Suscríbete gratis a nuestro boletín seminal

Suscribirse al correo electrónico

Si desea suscribirse al boletín de World & New World,
escriba su correo electrónico

Energía y Finanzas
Fondo conceptual del reactor de fusión nuclear Tokamak, renderizado 3D

Impulsar la fusión nuclear: una meta clara es necesaria

by Choongki Sung

Hace unos días, el autor visitó el Commonwealth Fusion Systems (CFS), cerca de Boston, Estados Unidos. El CFS es una de las startups de energía de fusión más observadas del mundo y actualmente construye el SPARC, un dispositivo experimental de nueva generación que utiliza tecnología de superconductores de alta temperatura. Los investigadores que conocí allí estaban llenos de confianza en que la comercialización de la fusión nuclear será posible pronto, y su pasión fue profundamente inspiradora. Al mismo tiempo, despertó preocupación sobre qué estamos haciendo nosotros y si nos estamos quedando atrás. La razón por la cual el mundo acelera sus esfuerzos para avanzar en la comercialización de la energía de fusión es clara. A medida que las olas de calor superan los 30°C, incluso en septiembre, se hace evidente que la crisis climática ya forma parte de nuestra vida diaria. Al mismo tiempo, la rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) generativa está generando una demanda de electricidad sin precedentes. Ante el doble desafío de responder a la crisis climática y al aumento de la demanda energética, surge una necesidad urgente de una nueva fuente de energía que garantice un suministro estable y minimice el impacto ambiental. En este contexto, la energía de fusión ha cobrado gran atención como una fuente de energía de próxima generación que cumple con estas condiciones. La energía de fusión es una fuente limpia que no emite carbono y utiliza isótopos de hidrógeno como combustible, prácticamente inagotables. A menudo se le llama la “fuente de energía ideal” porque no está limitada por las condiciones climáticas ni geográficas. Aunque su dificultad técnica históricamente fue tan alta que se consideraba un “desafío interminable”, la situación ha cambiado. En 2022, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (NIF) de Estados Unidos logró por primera vez una “ganancia neta de energía” — producir más energía de la que se introdujo — en un experimento de fusión impulsado por láser, lo que elevó las expectativas para la realización de la energía de fusión. Además, el hecho de que más de 50 empresas privadas en todo el mundo estén invirtiendo en el desarrollo de esta tecnología con el objetivo de una pronta comercialización demuestra que la fusión nuclear ya no es un sueño lejano. Las principales naciones ya están concentrando sus capacidades nacionales mediante metas y planes de ejecución por etapas. Estados Unidos ha establecido una estrategia nacional basada en alianzas público-privadas para apoyar activamente los esfuerzos de startups como la CFS. China impulsa la construcción de un reactor de demostración llamado CFEDR y, como paso previo, planea completar el dispositivo BEST, capaz de operar con plasma de combustión, para 2027. Por su parte, el Reino Unido refuerza su preparación nacional mediante la construcción del dispositivo STEP, con un objetivo para 2040, además de establecer instalaciones de investigación en ingeniería tecnológica y un marco institucional que respalde su desarrollo. Corea del Sur también posee capacidades de investigación que de ningún modo se quedan atrás. La tecnología central acumulada a través de la construcción y operación del KSTAR es de nivel mundial, y sus resultados experimentales son reconocidos internacionalmente. La experiencia del país en la operación de plantas de energía nuclear también representa un activo valioso para el futuro desarrollo de la tecnología de ingeniería de fusión. Sin embargo, desde el establecimiento de la “Estrategia para Acelerar la Realización de la Energía de Fusión Nuclear” el año pasado, no se han revelado públicamente hojas de ruta ni planes de ejecución específicos. Es necesario recordar que el claro camino que en el pasado condujo de KSTAR a ITER y luego a DEMO permitió que Corea del Sur se dedicara plenamente a la construcción y operación de KSTAR, lo que le permitió unirse a las filas de las naciones avanzadas en fusión nuclear. Los principales países del mundo avanzan rápidamente, con el objetivo de lograr la comercialización entre las décadas de 2030 y 2040. Para no quedarse atrás en esta competencia, Corea del Sur debe formular con urgencia un plan innovador para construir un reactor de demostración de fusión, con miras a realizar una demostración en la década de 2030. Además, es necesario asegurar estratégicamente las tecnologías clave y la infraestructura de investigación a gran escala. Se requiere un objetivo claro para garantizar que la investigación y la inversión no pierdan dirección. Una vez que el plan de ejecución esté claramente definido, las universidades podrán liderar la investigación necesaria y formar el talento adecuado, y los jóvenes investigadores podrán visualizar un futuro para sí mismos. La fusión nuclear es una nueva fuente de energía capaz de resolver simultáneamente la crisis climática y los problemas de seguridad energética. Lo que se necesita es un plan específico para hacerla realidad y una determinación inquebrantable para llevarlo a cabo. Si se toman las decisiones y preparaciones correctas ahora, Corea del Sur puede dar un gran salto hacia adelante como potencia energética en la que las futuras generaciones puedan confiar y depender.

Diplomacia
Cumbre por la Paz de Sharm El Sheikh: Acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza, 13 de octubre de 2025. Foto de Roman Ismayilov. President.az, CC BY 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/4.0>, vía Wikimedia Commons

Plan de Paz para Gaza: ¿Fin de la guerra o comienzo de una ocupación?

by Muhammad Abdullah

El 29 de septiembre de 2025, el presidente Trump realizó una conferencia de prensa junto a su homólogo, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, donde presentó un plan de paz detallado de 20 puntos para la devastada Franja de Gaza. Afirmó que el plan contaba con el respaldo de destacados Estados musulmanes, incluidos Arabia Saudita, Turquía, Catar, Pakistán y otros. En general, estos países musulmanes también acogieron favorablemente el Plan; lo más importante es que el principal organismo político palestino, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), también lo calificó como una oportunidad para poner fin a la guerra en Gaza. Algunos puntos significativos del Plan de Paz: Gaza será una zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente una amenaza para sus vecinos. Gaza será reconstruida para el beneficio de su propio pueblo, que ya ha sufrido lo suficiente. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán hasta la línea acordada para preparar la liberación de los rehenes. Durante este período, todas las operaciones militares — incluidos los bombardeos aéreos y de artillería — se suspenderán, y las líneas de combate permanecerán inmóviles hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa por etapas. Dentro de las 72 horas posteriores a la aceptación pública del acuerdo por parte de Israel, todos los rehenes, vivos o fallecidos, serán devueltos. (Gjevori, 2025) Rol de los países árabes Desde el inicio del mandato de Trump y la nueva administración estadounidense, los países árabes estuvieron realizando esfuerzos para detener la prolongada guerra en Gaza, proponiendo alternativas al plan de la “Rivera de Gaza” de Trump, entre otras iniciativas. (Jazeera, 2025) Ahora, cuando finalmente Trump anunció el Plan de Paz para Gaza, los países árabes no solo respaldaron la propuesta, sino que naciones como Catar, Egipto y Turquía participaron directamente en las negociaciones con Hamás e Israel, junto al enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff. Finalmente, estas gestiones trajeron cierto alivio para los gazatíes mediante un alto al fuego y el suministro inmediato de ayuda humanitaria, medidas cruciales para una población que enfrenta una grave crisis alimentaria. (Irish, 2025) Modelo de gobernanza propuesto Gaza estaría gobernada por tecnócratas, un Comité Palestino apolítico responsable de los servicios públicos diarios y de las funciones municipales en Palestina. El comité estaría compuesto por expertos palestinos e internacionales calificados y supervisado por un organismo llamado Junta de la Paz. Además, se establecería una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) temporal para supervisar la seguridad en Gaza durante el período de transición. (Walsh, 2025) Respuesta de las partes al Plan Hamás, que constituye el brazo militar de Gaza, también emitió una respuesta al plan de Trump, en la que aceptó demandas como la liberación de rehenes y la entrega de la administración de Gaza a tecnócratas independientes. Sin embargo, dejó claro que deseaba negociar ciertos puntos a través de mediadores. La OLP, el órgano político de Palestina, acogió con satisfacción el alto al fuego, pero se opuso a entregar el gobierno de Gaza a actores extranjeros. Nasser al-Qudwa, destacado político palestino y sobrino de Yasser Arafat, advirtió sobre los riesgos de una gobernanza extranjera en Gaza después de Hamás (Newspaper, 2025), subrayando que el liderazgo debe tener raíces locales y no imponerse desde el exterior. Esta declaración pone de manifiesto la posible oposición interna y socava la credibilidad del Plan. El primer ministro israelí calificó el plan como una victoria y la realización de sus objetivos, ya que busca desmantelar a Hamás, lo cual, según él, se logrará una vez que el Plan sea implementado. Los túneles en Gaza, que causaron graves daños a Israel especialmente durante los primeros días de la guerra (Bronner L., 2025), también serían eliminados con la exclusión de Hamás, su desradicalización y el desarrollo de infraestructura por parte de actores independientes. El punto más favorable para Israel fue la declaración de Trump: “Si Hamás no acepta el Plan, entonces tú [Netanyahu] tienes permiso para terminar el trabajo en Gaza y destruir completamente a Hamás” (Griner, 2025). Una afirmación que, en mi opinión, es muy provocadora y puede causar más derramamiento de sangre de civiles inocentes, lo que podría terminar en una ocupación total de la Franja. Desde el día en que se anunció el plan de Trump para Gaza, el ejército israelí no redujo su avance en el territorio; por el contrario, continuó sus acciones contra civiles, lo que refleja claramente sus intenciones. Para implementar el llamado Plan de Paz y discutir más a fondo sus términos, ambas partes participaron en negociaciones en Egipto. Con la mediación de Catar y Egipto, las negociaciones continuaron durante varios días y concluyeron con el anuncio de Donald Trump de que Israel y Hamás habían aceptado su Plan de Paz para Gaza. El ejército israelí afirmó que el alto al fuego en territorio palestino entró en vigor el viernes 10 de octubre y que había comenzado a retirarse de partes de la Franja según el Plan. La primera fase del plan de Trump prevé la liberación de los 20 rehenes israelíes vivos a cambio de unos 250 prisioneros palestinos y 1,700 detenidos de Gaza. También se incrementaría el ingreso de ayuda humanitaria al territorio. (BBC, 2025) El 13 de octubre, Hamás liberó a los 20 rehenes vivos e Israel comenzó a liberar a los prisioneros palestinos. (BBC, 2025) Ese mismo día, en Sharm El-Sheikh, Egipto, se celebró una cumbre internacional de paz con representantes de diversas naciones — incluidas Canadá, Francia, Alemania, Indonesia, Italia, Jordania, Omán, Pakistán, Palestina, Catar, Arabia Saudita, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, entre otras —, aunque sin la participación de representantes de Hamás ni de Israel. La cumbre se centró en garantizar el acceso humanitario a Gaza y en establecer mecanismos para monitorear el alto al fuego propuesto, con el objetivo de poner fin a la guerra de dos años. El resultado fue la firma de una declaración conjunta entre Egipto, Estados Unidos, Catar y Turquía. A pesar de estos avances recientes, el Plan otorga a la ONU un papel mínimo, limitado únicamente al suministro de ayuda. Aunque la ONU fue creada para mantener la paz mundial y resolver los conflictos de manera pacífica, en este Plan, Trump no le asignó ninguna función de mantenimiento de la paz. En su lugar, nombró a Tony Blair — exprimer ministro británico que lideró la invasión a Irak en 2003 — como jefe de la Junta de la Paz, un organismo internacional transitorio encargado de supervisar el comité palestino apolítico responsable de las actividades cotidianas en Gaza. Análisis El futuro del Plan de 20 puntos es bastante incierto, ya que no ofrece garantías de seguridad para los palestinos ni contempla disposiciones duraderas sobre la existencia de un Estado palestino. El Plan propone una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) que sería desplegada de inmediato en Gaza para garantizar la paz; sin embargo, la realidad es que el mundo no cuenta con un grupo de fuerzas de paz con la experiencia necesaria para manejar una situación de tal complejidad. Además, el primer ministro israelí dejó en claro que no habrá una retirada significativa de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de Gaza en el corto plazo. Por otra parte, el Plan prohíbe la anexión israelí de Gaza, pero no aborda el problema de Cisjordania. La anexión en esa zona es rechazada por los Estados actuales y potenciales firmantes de los Acuerdos de Abraham. Sin embargo, considero que una “anexión suave” continuará a través de la expansión y el establecimiento de asentamientos. (Weller, 2025) Conclusión Mientras el mundo admira el plan de paz de 20 puntos de Trump, ¿cómo podemos pensar en una verdadera paz sin un ejército que la garantice y, más importante aún, sin reconocer a Palestina como un Estado soberano con fronteras definidas? Aunque el plan presenta algunos aspectos positivos — como el alto al fuego inmediato, el ingreso de ayuda humanitaria, el desarrollo de infraestructura en Gaza y el intercambio de prisioneros —, carece de garantías frente a futuras agresiones israelíes y no incluye ninguna disposición sobre el reconocimiento del Estado palestino con las fronteras previas a 1967 y Jerusalén Este como su capital. Además, si el Plan se implementa, los palestinos serían gobernados por personas de otros países, quienes los administrarían según las políticas diseñadas por un comité cuyos miembros probablemente pertenezcan a Occidente u otras naciones, y no conforme a las necesidades y opiniones del propio pueblo palestino. Esto podría agravar aún más su sufrimiento. Por lo tanto, aunque a corto plazo el Plan pueda parecer el fin de la guerra, a largo plazo, si no se implementan reformas adicionales — como el reconocimiento pleno del Estado palestino y su existencia soberana —, esto no será más que el comienzo de una nueva ocupación. Referencias BBC. (2025, october 9). BBC: https://www.bbc.com/news/articles/cvgqx7ygq41o.amp BBC. (2025, october 14). BBC: https://www.bbc.com/news/articles/c740jx07vz0o Bronner, L. (2025, september 30). Le Monde. https://www.lemonde.fr/en/international/article/2025/09/30/netanyahu-accepts-trump-s-gaza-peace-plan-under-pressure-but-sets-conditions_6745930_4.html?utm Gjevori, E. (2025, sep 29). al jazeera. https://www.aljazeera.com/amp/news/2025/9/29/heres-the-full-text-of-trumps-20-point-plan-to-end-israels-war-on-gaza Griner, A. (2025, oct 3). AL Jazeera. from https://www.aljazeera.com/news/2025/10/3/trump-issues-sunday-deadline-for-hamas-to-accept-gaza-peace-proposal?utm_source Irish, J. (2025, october 8). Reuters. from https://www.reuters.com/world/middle-east/europeans-arabs-meet-flesh-out-next-phase-trump-gaza-plan-2025-10-09/?utm_source Jazeera, A. (2025, feb 21). Al Jazeera. Arab leaders hold a meeting and discuss alternatives to Gaza Newspaper, T. T. (2025, october). the times. https://www.thetimes.com/world/middle-east/article/nasser-al-qudwa-gaza-hamas-palestine-israel-news-vl7xmgct9?utm_source Weller, M. (2025, oct 2). Cathom house. https://www.chathamhouse.org/2025/10/can-trump-peace-plan-gaza-succeed?utm

