tras licenciarse en Ciencias Internacionales y Diplomáticas (SID) por la Universidad de Trieste, obtuvo un máster en Política Asiática en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres, donde se centró en las relaciones Estado-sociedad en China, Corea del Sur y Japón. Sus intereses de investigación abarcan también los vínculos económicos y de seguridad en el Pacífico, en particular la relación entre comercio y tecnología.

저자이미지

Filippo Fasulo

Antes de incorporarse al ISPI, Filippo Fasulo fue director del Centro de Investigación Empresarial de la Fundación Italia-China (CeSIF). En 2014, se doctoró en Política e Instituciones por la Universidad Católica de Milán con una tesis sobre el concepto de poder en la política de China que fue galardonada con el Premio Cesare Bonacossa de la Universidad de Pavía. En 2012, obtuvo un máster en China en Perspectivas Comparadas en la London School of Economics and Political Science. Desde 2011, imparte clases sobre temas relacionados con China en la Universidad Católica de Milán. También es secretario académico del curso de Estudios sobre Extremo Oriente en la Accademia Ambrosiana de Milán. De 2014 a 2016, ha sido miembro del consejo del Instituto para la Ciencia de la Administración Pública (ISAP - Istituto per la scienza dell'amministrazione pubblica).

Su investigación se centra en Asia, con especial interés en China, tanto a nivel nacional como internacional.

저자이미지

Paola Morselli

Paola Morselli es Asistente de Investigación en el ISPI. Es licenciada en Lengua, Cultura y Sociedad de Asia y África Mediterránea por la Universidad Ca'Foscari de Venecia, con especial atención a Corea, Japón y China, y tiene un máster en Estudios Europeos e Internacionales por la Universidad de Trento. Como estudiante de intercambio, también pasó un año académico en la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur).

Sus investigaciones se centran en Asia, con especial interés en los asuntos políticos chinos y coreanos y en el Sudeste Asiático, especialmente Myanmar, Tailandia y Filipinas.

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!