Defensa y Seguridad
Szczecin, Polonia - Mayo de 2022: K2 Black Panther, un tanque básico surcoreano. Hyundai Rotem ha ofrecido al ejército polaco un modelo K2 adaptado a sus necesidades, junto con una transferencia completa de tecnología. Ilustración 3D

El desarrollo de los tanques de Corea del Sur y la competitividad global del K2 Black Panther

by World & New World Journal

1. Introducción Desde la Guerra de Corea, Corea del Sur dependió durante mucho tiempo de los tanques fabricados en Estados Unidos. Sin embargo, en la década de 1970, el país lanzó un programa integral de desarrollo de tanques nacionales bajo el principio de una defensa nacional autosuficiente. Como resultado, comenzando con el tanque K1, Corea del Sur fue aumentando gradualmente su tasa de producción local, y hoy en día ha desplegado el altamente avanzado K2 Black Panther, posicionándose entre las principales potencias de tanques del mundo. No obstante, al compararlo con los principales tanques que compiten en el mercado mundial de defensa, aún se requiere un análisis integral no solo en términos de rendimiento, sino también de rentabilidad y competitividad en exportaciones. Este estudio examina la evolución y localización de los tanques surcoreanos, y analiza el desempeño del K2 en comparación con otros competidores globales para destacar su potencial de exportación y su relevancia estratégica. 2. Contexto inicial: La Guerra de Corea – Inicios de la década de 1970 Durante la Guerra de Corea (1950-1953), las fuerzas de Corea del Norte lanzaron su invasión encabezadas por el tanque más vendido de la Unión Soviética, el T-34. En contraste, Corea del Sur no poseía un solo tanque en ese momento. El poder del T-34 permitió que el ejército norcoreano avanzara rápidamente en las primeras etapas del conflicto. Sin embargo, la llegada de las fuerzas terrestres estadounidenses cambió la situación. El M24 Chaffee (tanque ligero) fue el primero en desplegarse, seguido del M4 Sherman (tanque mediano), el M26 Pershing (pesado/mediano) y el M46 Patton (mediano), todos los cuales superaron ampliamente a las fuerzas norcoreanas. Gracias a este refuerzo, se logró mantener la línea defensiva del Río Nakdong, y el curso de la guerra se inclinó a favor de las fuerzas de la ONU. Además, a fines de 1950, el ejército británico también participó en el conflicto con sus reconocidos tanques A41 Centurion. Tras el conflicto, Corea del Sur dependió de la asistencia estadounidense hasta 1970 para adquirir experiencia en la operación y mantenimiento de tanques. En 1959, Corea del Sur recibió el tanque M47 Patton de Estados Unidos como parte de su política de apoyo a aliados y de un programa más amplio de modernización de equipos. Más tarde, en 1966, cuando Estados Unidos le proporcionó tanques M48 Patton, también entregó un Paquete de Datos Técnicos (TDP) que incluía transferencia de tecnología clave junto con mejoras importantes. Gracias a ello, Corea del Sur adquirió conocimientos integrales en fundición y soldadura de blindaje, procesos de producción, manufactura y ensamblaje de precisión, así como en inspección y pruebas de calidad. Esta base se convirtió en un pilar fundamental para el desarrollo posterior de la industria surcoreana de tanques. 3. Desarrollo del tanque nacional K1: Décadas de 1970–1980 Bajo la política de defensa nacional autosuficiente del presidente Park Chung-hee, Corea del Sur lanzó en 1975 el programa ‘Republic of Korea Indigenous Tank’ (ROKIT) en cooperación con Estados Unidos. Tras la firma de un memorando de entendimiento en 1978, comenzó el desarrollo a gran escala. La dirección del diseño se basó en la forma y el rendimiento del tanque de tercera generación más moderno del ejército estadounidense en ese momento: el M1 Abrams. La empresa Chrysler Defense (actual General Dynamics Land Systems (GDLS)) —fabricante del M1 — participó en el proyecto, mientras que la Agencia para el Desarrollo de la Defensa y Hyundai Precision (actual Hyundai Rotem) colaboraron para crear un “Pequeño Abrams” optimizado para el terreno montañoso de la península coreana. En abril de 1984 se produjeron dos prototipos y, tras superar una serie de pruebas, comenzó la producción en masa en 1985. El tanque de producción K1 estaba armado con un cañón estriado de 105 mm y equipado con un motor diésel alemán MTU de 1,200 caballos de fuerza, fabricado con tecnología de General Dynamics. Una de sus características clave fue la adopción de un sistema de suspensión hidroneumática, que permitía ajustar la altura del vehículo según el terreno montañoso de Corea. El tanque pesaba 51.5 toneladas, era para una tripulación de cuatro personas y se produjeron un total de 1,026 unidades entre 1985 y 1997. Durante su servicio, se desarrolló la versión mejorada K1A1, con un cañón de ánima lisa de 120 mm, sistemas de control de tiro mejorados y blindaje reforzado. Se produjeron 484 unidades del K1A1 entre 1996 y 2008. Las versiones modernizadas posteriores, K1E1 y K1E2, han garantizado que la serie K1 continúe siendo un componente central de las fuerzas blindadas del ejército surcoreano. 4. El K2 Black Panther: Desde los 2000 hasta la actualidad A partir de 1996, las Fuerzas Armadas de la República de Corea adquirieron 68 tanques T-80U de Rusia como pago por un préstamo de cooperación económica. En ese momento, el T-80U era el tanque de batalla principal más moderno de Rusia, y para los ingenieros surcoreanos — que hasta entonces solo habían trabajado con tanques fabricados en Estados Unidos — representó una valiosa oportunidad para obtener experiencia directa con un nuevo modelo. Las lecciones aprendidas de la operación del T-80U contribuyeron significativamente al posterior desarrollo del tanque K2. Después de que el Ministerio de Defensa Nacional anunciara su programa de tanque de próxima generación en 1992, se llevó a cabo un estudio conceptual del sistema en 1995, seguido por un desarrollo exploratorio en 1998. En 2003 comenzó el desarrollo a gran escala. Para 2007, se presentaron tres prototipos para pruebas y evaluación operativa, y la producción en masa estaba prevista para iniciar en 2012. Sin embargo, surgieron problemas durante el desarrollo doméstico del conjunto de propulsión (motor y transmisión). Estos tenían un error en la configuración de la temperatura de protección del motor — que no lograba evitar el sobrecalentamiento — y una velocidad insuficiente del ventilador de enfriamiento en la transmisión a máxima potencia, lo que generaba un enfriamiento inadecuado. A pesar de múltiples rediseños, los problemas de rendimiento y fiabilidad persistieron, retrasando su despliegue. Como resultado, el primer lote de producción de 100 tanques K2 fue equipado con motores MTU y transmisiones RENK alemanes, en lugar del conjunto de propulsión doméstica. Estos vehículos comenzaron a entregarse al ejército surcoreano en abril de 2014. Para septiembre de 2014, el motor doméstico había aprobado la evaluación de la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa (DAPA), y el segundo lote de 106 tanques y el tercer lote de 54 fueron producidos con un “conjunto de propulsión híbrido” — motor surcoreano combinado con transmisión alemana —. A partir del cuarto lote de producción, la transmisión doméstica de SNT Dynamics se integró con éxito, completando así la localización total del conjunto de propulsión del K2 Black Panther. A diferencia de su predecesor, el K1, desarrollado bajo la dirección de General Dynamics y fuertemente dependiente de componentes estadounidenses, el K2 Black Panther es un tanque completamente autóctono de Corea del Sur. Con motores y transmisiones desarrollados localmente, logró un alto grado de nacionalización, lo que le otorgó al país independencia de las restricciones de exportación de Estados Unidos y Alemania, además de una mayor libertad operativa y comercial para sus tanques. Como el tanque más avanzado de Corea del Sur, el K2 incorpora tecnologías de vanguardia que lo diferencian de sus predecesores. Entre ellas destacan su cañón de ánima lisa de 120 mm, un sistema de protección activa (APS), cargador automático y características de sigilo, ofreciendo superior movilidad, protección y poder de fuego. Actualmente, se mantiene como un activo central del ejército surcoreano. Las especificaciones del K2 Black Panther son las siguientes: • Tripulación: 3 personas • Peso: 55 toneladas • Motor: diésel Doosan Infracore DV-27K • Transmisión: automática SNT Dynamics EST15K • Cañón principal: Hyundai WIA de 120 mm, ánima lisa CN08 • Sistema de control de tiro: tecnología nacional surcoreana • Blindaje: compuesto desarrollado en Corea del Sur 5. Línea de tiempo del desarrollo de tanques en Corea del Sur: De la ayuda estadounidense al K2 La introducción y el desarrollo de tanques en el Ejército de la República de Corea (ROK Army) se han organizado en una línea de tiempo cronológica con imágenes. Esta línea de tiempo busca ofrecer una visión clara de toda la evolución, desde los tanques recibidos como ayuda de Estados Unidos, pasando por los tanques adquiridos de Rusia, hasta llegar al desarrollo de los tanques nacionales surcoreanos. 6. El K2 vs. Tanques de Batalla principales de la región — comparación de rendimiento El rendimiento de los tanques puede compararse en cuatro categorías clave: Movilidad, Potencia de fuego, Protección y Sensores y C4I. Movilidad Componentes: motor y transmisión (powerpack), suspensión, ruedas, piñones, orugas y sistemas de combustible. Función: determina la velocidad, aceleración, capacidad de movimiento en todo terreno y alcance operativo. También se incluye la facilidad de mantenimiento y acceso. Potencia de fuego Componentes: armamento principal (cañón) — tubo y mantelete, sistema de estabilización, sistemas de carga automática o manual, ametralladoras coaxiales y antiaéreas, almacenamiento de munición. Función: define la capacidad para derrotar blindajes enemigos y otros objetivos, la probabilidad de impacto (integrada con el sistema de control de tiro) y la variedad de munición (por ejemplo, APFSDS, HE). Protección Componentes: blindaje compuesto o de acero estándar, blindaje reactivo explosivo (ERA), sistemas de protección activa (APS), generadores de humo, sistemas contra incendios y protección NBQ (nuclear, biológica y química), además de compartimentos que aumentan la supervivencia de la tripulación. Función: protege a la tripulación y los sistemas frente a penetraciones, fragmentaciones, armas antitanque y amenazas ambientales. Sensores y C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras e Inteligencia) Componentes: sistema de control de tiro (FCS), visores térmicos y nocturnos, telémetro láser, sistemas de comunicación, guerra electrónica y receptores de alerta láser, además de sistemas de gestión de energía. Función: se encarga de la adquisición de objetivos, precisión de disparo y combate en red, es decir, el intercambio de información con fuerzas aliadas. A continuación, se presenta una comparación entre el K2 y los principales tanques de batalla actuales de la región.     El K2 Black Panther es considerado un tanque de batalla principal de clase mundial, que demuestra una excelente combinación de movilidad, potencia de fuego, protección y sistemas electrónicos, superando a los tanques de los países vecinos en equilibrio y rendimiento general. 7. Perspectivas de exportación de los tanques surcoreanos y casos clave Mientras que las exportaciones del tanque K1 estuvieron restringidas por las regulaciones tecnológicas de Estados Unidos, el K2, desarrollado con tecnología completamente nacional, se volvió elegible para la venta internacional. En 2022, Corea del Sur firmó con éxito un contrato con Polonia, y actualmente mantiene negociaciones con países de Europa, Medio Oriente y África, lo que marca la expansión de los tanques surcoreanos en el mercado global de defensa. 7.1. Desarrollo conjunto del tanque Altay con Turquía (USD 540 millones) En 2007, Corea del Sur firmó un contrato de apoyo en diseño y transferencia de tecnología con Turquía para el desarrollo del tanque de batalla principal Altay. En virtud de este acuerdo, Corea del Sur transfirió varias tecnologías clave derivadas del K2, incluyendo: • Tecnología del cañón de ánima lisa CN08 de 120 mm (cañón principal de fabricación coreana). • Asesoría en diseño y apoyo en producción de blindaje avanzado y materiales compuestos. • Transferencia y pruebas de tecnología del powerpack (motor + transmisión): el Altay completó con éxito las pruebas de durabilidad utilizando el motor de HD Hyundai Infracore y la transmisión de SNT Dynamics. El Altay está programado para entrar en producción en masa en 2025, con una primera serie de 250 unidades y una meta a largo plazo de hasta 1,000 tanques. 7.2. Exportación del K2 a Polonia: Primer lote de 180 unidades (USD 3.400 millones), segundo lote de 180 unidades (USD 6.500 millones) En 2022, el tanque K2 fue seleccionado por Polonia, superando a fuertes competidores como el Leopard 2A7 de Alemania y el M1A2 Abrams de Estados Unidos. Los factores clave detrás de este éxito en exportación fueron los siguientes: • Entrega rápida y suministro por fases: Corea del Sur demostró su capacidad para entregar tanques en un periodo muy corto. Tras la firma del contrato en 2022, el primer lote de 10 unidades fue entregado ese mismo año. En comparación, los competidores enfrentaban cuellos de botella en sus líneas de producción, generando preocupaciones sobre retrasos en la entrega. • Diseño moderno con potencial de mejora europea: El K2 cuenta con un cañón de ánima lisa de 120 mm calibre 55, cargador automático, sistema de protección activa (APS) y suspensión hidroneumática, tecnologías que igualan o incluso superan a las de los tanques europeos más modernos. Además, Corea del Sur prometió desarrollar una versión localizada, el K2PL, mediante desarrollo conjunto con Polonia, adaptada a los requisitos polacos. • Producción local y transferencia tecnológica: Corea del Sur ofreció la producción local del K2PL, garantizando la participación de la industria de defensa polaca, junto con transferencia tecnológica, cooperación industrial y la posibilidad de usar Polonia como base para futuras exportaciones. • Competitividad en costos: A pesar de ser un tanque de última generación, el K2 es relativamente más asequible que el M1A2 o el Leopard 2A7. Además, los costos de mantenimiento y operación se proyectan más bajos que los de los tanques europeos, lo que le otorga al K2 una sólida reputación como un “tanque principal de batalla rentable” con una excelente relación costo-rendimiento. • Versatilidad táctica y sistemas avanzados: Equipado con cargador automático, suspensión hidroneumática y sistemas inteligentes avanzados de control de tiro, el K2 ofrece una adaptabilidad excepcional en entornos operativos diversos, incluyendo terreno montañoso, combate urbano y condiciones de frío extremo. Gracias a este acuerdo, Corea del Sur y Polonia establecieron una relación que trasciende la simple compraventa de armas, construyendo una asociación industrial de defensa a largo plazo basada en la confianza mutua. Los potenciales destinos de exportación del K2 incluyen la República Checa, Eslovaquia, Rumania, Arabia Saudita, Omán, Egipto, Marruecos e India. 8. Comparación de tanques de países competidores en exportación El tanque K2 de Corea del Sur ha atraído atención mundial por su rendimiento excepcional, pero el mercado internacional de tanques ya está dominado por varios actores principales. Este capítulo analiza y compara los tanques líderes que compiten con el K2, además de examinar la competitividad en exportaciones de cada país. El K2 Black Panther, aunque incorpora tecnologías de vanguardia, es más liviano que muchos tanques de batalla principales occidentales, lo que se traduce en costos de mantenimiento relativamente más bajos. Por ello, es ampliamente considerado un tanque rentable y bien equilibrado. El costo de un tanque varía considerablemente según su diseño y configuración, pero si desglosamos el costo de producción (fabricación, componentes y ensamblaje) en cuatro categorías, las proporciones estimadas son las siguientes:  Protección: 30–40%  Potencia de fuego: 20–30%  Movilidad: 15–25%  Electrónica y C4I: 15–25% Sin embargo, la proporción real depende de factores específicos. Por ejemplo, el uso de materiales de blindaje avanzados (compuestos o uranio) o la inclusión de un Sistema de Protección Activa (APS) aumenta considerablemente los costos de protección. De igual forma, los sistemas especializados de cañón y munición (como el cañón de ánima lisa de 120 mm, el cargador automático o las municiones avanzadas) elevan los costos de potencia de fuego. La integración, las pruebas y las funciones de seguridad influyen en gran medida en los costos electrónicos, mientras que opciones como cargadores automáticos, visores térmicos de alto rendimiento y sistemas en red pueden modificar significativamente el costo final. Perspectiva del ciclo de vida (Costo unitario vs. costo total del ciclo de vida)  Adquisición: alrededor del 20–30% del costo total del ciclo de vida (altamente variable).  Operaciones y soporte (O&S): 60–70%, dominado por combustible, mantenimiento, repuestos y personal técnico de mantenimiento.  Actualizaciones y depreciación: 10–20%. En otras palabras, los costos de operación y mantenimiento a largo plazo representan una proporción mucho mayor que el costo inicial de adquisición de un tanque. A continuación se presenta una tabla comparativa de los costos de los tanques de batalla modernos, que incluye el costo de adquisición por unidad, el costo anual de mantenimiento y el costo total del ciclo de vida a 30 años (adquisición + mantenimiento). *El costo de mantenimiento de los modelos Type 99A de China y T-90M de Rusia es una estimación. 9. Conclusión Este estudio ha examinado de manera sistemática la evolución y localización de los tanques de Corea del Sur, verificando su nivel de avance mediante comparaciones de desempeño con los principales competidores globales. En particular, el K2 ha demostrado capacidades equilibradas en movilidad, potencia de fuego, protección y mando y control electrónico, respaldadas por tecnologías avanzadas y un alto grado de producción local. Al mismo tiempo, ofrece una eficiencia de costos superior en términos de mantenimiento y gastos operativos, en comparación con los tanques principales de batalla (MBT) occidentales más pesados. Esto convierte al K2 no solo en un activo clave para fortalecer la defensa nacional, sino también en una plataforma competitiva y rentable dentro del mercado global de armamento. En conjunto, estos hallazgos sugieren que los tanques surcoreanos han superado el papel de ser simplemente un símbolo de defensa autosuficiente, y ahora están posicionados para expandir sus exportaciones y construir alianzas estratégicas a largo plazo en todo el mundo.

Diplomacia
Concepto de pancarta o póster para la cumbre Bimstec. La cumbre de 2025 se celebró en Bangkok del 2 al 4 de abril. Bangladesh, India, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia, Nepal y Bután.

La SAARC está muerta: ¿es la BIMSTEC el camino a seguir?

by Darshit Thakar

La población combinada del sur de Asia es de aproximadamente 2.09 mil millones de personas, mientras que la del mundo ronda los 8.24 mil millones. Al comparar los datos del PIB, el sur de Asia tiene un PIB de 5.2 billones de dólares estadounidenses, mientras que el PIB mundial es de alrededor de 115 billones de dólares. A pesar de tener una cuarta parte de la población mundial, el sur de Asia contribuye solo con alrededor del 4.5% al PIB global. Si analizamos los datos más a fondo, India representa aproximadamente el 86% del PIB del sur de Asia, es decir, unos 4.5 billones de dólares estadounidenses. Ahora hablemos de los vecinos orientales de Asia del Sur. En esa región, el panorama es marcadamente distinto. Su población es de alrededor de 701 millones de personas, aproximadamente una cuarta parte de la población del sur de Asia, pero su PIB total es de unos 4 billones de dólares estadounidenses, distribuido entre todas las naciones de la región. ¿Por qué esta gran diferencia? La respuesta está en la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), que proporcionó una plataforma para que estos países trabajaran de manera conjunta. Esfuerzos similares se hicieron por parte de los países del sur de Asia. En 1985 se estableció la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), que incluía a los Estados miembros del sur de Asia. Sin embargo, esta organización no ha sido tan efectiva como la ASEAN. A pesar de tener casi cuatro veces más población que la ASEAN, el PIB de ésta equivale a aproximadamente tres cuartas partes del de la SAARC, y al comparar las exportaciones globales, la SAARC exporta bienes y servicios por un valor de 900 mil millones de dólares, mientras que la ASEAN exporta 1.9 billones de dólares. ¿Por qué la SAARC no logró tener éxito? La mayoría de los países del sur de Asia formaron parte del Imperio Británico y obtuvieron su independencia a fines de la década de 1940. Sin embargo, desde entonces, ha habido inestabilidad política en casi todos ellos. Además, la región ha estado marcada por conflictos internos y entre países. India y Pakistán, las dos naciones más grandes del sur de Asia, han librado cuatro guerras y numerosos enfrentamientos menores desde su creación, principalmente por la disputa sobre la región de Cachemira, conflicto que también ha generado una insurgencia armada en el territorio. La frontera entre Afganistán y Pakistán sigue siendo motivo de disputas, lo que ha provocado escaramuzas y revueltas en las zonas fronterizas. Nepal ha sufrido una constante inestabilidad política, siendo las protestas de la Generación Z el ejemplo más reciente. Bangladés ha enfrentado docenas de golpes de Estado, y el año pasado Sheikh Hasina fue destituida del poder, con elecciones previstas para 2026. Sri Lanka padeció una guerra civil brutal, y aunque después del conflicto hubo cierta estabilidad, la mala gestión del gobierno provocó protestas masivas y la caída de Rajapaksa en 2022. El problema, sin embargo, va más allá de los conflictos. El sur de Asia sufre una débil conectividad física, con infraestructuras ferroviarias, viales y energéticas transfronterizas deficientes, lo que obstaculiza el flujo de bienes y personas. Además, los altos aranceles y barreras no arancelarias dificultan el comercio regional. Los países más pequeños temen el dominio de India, lo que genera desconfianza. Y, a diferencia de la ASEAN, la SAARC carece de mecanismos institucionales sólidos para hacer cumplir los acuerdos, lo que convierte la cooperación en algo más simbólico que real. En resumen, la política nacional y la desconfianza entre las naciones son los principales factores detrás de las ineficiencias de la SAARC. Al comparar el funcionamiento de la ASEAN y la SAARC, se observan grandes diferencias. En la ASEAN existe un sistema llamado “ASEAN Minus X”, un principio de toma de decisiones que busca aumentar la flexibilidad en la cooperación regional, especialmente en materia de integración económica. Este mecanismo permite que un grupo reducido de países miembros avance con acuerdos o iniciativas específicas sin requerir la participación unánime de los 10 miembros. Los demás Estados pueden unirse más adelante, una vez que estén preparados. A diferencia de la ASEAN, la SAARC carece de un mecanismo similar. Sus reglas estrictas de consenso suelen conducir a la parálisis, como se ha visto en las cumbres suspendidas debido a las tensiones entre India y Pakistán. La flexibilidad del modelo ASEAN Minus X es una de las principales razones del éxito de la ASEAN. Desde principios de la década de 1990, los países miembros de la ASEAN crearon el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), reduciendo los aranceles en toda la región. Este bloque ha fomentado cadenas de suministro regionales, ayudando a conectar las redes de producción entre Tailandia, Vietnam y Malasia. La ASEAN también ha promovido el turismo y una mayor movilidad laboral mediante exenciones de visa. En comparación, el Acuerdo de Libre Comercio del Sur de Asia (SAFTA), firmado en 2006, no ha logrado impulsar significativamente el comercio debido a su débil implementación. ¿BIMSTEC: una solución pragmática? Mientras la SAARC sigue estancada en un bloqueo político, ha surgido una alternativa prometedora: la Iniciativa de la Bahía de Bengala para la Cooperación Técnica y Económica Multisectorial (BIMSTEC). Lanzada en 1997 y revitalizada con su Carta de 2022, la BIMSTEC une a siete naciones — Bangladés, Bután, India, Myanmar, Nepal, Sri Lanka y Tailandia — que en conjunto representan 1.73 mil millones de personas y un PIB de 5.2 billones de dólares. Al excluir a Pakistán, la organización evita los bloqueos por veto que paralizan a la SAARC, concentrando sus esfuerzos en sectores prácticos como la conectividad del transporte, el comercio regional, la energía, el contraterrorismo, entre otros. Este esquema posiciona a la BIMSTEC como un puente hacia la ASEAN, con un comercio intrarregional cercano al 7%, pero con potencial de crecimiento. El reciente impulso reciente en 2025, con cumbres centradas en el desarrollo sostenible, demuestra una voluntad política de evitar los errores de la SAARC, enfocándose en el desarrollo económico y la cooperación regional. Sin embargo, persisten desafíos. La BIMSTEC sigue estando limitada en recursos, con una pequeña secretaría y financiamiento restringido en comparación con la ASEAN. Sus negociaciones de libre comercio, iniciadas en 2004, aún no se han completado. Los Estados miembros suelen mirar hacia India en busca de liderazgo, pero esta dependencia también puede generar desconfianza, debido al tamaño y poder de India. Por lo tanto, sin mecanismos flexibles como el ASEAN Minus X, la BIMSTEC corre el riesgo de repetir las trampas del consenso rígido que afectaron a la SAARC. Conclusión El peso demográfico del sur de Asia representa un enorme potencial económico, pero el consenso rígido de la SAARC y las disputas políticas, en particular las tensiones entre India y Pakistán, han frenado la integración, limitando el comercio intrarregional al 5%, frente al 25% de la ASEAN. La BIMSTEC, al evitar estos obstáculos, ofrece un camino pragmático con iniciativas como el Plan Maestro para la Conectividad del Transporte (2022-2028) y los vínculos interregionales con la ASEAN. Para tener éxito, el sur de Asia podría revivir la SAARC mediante marcos subregionales como el BBIN (Bangladés-Bután-India-Nepal), o fortalecer la BIMSTEC con una flexibilidad al estilo “Minus X” para el comercio y las redes energéticas. Desafíos compartidos, como el cambio climático y la economía digital, podrían unificar los esfuerzos, aprovechando sectores clave como el tecnológico de India (con exportaciones de 210 mil millones de dólares) y el textil de Bangladés (con 50 mil millones de dólares). Para 2030, una SAARC reformada o una BIMSTEC fortalecida podrían transformar la fuerza demográfica del sur de Asia en una potencia económica global, rivalizando con el éxito de la ASEAN y cambiando la narrativa regional: de potencial a poder. Referencias Worldometers - Southern Asia Population (2025) https://www.worldometers.info/world-population/southern-asia-population/ Worldometers - World Population (2025) https://www.worldometers.info/world-population/ IMF World Economic Outlook (April 2025) https://www.imf.org/external/datamapper/profile/SAQ; https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD; https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/IND/GBR World Bank South Asia Development Update (April 2025) ClearTax World GDP Ranking (2025) Worldometers - South-Eastern Asia Population (2025) https://www.worldometers.info/world-population/south-eastern-asia-population/ IMF World Economic Outlook (ASEAN GDP, 2025) Wikipedia SAARC (Exports) ASEAN Key Figures 2024 (Exports) Wikipedia BIMSTEC (Population, GDP) https://en.m.wikipedia.org/wiki/BIMSTEC BIMSTEC Secretariat - 6th Summit 2025 World Bank Trade in South Asia (SAARC intra-trade) ASEAN Stats Bulletin (ASEAN intra-trade, 2024) Reuters Nasscom Report (India IT exports, 2025) https://www.reuters.com/world/india/indian-tech-sector-seen-growing-51-fy25-nasscom-says-2025-02-24/ Bangla News Garment Statistics (Bangladesh garments, 2025) https://inews.zoombangla.com/bangladesh-garment-export-statistics-2025-what-the-numbers-say/ Diversifying Global Supply Chains: Opportunities in Southeast Asia – McKinsey https://www.macrotrends.net/global-metrics/countries/sas/south-asia/exports https://oec.world/en/profile/international_organization/asean https://bimstec.org/event/190/bimstec-charter-enters-into-force https://bimstec.org/event/247/thailand-hosts-the-6th-bimstec-summit-in-bangkok-on-04-april-2025- https://www.stimson.org/2024/why-bimstecs-maritime-transport-agreement-is-essential-for-india/ https://www.stimson.org/2024/why-bimstecs-maritime-transport-agreement-is-essential-for-india/

Defensa y Seguridad
La polarización en la política estadounidense y una América dividida son símbolos políticos de la disfunción gubernamental en Estados Unidos como un sistema electoral bipartidista.

La polarización de Estados Unidos y los riesgos de una guerra civil

by Daniel Seguel

Estados Unidos enfrenta una polarización política que ha ido aumentando con el tiempo. Cada acontecimiento en el país termina marcando los polos opuestos en la política, es decir, entre el partido republicano y el demócrata. En consecuencia, los simpatizantes de cada sector terminan dividiendo más al país hasta el punto de validar la violencia como método de acción política. La tensión social y el ambiente polarizado han sido tan evidentes que el ex primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, afirmó que las sanciones contra Rusia podrían durar para siempre o hasta que Estados Unidos colapse durante una inminente guerra civil (Venegas, 2024). El reflejo de la polarización se pudo apreciar cuando asesinaron al activista político de derecha Charlie Kirk, y algunos simpatizantes de izquierda reaccionaron celebrando su muerte. Por su parte, el presidente Donald Trump afirmó que “el problema de la violencia está en la izquierda” (The White House, 2025). De manera similar, Elon Musk publicó en su cuenta de X: La izquierda es el partido del asesinato” (Musk, 2025). El influencer de derecha, Andrew Tate, escribió en X: “Guerra civil” (Tate, 2025). Sin embargo, antes del asesinato de Kirk, la polarización política en Estados Unidos y la percepción de una posible guerra civil, ya estaba aumentando. Un estudio publicado en 2024 observó que aproximadamente 1 de cada 20 encuestados estuvo muy de acuerdo que "en los próximos años, habrá una guerra civil en los Estados Unidos". Y “1 de cada 25 de los que estaban muy de acuerdo en que se avecinaba una guerra civil, también estaban de acuerdo en que ‘Estados Unidos necesita una guerra civil para arreglar las cosas’" (Wintemute et al, 2024). Otro estudio confirmó que uno de cada cinco estadounidenses cree que la violencia motivada por razones políticas está, al menos a veces, justificada. Por consiguiente, casi la mitad espera una guerra civil, y muchos dicen que cambiarían la democracia por un líder fuerte (Pérez, 2022). Una reciente encuesta de la PBS indica que un 30% de los estadounidenses piensa en recurrir a la violencia para que el país vuelva a encarrilarse. Esto demuestra que ha habido un aumento en el apoyo a la violencia, ya que hace 18 meses solo el 19% había respondido lo mismo en esa opción (Loffman, 2025). Cuando Bárbara Walter se unió al Grupo de Trabajo sobre Inestabilidad Política del gobierno de Estados Unidos, identificaron dos factores que predicen dónde es probable que estalle la inestabilidad política y una eventual guerra civil. En primer lugar, es si el país es una anocracia, donde un gobierno no es completamente democrático, pero tampoco autocrático; es algo intermedio. Los países con mayor riesgo de guerras civiles son aquellos que pasan rápidamente de un extremo del espectro político al otro. Por ejemplo, cuando Estados Unidos entró en Irak, derrocó a Saddam Hussein y quiso establecer una democracia, no pasó mucho tiempo para que estallara una guerra civil en ese país. No obstante, también puede ocurrir en la dirección opuesta, es decir, cuando un país está pasando de una democracia a algo menos democrático (Walter, 2022). En segundo lugar, si los ciudadanos se han movilizados en torno a la identidad, líneas étnicas, religiosas o raciales. Si un país tiene estos dos factores, se consideraría en alto riesgo de violencia política. La sorpresa para Bárbara fue vislumbrar que ambos factores estaban surgiendo en Estados Unidos a un ritmo muy rápido. La democracia se vio afectada cuando el presidente Trump se negó a aceptar la derrota electoral en el 2020 y miles de personas salieron a protestar contra la certificación del voto, desafiando las elecciones. Luego, se produjo el asalto al Capitolio por simpatizantes de Trump (Mounk, 2021). Como consecuencia, EE. UU. fue considerado como una anocracia. Y cuando un país entra en esa categoría, arguye Walter, el riesgo de violencia política alcanza su punto máximo y, por tanto, tiene más probabilidades de afrontar una guerra civil. Se pueden vislumbrar paralelismos con las medidas de Trump en su actual administración. Un análisis de The Associated Press mostró que 30 de las 150 órdenes ejecutivas de Trump han citado algún tipo de poder o autoridad de emergencia, una tasa que supera con creces a sus predecesores recientes. De este modo, Trump utilizó poderes de emergencia para suplantar la autoridad del Congreso y avanzar en su agenda política (Tau et al, 2025). No obstante, un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de los aranceles impuestos por Donald Trump son “inválidos por ser contrarios a la ley” y no figuran dentro del mandato presidencial. Por el contrario, establecer gravámenes es "una facultad esencial del Congreso" (Matza y Zurcher, 2025). Como respuesta, el presidente escribió en su cuenta Truth Social: “Hoy, un tribunal de apelaciones altamente partidista afirmó incorrectamente que nuestros aranceles deberían eliminarse, pero sabe que Estados Unidos de América ganará al final" (Matza y Zurcher, 2025). De ese modo, Trump no solo entra en confrontación con el Congreso, sino también con el tribunal de apelaciones, puesto que chocan con los intereses de su política exterior Estados Unidos Primero (‘America First’) Además, la jueza Elena Kagan avisó que la mayoría conservadora de la Corte Suprema de Estados Unidos permitió a Donald Trump llevar a cabo una de sus políticas sin tomarse el tiempo habitual para revisar su legalidad. Desde que él regresó a su segundo mandato, la Corte ha actuado en 23 casos de emergencia relacionado con sus políticas, favoreciéndolo total, o parcialmente, 21 veces (Chung, 2025). De esa manera, se ha permitido a la autoridad ejecutiva proceder en sus medidas sin obstáculos antes que se determine su legalidad. En consecuencia, esto implicaría un aumento de poder que podría socavar al Congreso y a los diversos jueces federales que han fallado en su contra (Chung, 2025). Cuando estallaron las protestas en Los Ángeles por la aplicación de las leyes de inmigración, Trump envió 2000 soldados de la Guardia Nacional. Esta medida intensificó las tensiones con el gobernador de California, Gavin Newsom, quien no estuvo de acuerdo con la decisión de Trump. "Esto no se trata de seguridad pública”, dijo Newsom, “se trata de acariciar el ego de un presidente peligroso" (Dearen et al, 2025). Por su parte, Trump señaló que arrestaría a Newsom si fuera el "zar de la frontera". El gobernador respondió: "esta es una línea que no podemos cruzar como nación, este es un paso inequívoco hacia el autoritarismo" (Hutzler, 2025). Luego, en su cuenta de X, Newsom se refirió a las acciones de Trump y escribió: “Incitar y provocar la violencia. Creando un caos masivo. Militarizar las ciudades. Arresto de oponentes. Estos son los actos de un dictador, no de un presidente”. (Newsom, 2025). Esta disputa e intercambio entre las dos autoridades políticas avivó el conflicto y la división dentro de California, y dejó clara la diferencia entre el enfoque estatal y el federal. En 2017, Keith Mines señaló que si en Estados Unidos estalla una violencia a gran escala y se requiere que la Guardia Nacional intervenga, entonces las posibilidades de una guerra civil serían del 60%. Consideró factores como la polarización nacional arraigada en la ciudadanía, la violencia como método para resolver disputas, la debilidad de las instituciones, la prensa y el poder judicial. En este ambiente, se necesitaría un evento, o pocos, para desencadenar un conflicto civil a gran escala. Mines enumera los posibles catalizadores: juicio político al presidente o su caída del cargo; un gran ataque terrorista y la sensación de que el ‘establishment’ no puede manejar la seguridad; una recesión económica, en la que el presidente y su gente culpan a ciertos grupos; una guerra que ha salido mal y que polariza al país, con culpas repartidas de tal manera que los grupos empiezan a arremeter contra ellos (Ricks, 2017). En 2019, la historiadora Nina Silber señaló que uno de los indicios de una posible guerra civil es la voluntad por parte de las masas de participar en la violencia contra sus enemigos políticos. “Eso fue lo que sucedió en la década de1860”, dijo, “la gente veía a sus oponentes políticos de manera extrema y les resultaba imposible encontrar un término medio” (BU Today, 2019). En ese sentido, la posibilidad de una guerra civil se cierne sobre los acontecimientos ocurridos antes del enfrentamiento armado, y los actores involucrados utilizan la amenaza de recurrir a la violencia contra sus adversarios políticos previamente identificados. Así, el evento catalizador involucraría la irrupción repentina de violencia a gran escala que estaría destinada a provocar reacciones impulsadas por el miedo, la ira o el deseo de venganza. Los actores y las divisiones de la eventual guerra civil estarían en continuidad con el panorama político anterior a su desencadenamiento. Si bien la guerra en sí misma puede generar nuevos actores, su aparición solo se produce después de la escalada hacia el conflicto total. (Lacher, 2022). Por lo tanto, a la luz de estos antecedentes, se puede inferir que, si bien una guerra civil en Estados Unidos no es un desenlace inevitable, existe una posibilidad real de que ocurra si persiste el aumento de polarización política y social, así como la validación del uso de la violencia como medio de resolución de conflictos. Por consiguiente, en un contexto de tensiones geopolíticas, esto afectaría a otras naciones, puesto que el dólar sigue siendo la moneda de reserva mundial y, como primera potencia, sigue siendo un actor importante para el sistema internacional. En consecuencia, la inestabilidad política y la división en las instituciones estadounidense desencadenaría otro efecto dominó, pero en el escenario global. Si Estados Unidos se enfrenta a una guerra civil, se debilitaría a tal punto que podría dejar un vacío de poder en el mundo que aprovecharía el bloque BRICS, liderado por China y Rusia, quienes, probablemente, busquen reconfigurar el orden internacional. Referencias BU Today. (2019). BU Historian Answers: Are We Headed for Another Civil War? Boston University. https://www.bu.edu/articles/2019/are-we-headed-for-another-civil-war/ Chung, A. (2025). US Supreme Court expands its 'emergency' docket - and Trump's power too. Reuters. https://www.reuters.com/legal/government/us-supreme-court-expands-its-emergency-docket-trumps-power-too-2025-10-02/ Hutzler, A. (2025). 'Acts of a dictator': Newsom lashes out at Trump after arrest threat. ABC News. https://abcnews.go.com/Politics/war-words-trump-newsom-la-protests-escalates-arrest/story?id=122662589 Lacher, W. (2022). How does civil war begin? The role of escalatory processes. Violence: An International Journal, 3(2), 139-161. https://doi.org/10.1177/26330024221130364 Loffman, M. (2025). There’s a growing number of Americans who think violence might be necessary to get the country back on track. PBS. https://www.pbs.org/newshour/politics/theres-a-growing-number-of-americans-who-think-violence-might-be-necessary-to-get-the-country-back-on-track Matza, M. y Zurcher, A. (2025). Un tribunal de EE.UU. dictamina que la mayoría de los aranceles globales de Trump son ilegales. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c0j90d5pe19o Mounk, Y. (2021). After Trump, Is American Democracy Doomed by Populism? Council on Foreign Relations. https://www.cfr.org/in-brief/after-trump-american-democracy-doomed-populism Musk, E. (2025). [@elonmusk]. The left is the party of murder. X. https://x.com/elonmusk/status/1965859343351558352 Newsom, G. (2025). [@GavinNewsom]. X. https://x.com/GavinNewsom/status/1931848215802028394 Pérez, R. (2022). Half of Americans anticipate a U.S. civil war soon, survey finds. Science. https://www.science.org/content/article/half-of-americans-anticipate-a-us-civil-war-soon-survey-finds Ricks, T. (2017). Will we have a civil war? A SF officer turned diplomat estimates chances at 60 percent. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2017/03/10/will-we-have-a-civil-war-a-sf-officer-turned-diplomat-estimates-chances-at-60-percent/ Tate, A. [@Cobratate]. (2025). Civil war. X. https://x.com/Cobratate/status/1965866748512780686 Tau et al. (2025). The 911 presidency: Trump flexes emergency powers in his second term. AP. https://apnews.com/article/trump-emergency-powers-tariffs-immigration-5cbe386d8f2cc4a374a5d005e618d76a The White House. (2025). President Trump Isn’t Backing Down from Crushing Radical Left Violence. https://www.whitehouse.gov/articles/2025/09/president-trump-isnt-backing-down-from-crushing-radical-left-violence/ Venegas, N. (2024). Putin Ally Predicts US Will Collapse in ‘Imminent New Civil War’. Newsweek. https://www.newsweek.com/putin-ally-dmitry-medvedev-predicts-us-collapse-imminent-civil-war-1950276 Walter, B. (2022). Is the US headed toward civil war? Political violence at a glace. https://politicalviolenceataglance.org/2022/01/06/is-the-us-headed-toward-civil-war/ Wintemute et al. (2024). Expectations of and perceived need for civil war in the USA: findings from a 2023 nationally representative survey. Injury Epidemiology. 11(40). https://doi.org/10.1186/s40621-024-00521-5

Defensa y Seguridad
Moscú, Rusia - 19 de noviembre de 2024: Gente caminando por la Plaza Roja de Moscú en otoño. Vista de la Torre del Kremlin, el mausoleo de Lenin y turistas.

Temores y preocupaciones de la población rusa

by World & New World Journal

Si le preguntas a una persona promedio en cualquier país sobre sus preocupaciones, sus respuestas probablemente serían muy similares. En todo el mundo, la gente suele estar más inquieta por la incertidumbre del futuro, especialmente en lo relacionado con sus finanzas. Esto es cierto tanto si estás en Estados Unidos, China o en otro lugar. Sin embargo, ¿esta tendencia se mantiene en un país que está en guerra? 2014: Los Juegos Olímpicos de Sochi y la anexión de Crimea El año 2014 fue significativo para Rusia, tanto en el ámbito económico como en el político ya que estuvo marcado por dos eventos principales: los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi y la anexión de Crimea. Los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 se celebraron en Sochi, una ciudad turística rusa. Para albergar el evento, el gobierno gastó una cantidad enorme de dinero — más de 50 mil millones de dólares — en infraestructura de transporte y nuevos complejos deportivos. En las últimas décadas, los Juegos Olímpicos se han considerado una herramienta para que las naciones ejerzan “poder blando”, e incluso hubo especulaciones en 2010 de que Rusia podría haber “comprado” su derecho a ser anfitrión. A pesar de la celebración por la exitosa conclusión del evento, este período fue seguido inmediatamente por una gran decisión política. A finales de 2013 y principios de 2014, la situación política interna de Ucrania era sumamente inestable. Muchos ucranianos estaban descontentos con las políticas prorusas de su gobierno, convencidos de que el presidente Yanukóvich era un “títere de Rusia” que había negado al país la posibilidad de unirse a la Unión Europea. La suspensión de un pacto clave con la UE por parte de Yanukóvich desató protestas masivas y, finalmente, una revolución. Mientras la atención mundial se centraba en los Juegos Olímpicos y la agitación política en Ucrania, Rusia movió rápidamente sus tropas hacia la Península de Crimea. Bajo presión militar y política, el gobierno crimeo convocó un referéndum, tras el cual la mayoría de los ciudadanos votó a favor de unirse a Rusia. Esta acción provocó sanciones internacionales de gran escala contra Rusia, lo que puso a su floreciente economía bajo una enorme presión. Preocupaciones de los rusos en 2014 Este período de presión política y económica se reflejó en las inquietudes de la población rusa. Según una encuesta del Centro Levada de mayo de 2014, las principales preocupaciones de los rusos eran: enfermedad o muerte de familiares, pobreza o pérdida del empleo, guerra mundial, crimen, represión política, humillación pública y amenazas a la salud. Sin embargo, las tendencias de estos temores mostraron cambios notables en comparación con la década anterior (1999–2014). Excluyendo las preocupaciones relacionadas con la salud, estas tendencias indican que los rusos comenzaron a mostrarse cada vez más inquietos por la situación política y económica del país. El temor a la guerra también aumentó debido a la inestabilidad en Ucrania y a las repercusiones de las acciones de su presidente en la vida de los ciudadanos comunes. 2018–2019: El Mundial de fútbol, la reforma de pensiones y el cambio en las preocupaciones públicas El período de 2018 a 2019 fue un tiempo de gran actividad en todos los aspectos para Rusia, marcado por el contraste entre un exitoso evento internacional y una gran agitación política interna. Los principales acontecimientos de ese año fueron las elecciones presidenciales, la Copa Mundial de la FIFA y una reforma altamente cuestionada. Descontento político y protestas públicas En la antesala de las elecciones presidenciales de 2018, Vladimir Putin, con el fin de asegurar su puesto, prohibió la participación de todos los posibles candidatos rivales. Uno de los oponentes más destacados fue Alexéi Navalni, ampliamente apoyado por las generaciones más jóvenes. Junto con las acusaciones de fraude electoral generalizado y una controvertida reforma de pensiones – y considerando que los críticos argumentaron que, con una baja esperanza de vida promedio (66 años para los hombres), muchos rusos no vivirían lo suficiente para cobrar su pensión estatal –, estos factores se convirtieron en un importante catalizador para las protestas públicas. Estos eventos, sumados a un documental de la Fundación Anticorrupción de Navalni que exponía la corrupción del gobierno, alimentaron manifestaciones masivas y dañaron la imagen del Kremlin. Decenas de miles de personas en toda Rusia participaron en las protestas, lo que provocó un fuerte aumento de la ansiedad política. Las autoridades respondieron con represión, arrestando a muchos participantes y deteniendo a muchos más. Las instituciones educativas presionaron a los estudiantes para que no se unieran, amenazándolos con la expulsión. El propio Navalni fue arrestado en repetidas ocasiones. A pesar del tamaño y la fuerza de las protestas, no hubo resultados concretos: nada cambió. El impacto de la Copa Mundial de la FIFA En fuerte contraste con la agitación política interna, el Mundial de 2018 le brindó al gobierno una plataforma de poder blando y un impulso temporal en su imagen nacional. Aunque no se consideró un éxito económico — costó más de 14 mil millones de dólares y generó un beneficio económico mínimo —, el torneo aumentó significativamente la atención internacional sobre Rusia. Este foco global, junto con una situación económica algo más estable, creó un sentimiento de orgullo nacional que momentáneamente opacó el descontento público. Cambio en los temores públicos (2014 vs 2019) Los datos del Centro Levada destacan cómo las preocupaciones de los rusos cambiaron entre 2014 y 2019. Ambos períodos muestran un aumento notable en los temores relacionados con la inestabilidad política y la represión gubernamental. Los cambios más significativos se dieron en el ámbito político. El miedo al “abuso de poder” fue el que registró el mayor aumento, subiendo 18 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 33%. A esto se suman el temor a un “regreso a la represión” y a un “endurecimiento del régimen político”, que aumentaron en 15 y 13 puntos porcentuales, respectivamente. Estas cifras reflejan una creciente desconfianza pública y una pérdida de credibilidad hacia el gobierno, alimentadas por la reforma de pensiones de 2018, las elecciones “amañadas” y las protestas. Como explicó el experto Denis Volkov, “la gente decidió que las autoridades habían violado sus compromisos y los habían engañado”, lo que vincula directamente la reforma de pensiones con el aumento de la ansiedad política. A pesar de estos temores crecientes, una encuesta diferente del Centro Levada a finales de 2019 mostró un ligero aumento en la confianza hacia el gobierno. Esto podría atribuirse a la exitosa organización del Mundial de Fútbol y a una poderosa campaña de propaganda estatal dirigida a “reconciliar a la gente con la realidad”. Sin embargo, las tendencias a largo plazo muestran claramente una población cada vez más preocupada por sus derechos políticos, su libertad personal y su seguridad. 2025: Dificultades económicas y nuevas restricciones públicas Tras la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha enfrentado duras sanciones y graves desafíos económicos. Aunque el gobierno ha respondido con un control estricto del discurso público, estas políticas y sus consecuencias han transformado profundamente las preocupaciones de los ciudadanos comunes. La opinión pública rusa ha evolucionado a lo largo del conflicto. Inicialmente, hubo un auge del sentimiento patriótico, pero conforme la guerra se prolongó, las ansiedades sociales cambiaron. Si bien el temor a la guerra sigue presente, la atención se ha desplazado cada vez más hacia problemas internos, como la economía y las tensiones sociales. Las encuestas de 2025 indicaron que la mayoría de los rusos apoyaba negociaciones de paz para poner fin al conflicto, en lugar de continuar con la acción militar. Este cambio parece estar directamente relacionado con el creciente impacto económico de la guerra, así como con los ataques con drones y los daños en territorio ruso, que acercaron el conflicto a la vida cotidiana de muchos ciudadanos rusos.  Preocupaciones económicas y sociales La estabilidad económica ha sido durante mucho tiempo una de las principales preocupaciones de los rusos, y la situación actual no ha hecho más que ampliar estos temores. Desde la invasión, el gasto del gobierno en el sector militar se ha disparado, generando un enorme déficit presupuestario. Con el fin de estabilizar la economía y combatir la rápida inflación, el Banco Central, bajo el liderazgo de Elvira Nabiúllina, implementó una política de tasas de interés extremadamente altas, que en un momento alcanzaron el 21%. Aunque fue una medida económica lógica — aunque dolorosa — para frenar la inflación, tuvo un impacto severo en los ciudadanos comunes, haciendo que las hipotecas y préstamos se volvieran prohibitivamente caros. Esto ha provocado un gran aumento de la preocupación pública sobre el futuro económico del país, con una parte significativa de la población preocupada por el estado de la “economía fría” o estancada. Otro motivo importante de preocupación es el tema de la mano de obra migrante. El envejecimiento de la población rusa y la guerra han creado una grave escasez de trabajadores, que se está cubriendo con migrantes, principalmente hombres provenientes de países de Asia Central. Estos trabajadores suelen desempeñar empleos mal remunerados y difíciles, que los rusos no están dispuestos a hacer. A pesar de su papel esencial en la economía — especialmente en sectores como la construcción —, su presencia ha generado tensiones sociales. El temor público, alimentado con frecuencia por el nacionalismo y la preocupación por el crimen, sigue siendo un problema importante. Aunque algunos jóvenes rusos pueden mostrar mayor tolerancia, el ambiente general es una mezcla compleja de necesidad y xenofobia. Restricciones públicas y aislamiento digital El gobierno también ha endurecido su control sobre la vida pública y la información. Las leyes que restringen la disidencia y la libertad de expresión se han intensificado, con cientos de personas encarceladas bajo nuevas medidas represivas. Muchos periodistas y activistas han huido del país, y el debate crítico se ha vuelto prácticamente imposible. Una parte importante de estas restricciones ha sido el control sobre internet y las comunicaciones digitales. Tras la invasión de 2022, muchas plataformas de redes sociales abandonaron Rusia, lo que obligó a los usuarios a depender de VPNs para acceder a sitios como Instagram y Facebook. Además, se impusieron nuevas limitaciones a aplicaciones populares de mensajería como WhatsApp y Telegram. Aunque oficialmente estas medidas se justificaron como una forma de reducir el fraude, también se interpretan como un intento de promover aplicaciones estatales y controlar la comunicación. Para muchos rusos — especialmente los jóvenes —, este aislamiento digital se ha convertido en una fuente significativa de frustración, con reportes cada vez más frecuentes de lentitud en internet y fallas en el servicio. ¿Cómo difieren estas preocupaciones entre los distintos grupos de edad? Si bien muchos temores son compartidos entre generaciones, su intensidad y enfoque varían considerablemente según la edad. Para todos los grupos, el miedo a la enfermedad o pérdida de seres queridos sigue siendo el ancla emocional más fuerte, reflejando la preeminencia de los valores familiares y privados en la vida rusa contemporánea. Además, el temor a la guerra une a todas las edades, lo que sugiere una conciencia colectiva sobre la inestabilidad geopolítica y los efectos psicológicos duraderos de los conflictos militares. Patrones generacionales Datos recientes [1] revelan patrones generacionales distintos de miedo y ansiedad. Aunque la mayoría de los ciudadanos comparten preocupaciones sobre la seguridad, la estabilidad y el bienestar, la intensidad y el contenido de estos temores varían significativamente entre los diferentes grupos de edad. - Los jóvenes rusos (18–30 años) muestran los niveles más altos de ansiedad respecto a la inestabilidad política y la incertidumbre del futuro. Casi un tercio teme una guerra civil (32%), y una proporción similar expresa preocupación por la migración (29%) y las amenazas ambientales (27%). Estos temores reflejan su mayor sensibilidad ante el desorden social y las crisis globales, probablemente influenciada por el discurso político en línea. - Los grupos de mediana edad (31–60 años) tienden a concentrarse más en las presiones económicas y sociales. Las preocupaciones sobre el aumento de precios y el empobrecimiento (hasta 29%), los conflictos interétnicos (29%) y las amenazas terroristas (30%) dominan su visión del mundo. Esta generación, responsable del sustento familiar y el desarrollo profesional, parece ser la más afectada por la inflación, la desigualdad y la sensación generalizada de inseguridad en la vida cotidiana. - Los adultos mayores (60 años o más), en contraste, priorizan la salud personal y la seguridad familiar por encima de los temores políticos o económicos. Para este grupo, el enfoque cambia hacia lo personal e íntimo, pasando de las amenazas colectivas o nacionales a las vulnerabilidades propias del envejecimiento y el deterioro físico. Esta progresión — de ansiedades sistémicas a preocupaciones existenciales — sugiere que, a medida que las personas envejecen, sus temores se vuelven menos ideológicos y más vitales, reflejando la transformación general de la sociedad rusa. Conclusión Durante la última década, los miedos de los rusos han evolucionado junto con los choques políticos, la inestabilidad económica y los cambios sociales, aunque en muchos aspectos siguen siendo sorprendentemente universales. Al igual que en la mayoría de los países, los rusos temen sobre todo la enfermedad, la pobreza y la guerra. Lo que distingue a Rusia no es el contenido de sus temores, sino el contexto que los amplifica: un gobierno autoritario, sanciones prolongadas y un conflicto en curso. La anexión de Crimea en 2014, las protestas de 2018 y las restricciones impuestas entre 2022 y 2025 durante la guerra remodelaron el paisaje emocional de la sociedad rusa. La represión política y la inestabilidad económica profundizaron las ansiedades existentes, convirtiendo la incertidumbre colectiva en una característica definitoria de la vida cotidiana. Aun así, debajo de estas presiones estructurales permanecen las preocupaciones humanas esenciales: el amor por la familia, el miedo a la pérdida y la esperanza de seguridad. En última instancia, Rusia no es una excepción, sino un reflejo del mundo moderno: una nación donde el miedo político se superpone con la vulnerabilidad humana universal, y donde la incertidumbre personal y nacional sigue definiendo lo que significa vivir en la década de 2020. [1] Es importante reconocer que el FOM (Fundación de Opinión Pública) es una organización financiada por el Estado, por lo que la precisión de sus resultados puede estar sujeta a escrutinio.

Defensa y Seguridad
Varsovia, Polonia - 14 de enero de 2025 - Banderas de la OTAN, la UE y Polonia ondeando al viento una al lado de la otra.

La lengua de la balanza y la punta de la lanza. El papel de Polonia en la geopolítica europea

by Krzysztof Sliwinski

Resumen Este artículo examina el papel fundamental de Polonia en la geopolítica europea en medio del aumento de tensiones tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Destacando la incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco en septiembre de 2025 — que marcó el primer enfrentamiento de la OTAN con activos rusos dentro de territorio aliado —, analiza las respuestas militares, diplomáticas y estratégicas de Polonia, incluyendo el cierre de fronteras con Bielorrusia y el ejercicio “Iron Defender-25” liderado por la OTAN. El estudio contextualiza la importancia histórica de Polonia desde su independencia en 1918, pasando por las dinámicas de la Guerra Fría, hasta su posición contemporánea como miembro clave de la OTAN y la Unión Europea. El amplio apoyo de Polonia a Ucrania — que abarca ayuda militar, asistencia humanitaria y respaldo político — resalta su papel como actor central en la seguridad regional y como centro logístico estratégico. El artículo también aborda los desafíos derivados del influjo de refugiados y las tensiones bilaterales, al tiempo que analiza las implicaciones más amplias para la seguridad y autonomía de la Unión Europea, especialmente en relación con la posible adhesión de Ucrania al bloque. Bajo esta perspectiva, Polonia emerge tanto como un baluarte frente a la agresión rusa como la punta de lanza de las iniciativas europeas de defensa, enfrentando complejas presiones geopolíticas con una determinación estratégica. Introducción Entre el 9 y el 10 de septiembre de 2025, un contingente de entre 19 y 23 drones, presuntamente rusos, violó el espacio aéreo polaco. Este incidente marcó la primera ocasión, desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, en que las fuerzas de la OTAN se enfrentaron y neutralizaron activos rusos dentro del espacio aéreo aliado. [1] Supuestamente, los drones formaban parte de un ataque masivo ruso contra Ucrania que involucró más de 400 drones y misiles. Al menos cuatro drones fueron derribados, principalmente por cazas F-35 neerlandeses, con apoyo de F-16 polacos, aeronaves italianas de alerta temprana y un avión cisterna belga. Los sistemas Patriot alemanes desplegados en Polonia también se mantuvieron en estado de máxima alerta. [2] Los drones causaron daños menores y no se registraron víctimas. Cuatro aeropuertos polacos, incluido el Aeropuerto de Varsovia-Chopin, fueron cerrados temporalmente debido a la incursión. El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, calificó el hecho como una “provocación a gran escala” y el momento más cercano que el país ha estado de un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial. Polonia invocó el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, lo que provocó consultas entre los aliados, y se solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Las autoridades polacas, incluido el ministro de Relaciones Exteriores Radosław Sikorski, afirman que la incursión fue deliberada, citando la cantidad de drones y sus trayectorias de vuelo, algunas de las cuales penetraron profundamente en Polonia, incluso cerca de Gdansk. Los drones, identificados como modelos Gerbera (versiones simplificadas de los drones Geran de diseño iraní), no estaban armados, lo que sugiere que podrían haber sido señuelos destinados a probar las defensas aéreas de la OTAN. Rusia negó haber atacado Polonia, alegando que los drones se desviaron de su curso debido a interferencias electrónicas ucranianas, una versión respaldada por Bielorrusia, pero rechazada por líderes polacos y europeos. Los servicios de inteligencia se encuentran divididos sobre si la incursión fue intencional o accidental; algunos sugieren que Rusia buscaba evaluar la respuesta de la OTAN sin escalar hacia un conflicto directo. [3] El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó el “comportamiento imprudente” de Rusia, mientras que líderes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y otros países expresaron su solidaridad con Polonia, calificando el incidente como una grave escalada. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, lo describió como un “precedente peligroso” y ofreció a Polonia entrenamiento antidrones, lo que llevó a la firma de un acuerdo entre ambos países para desarrollar iniciativas conjuntas de defensa contra drones. Por su parte, la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, propuso la creación de un “muro de drones” para proteger el flanco oriental de Europa. [4] El incidente ocurrió en medio de un aumento de los ataques rusos contra Ucrania y de los ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia (Zapad 2025), lo que generó preocupación sobre la estabilidad regional. Algunos analistas consideran que Rusia estaba poniendo a prueba la determinación de la OTAN, especialmente después del fracaso de las conversaciones de paz mediadas por Estados Unidos. Desde entonces, la OTAN ha reforzado sus defensas en el flanco oriental, y Polonia ha cerrado su frontera con Bielorrusia, citando amenazas a la seguridad nacional. La serie de maniobras Zapad (que significa “Occidente” en ruso) comenzó en 2009 como parte del acuerdo del Estado de la Unión entre Rusia y Bielorrusia, alternando con otros ejercicios como el ‘Union Shield’. Las ediciones anteriores generaron alarma entre los miembros de la OTAN debido a su magnitud y a su cercanía con las fronteras de la Alianza. Por ejemplo, Zapad 2017 incluyó escenarios con Estados ficticios que se asemejaban a las naciones bálticas. [5] Al mismo tiempo, Zapad 2021 habría involucrado hasta 200,000 soldados e integrado de forma más profunda a las fuerzas bielorrusas bajo la estructura de mando rusa, con elementos que simulaban operaciones relacionadas con Ucrania. El ejercicio Zapad 2023 fue cancelado, atribuido a la presión sobre los recursos rusos causada por la guerra en Ucrania. Cabe destacar que ejercicios similares, como el ’Union Resolve’ a comienzos de 2022, fueron utilizados para encubrir concentraciones de tropas previas a la invasión rusa de Ucrania, alimentando las sospechas en torno a las maniobras Zapad. Zapad 2025 se llevó a cabo del 12 al 16 de septiembre en 41 zonas de entrenamiento terrestres y marítimas, tanto en Rusia como en Bielorrusia. Aproximadamente 100,000 efectivos militares participaron en el ejercicio, que también incluyó a unos 7,000 soldados bielorrusos y 10,000 unidades de equipo militar. [6] La operación se presentó explícitamente como una medida defensiva para proteger la soberanía e integridad territorial del Estado de la Unión. Sin embargo, también incorporó simulaciones de combate de alta intensidad, incluyendo el despliegue teórico de capacidades nucleares tácticas y sistemas avanzados de misiles. A pesar de la presencia de observadores militares de países miembros de la OTAN y de otras naciones aliadas en los ejercicios de Zapad 2025, el evento generó preocupación por la seguridad regional, especialmente entre Polonia y los miembros más orientales de la OTAN. Según el RUSI (‘Royal United Services Institute’), el instituto de investigación más antiguo del mundo y uno de los más citados en temas de seguridad internacional, “Zapad 2025 parece ser un ejercicio meticulosamente calibrado, reducido en escala y geográficamente limitado. Se trata de una adaptación deliberada y racional ante los enormes costos humanos y materiales de la guerra a gran escala en curso en Ucrania y la persistente presión de las sanciones internacionales. El ejercicio funcionó como un instrumento multifacético de un Estado en guerra, aunque no completamente movilizado. En el plano político, promovió una percepción de continuidad y determinación tanto ante el público interno como ante la comunidad internacional, fortaleciendo la cercanía entre Rusia y Bielorrusia y transmitiendo un mensaje disuasorio calibrado y de bajo costo. En el plano militar, operó como un laboratorio de campo donde Rusia puso a prueba y perfeccionó su manual del Periodo Inicial de Guerra (IPW, por sus siglas en inglés), incorporando lecciones directas del campo de batalla ucraniano. Esta vez, el enfoque estuvo en capacidades de alto impacto, como los ataques de precisión de largo alcance, la defensa aérea y antimisiles integrada (IAMD, por sus siglas en inglés) y la guerra electrónica (EW, por sus siglas en inglés), mientras conservaba fuerzas y materiales críticos necesarios en Ucrania.” [7] Reacción de Polonia ante ZAPAD 2025 Polonia respondió con firmeza a los ejercicios militares conjuntos Zapad 2025 entre Rusia y Bielorrusia, considerándolos una amenaza provocadora debido a su proximidad a la frontera polaca, los escenarios agresivos que incluían elementos nucleares y simulaciones de ataques al estratégico Corredor de Suwałki, así como al contexto general de la guerra en curso de Rusia contra Ucrania y los recientes incidentes, como las incursiones de drones rusos en el espacio aéreo polaco. Las reacciones abarcaron medidas militares, de seguridad fronteriza, diplomáticas e incluso de inteligencia, reflejando una tensión creciente y un claro enfoque en la disuasión. [8] Polonia cerró todos los pasos fronterizos con Bielorrusia — incluidas las líneas ferroviarias — a partir de la medianoche del 11 al 12 de septiembre de 2025 (hora local polaca), por un período indefinido hasta que la amenaza percibida disminuya. [I] Esta decisión, anunciada por el primer ministro Donald Tusk, se justificó por la naturaleza agresiva de los ejercicios, su ubicación cercana a la frontera y las amenazas híbridas constantes provenientes de Rusia y Bielorrusia, tales como incendios provocados, sabotajes, propaganda, desinformación y espionaje. El cierre afectó el tránsito de mercancías chinas y rusas. Además, se implementaron medidas adicionales de vigilancia en la frontera, con Polonia coordinando esfuerzos con aliados como Lituania, que también reforzó la seguridad en sus fronteras con Bielorrusia y Rusia. [9] Asimismo, Polonia desplegó hasta 40,000 soldados en su frontera oriental con Bielorrusia como contramedida directa a los ejercicios, destacando su nivel de preparación ante una posible escalada. Como movimiento preventivo, Polonia lideró el ‘Ejercicio Iron Defender-25’, respaldado por la OTAN, que comenzó el 2 de septiembre de 2025 como su principal respuesta militar.[10] Este fue descrito como el mayor ejercicio liderado por la OTAN del año, con la participación de aproximadamente 30,000 efectivos (incluyendo las Fuerzas Armadas de Polonia, batallones de la OTAN, Fuerza Aérea, Marina, Fuerzas de Defensa Territorial y Fuerzas Especiales) y más de 600 piezas de equipo pesado, como tanques Abrams de fabricación estadounidense, obuses K9 y sistemas de drones Gladius. El ejercicio multidominio (tierra, mar, aire y ciberespacio) incorporó lecciones aprendidas de la guerra en Ucrania, poniendo a prueba la eficacia de combate en escenarios realistas para mejorar la interoperabilidad y demostrar la unidad de la alianza. El Ministerio de Defensa polaco lo presentó como un entrenamiento sin objetivos específicos, pero claramente como una señal de preparación ante posibles amenazas, incluyendo ataques masivos con drones y los despliegues de misiles Iskander-M de Rusia en Kaliningrado. Simultáneamente, se realizaron otros ejercicios de la OTAN a lo largo de la frontera. [11] Contexto histórico Para un lector no especializado, especialmente alguien fuera de Europa, Polonia puede parecer un gran desconocido. Por ello, conviene examinar brevemente el papel de Polonia en la política europea desde una perspectiva histórica a lo largo de los últimos cien años. El papel de Polonia en la historia europea desde 1918 ha sido transformador, sirviendo tanto como símbolo de resistencia nacional como catalizador de cambios más amplios en el continente. Desde la recuperación de su independencia tras 123 años de partición hasta convertirse en una pieza clave de la integración europea moderna, el recorrido de Polonia refleja las complejas dinámicas de la política europea de los siglos XX y XXI. Polonia resurgió como Estado independiente en 1918, tras el colapso de los imperios alemán, austrohúngaro y ruso. La recién restablecida Segunda República Polaca enfrentó desafíos inmediatos, incluyendo conflictos fronterizos con estados vecinos entre 1918 y 1921, así como tensiones internas derivadas de su composición multiétnica y de una economía desarticulada. [12] El periodo de entreguerras se caracterizó por la inestabilidad política, los debates sobre visiones de liderazgo contrapuestas y el legado de las particiones, que influyeron en las ambiciones regionales de Polonia y en sus esfuerzos por consolidar la democracia. [13] Polonia se convirtió en el epicentro de la Segunda Guerra Mundial, sufriendo una devastadora ocupación militar bajo los regímenes nazi y soviético. El país experimentó un trauma civil sin precedentes, desplazamientos masivos y el exterminio sistemático de su población. [14] Los historiadores aún debaten las cifras, pero análisis recientes sugieren que las pérdidas fueron mucho mayores de lo que se creía inicialmente: en lugar de seis millones, algunos expertos estiman que la cifra real podría acercarse a nueve millones, lo que equivaldría aproximadamente al 24% de la población polaca. [15] Esta destrucción bélica transformó profundamente la demografía, el panorama político y las fronteras de Polonia en la posguerra, dejando una huella imborrable en la memoria europea del conflicto. Después de 1945, Polonia quedó bajo la esfera de influencia soviética, adoptando un sistema comunista que moldeó profundamente sus instituciones, su economía y su política exterior durante toda la Guerra Fría. El régimen respaldado por la Unión Soviética implementó un modelo de socialismo estatal que combinó la industrialización con la represión política, lo que provocó episodios periódicos de descontento masivo. [16] Cabe destacar que, como miembro del Pacto de Varsovia, [17] Polonia ocupó una posición estratégica central dentro de la arquitectura de Europa Central y del Este, sirviendo tanto como una base avanzada crítica como un importante contribuyente a las fuerzas convencionales de la alianza durante todo el período de la Guerra Fría (1955–1989). Como parte del llamado “Frente Norte”, junto con Alemania Oriental y Checoslovaquia, el territorio polaco se convirtió en el principal punto de despliegue para los planes operativos soviéticos dirigidos a Europa Occidental, proporcionando una protección esencial como zona de amortiguamiento para las zonas de retaguardia soviéticas y controlando rutas clave de tránsito Este-Oeste a través de Europa Central. [18] El Ejército Popular Polaco fue uno de los contingentes no soviéticos más grandes dentro del Pacto de Varsovia, con fuerzas terrestres significativas integradas en las operaciones ofensivas diseñadas por la Unión Soviética, las cuales enfatizaban campañas rápidas a través de las fronteras y capacidades de guerra en coalición. La doctrina militar polaca estuvo fuertemente subordinada al arte operacional soviético, con estructuras de fuerza, adquisición de equipamiento y programas de entrenamiento sincronizados para complementar los conceptos del Estado Mayor soviético más que para responder a necesidades de defensa nacional independientes. [19] Las fuerzas armadas polacas participaron regularmente en los principales ejercicios del Pacto de Varsovia, que ensayaban operaciones ofensivas a nivel de teatro, desempeñando un papel de combate integral considerado esencial para las opciones de ataque convencional por sorpresa de la alianza. Sin embargo, esta integración tuvo un costo: la pérdida de autonomía operativa, ya que el personal y los asesores soviéticos mantuvieron una influencia significativa sobre el liderazgo militar y la planificación estratégica polaca durante gran parte del período de la Guerra Fría. La relación entre Polonia y la Unión Soviética reveló tensiones inherentes entre los intereses nacionales polacos y los imperativos estratégicos soviéticos, especialmente durante crisis políticas como el período de Solidaridad (1980-1981), cuando Moscú consideró una intervención militar pero finalmente confió en las autoridades polacas para mantener el orden interno. Para la década de 1980, aunque Polonia seguía formalmente comprometida con las estructuras del Pacto de Varsovia, los cambios políticos internos debilitaban cada vez más la fiabilidad y disposición de las fuerzas polacas para servir a los objetivos estratégicos soviéticos, contribuyendo así a la erosión gradual de la cohesión militar de la alianza. [20] El sindicato independiente Solidaridad, surgido de las huelgas masivas de 1980, se convirtió en el principal catalizador de la transición de Polonia fuera del comunismo. A pesar de la imposición de la ley marcial en diciembre de 1981, el movimiento persistió y finalmente condujo a las negociaciones de la Mesa Redonda y a las decisivas elecciones de 1989, que produjeron un acelerado cambio sistémico. [21] La transición pacífica de Polonia inició procesos que resonaron en toda Europa del Este, contribuyendo al fin del orden establecido por la Guerra Fría. La trayectoria de Polonia después de 1989 la transformó de un ejemplo de transición a un socio euroatlántico activo. El país se incorporó a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea en 2004, completando así su integración en las instituciones occidentales. [22] Hoy, Polonia se ha consolidado como la mayor economía de Europa Central y desempeña múltiples roles: es un actor clave en materia de seguridad frente a la influencia rusa, un socio cercano de Estados Unidos y una voz significativa en la toma de decisiones de la Unión Europea. [23] A continuación, el lector encontrará una tabla detallada con los principales acontecimientos políticos y económicos de Polonia desde 1918. Fuente: Grok – prompt: Crear una tabla con los acontecimientos políticos y económicos más importantes de Polonia desde 1918. Visualización por gamma.app. El papel de Polonia en la guerra de Ucrania Como dice, supuestamente, un proverbio chino: “una imagen vale más que mil palabras”. Basta con observar un mapa de la Europa contemporánea para comprender la posición central — y por tanto estratégicamente importante — de Polonia. Fuente: https://www.escape2poland.co.uk/poland-guide/poland-map Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, Polonia se ha consolidado como uno de los aliados más firmes de Kiev, brindando un apoyo multifacético en medio del aumento de las tensiones geopolíticas. Esta asistencia ha abarcado los ámbitos militar, humanitario, político y económico, reflejando el interés estratégico de Varsovia en contrarrestar la agresión rusa y al mismo tiempo reforzar la estabilidad regional. Para mediados de 2025, la ayuda total de Polonia a Ucrania se acercaba a 9 mil millones de dólares, equivalente a aproximadamente 4.91% de su PIB. [24] En el ámbito militar, Polonia ha entregado 47 paquetes de ayuda, posicionándose como el principal centro logístico de Europa para el suministro de defensa, con el 80% de las donaciones aliadas transitando por su territorio. El apoyo militar acumulado alcanzó los €4.5 mil millones en mayo de 2025, incluyendo más de 300 tanques T-72 y PT-91 Twardy, vehículos de combate de infantería BWP-1, sistemas de defensa aérea, drones de reconocimiento y 100 millones de cartuchos de munición. Polonia también entrenó tropas ucranianas en el uso de equipamiento de la OTAN y, en abril de 2024, ofreció repatriar a hombres ucranianos en edad de reclutamiento que residían en Polonia para reforzar las fuerzas de Kiev. Un acuerdo bilateral de seguridad firmado en julio de 2024 comprometió además a Varsovia con una cooperación continua en materia de defensa. [25] En el ámbito humanitario, los esfuerzos han sido igualmente significativos. Para 2025, Polonia albergaba a más de 1.5 millones de refugiados ucranianos, tras haber recibido a más de 7.57 millones desde el inicio de la invasión. [26] Varsovia estableció nueve centros de recepción desde el primer día y destinó €40 mil millones (1.9% del PIB) entre 2022 y 2024 para ayuda a refugiados y asistencia humanitaria, incluyendo servicios sociales, suministros médicos y programas de integración. [27] Para 2024, se estima que los refugiados ucranianos aportaron un aumento neto del 2.7% al PIB polaco, gracias a su incorporación al mercado laboral, con tasas de empleo que subieron del 61% al 69%. Sin embargo, el apoyo público ha disminuido, cayendo al 45% para las estancias a largo plazo en 2025, en medio de debates políticos sobre la extensión de beneficios. [28] En el ámbito político, Polonia condenó la invasión mediante una resolución unánime del Sejm el 24 de febrero de 2022, y ha abogado activamente por la integración de Ucrania en la Unión Europea y la OTAN, especialmente en foros como el Triángulo de Lublin. Líderes como el presidente Andrzej Duda y el primer ministro Donald Tusk han enfatizado una solidaridad “no negociable”, impulsando la imposición de sanciones y el intercambio de inteligencia. Sin embargo, en 2023 surgieron tensiones por las importaciones de granos ucranianos, lo que llevó a prohibiciones temporales y protestas en la frontera. Aun así, el diálogo se reanudó con reuniones de alto nivel en 2024. [29] En el ámbito económico, la ayuda polaca ha abarcado la participación en la reconstrucción, interconexiones energéticas y la facilitación del comercio, mientras que los refugiados han contribuido al crecimiento económico. Para septiembre de 2025, Varsovia se había unido a la “Coalición de los Dispuestos” (‘Coalition of the Willing’) para mantener compromisos de defensa sostenida, aunque el cansancio interno y las elecciones de 2025 representan desafíos para su compromiso a largo plazo. En general, el papel de Polonia ha consolidado su liderazgo regional, equilibrando el altruismo con imperativos de seguridad. [30] No obstante, la situación real en Polonia respecto a los costos y beneficios de la inmigración ucraniana no es del todo favorable. El flujo migratorio ha generado notables presiones sociales, económicas e infraestructurales. El apoyo público a la estancia prolongada de refugiados ha disminuido en medio del cansancio social y los debates políticos. Entre los principales desafíos se encuentran las tensiones sociales, la presión sobre la vivienda, la sobrecarga de los sistemas de bienestar y las barreras de integración. En casos poco frecuentes, pero particularmente dolorosos desde la perspectiva polaca, han surgido sentimientos antipolacos expresados por algunos ucranianos, principalmente en redes sociales. Estos a menudo hacen referencia al apoyo a Stepán Bandera, considerado por muchos ucranianos como el fundador del Estado ucraniano moderno, pero visto en Polonia como un símbolo de genocidio. Bandera fue un líder nacionalista ucraniano vinculado a la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN, por sus siglas en inglés) y al Ejército Insurgente Ucraniano (UPA, romanización de las siglas en ucraniano), además de un instigador clave de la masacre de Volinia (1943–1944). Durante esa masacre, las fuerzas del UPA asesinaron hasta 200,000 polacos étnicos — en su mayoría civiles, mujeres y niños — en Volinia y Galicia Oriental, como parte de una campaña de limpieza étnica. En consecuencia, aunque Bandera es considerado héroe nacional en Ucrania por resistir la ocupación soviética y nazi, en Polonia es ampliamente equiparado con los perpetradores de genocidio. SAFE y la Autonomía Europea Como se analiza aquí, la Unión Europea apoya “la integración de Ucrania en la cooperación europea en materia de defensa a través del fondo SAFE, lo que resalta el estatus único de Ucrania como socio de seguridad semiintegrado (SISP), a pesar de no ser miembro de la UE”. Con sus vastos recursos, Ucrania podría fortalecer a la Unión Europea y contribuir a su crecimiento económico y político, ampliando así la influencia geopolítica europea. Sin embargo, la membresía parcial o total de Ucrania en la UE, que probablemente incluiría su incorporación a la propuesta Unión Europea de Defensa (EDU, por sus siglas en inglés), extendería peligrosamente las fronteras del bloque hacia el Este, reduciendo la distancia geográfica entre la UE y Rusia. En consecuencia, Europa enfrentaría un reto estratégico mayor debido al potencial militar ruso y, sobre todo, al histórico contexto de rivalidad política y económica que los une y separa. En términos simples, una vez que Ucrania se convierta en miembro de la UE, el bloque estará expuesto a desafíos de seguridad constantes, en un grado mucho mayor que antes. Por ello, la teoría de la escalada de Herman Kahn debería ser estudiada a fondo por los responsables políticos y militares europeos, a fin de evitar que el continente vuelva a verse arrastrado a un conflicto militar que podría dañar a sus sociedades durante generaciones. [31] Curiosamente, los líderes políticos de Polonia — como el primer ministro Donald Tusk o el ministro de Relaciones Exteriores Radosław Sikorski —, respaldados por líderes de Estonia, Alemania, Francia y el Reino Unido, han adoptado posiciones arriesgadas, desafiando verbalmente el delicado statu quo. Por ejemplo, la reciente incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco (8-9 de septiembre de 2025) generó caos e incertidumbre, además de daños en infraestructura civil. Las autoridades polacas fueron rápidas en atribuir los daños a los drones rusos, pero posteriormente se reveló, a través de informes de los medios, que los daños habían sido causados por fuego amigo: un misil polaco impactó por error en infraestructura civil en lugar de derribar un dron enemigo. [32] De manera similar, el 15 de noviembre de 2022, durante un masivo bombardeo ruso contra infraestructura ucraniana, un misil impactó una planta de secado de granos en la aldea polaca de Przewodów (cerca de la frontera con Ucrania), causando dos muertes civiles polacas y una explosión. [33] Las reacciones iniciales de los gobiernos ucraniano y polaco insinuaron una responsabilidad rusa, pero más tarde se confirmó que se trató de un misil ucraniano que había caído accidentalmente en territorio polaco. [II] En una entrevista reciente, el expresidente de Polonia, Andrzej Duda, admitió que Ucrania había intentado usar el incidente para presionar a Polonia a entrar en la guerra contra Rusia. [34] Una vez más, Polonia se encuentra en la primera línea del borde geopolítico entre Occidente y Rusia; y, una vez más, desempeña el papel de baluarte y punta de lanza. Un papel que, durante el siglo XX, nunca le trajo dividendos, sino más bien millones de muertes, destrucción y décadas de sometimiento. Contexto geopolítico más amplio En un contexto geopolítico más amplio, el gobierno polaco ha dado recientemente un paso significativo al bloquear la iniciativa china “One Belt, One Road” (OBOR, por sus siglas en inglés). El cierre de la frontera con Bielorrusia detuvo todo el tráfico vial y ferroviario, incluyendo una ruta ferroviaria clave que maneja alrededor del 90% de los envíos de carga por tren entre la UE y China, parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con un valor estimado de entre €25 y €30 mil millones anuales. Esta interrupción afectó el transporte de productos perecederos, obligó a desviar las rutas hacia corredores menos eficientes, como el Corredor Medio (a través de Kazajistán, el Mar Caspio, Azerbaiyán, Georgia y Turquía), y provocó posibles pérdidas para los inversionistas chinos. El ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski, subrayó al ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, el 16 de septiembre, que la seguridad tenía prioridad sobre el comercio, rechazando la solicitud inicial de reabrir la frontera. Esta finalmente se reabrió el 25 de septiembre, permitiendo que el comercio ferroviario se reanudara gradualmente, aunque persistieron la congestión y la inestabilidad a corto plazo. [35] Inicialmente, Polonia mantenía una posición positiva hacia la OBOR, lanzada formalmente en 2013. Su participación la posicionó como una puerta de entrada clave a Europa, aprovechando su ubicación central para el desarrollo de enlaces ferroviarios, portuarios y comerciales. En junio de 2016, el presidente chino Xi Jinping visitó Polonia y se reunió con el entonces presidente Andrzej Duda y la primera ministra Beata Szydło. Durante esa visita, firmaron una declaración que elevó las relaciones bilaterales a una asociación estratégica integral, enfatizando la cooperación en comercio, inversión e infraestructura dentro del marco de la OBOR. En los años siguientes, el enfoque se centró en proyectos ferroviarios y portuarios, con Polonia posicionándose como un “centro logístico” de la Franja Económica de la Ruta de la Seda, impulsando inversiones en conectividad y transporte. [36] En junio de 2024, Xi Jinping se reunió nuevamente con Duda en Pekín para conmemorar los 75 años de relaciones diplomáticas. En esa ocasión, emitieron un Plan de Acción (2024–2027) destinado a fortalecer la asociación, incluyendo una cooperación de alta calidad dentro de la OBOR. Los acontecimientos recientes muestran que el liderazgo polaco ha reevaluado su papel en la geopolítica europea y global. Al hacerlo, parece que los líderes políticos de Polonia están jugando una partida de alto riesgo en el escenario geopolítico actual, un panorama demasiado familiar para quienes conocen la historia de la Segunda Guerra Mundial. Solo cabe esperar que esta vez el futuro no traiga consigo una guerra total en Europa. Notas [I] La frontera fue reabierta el 25 de septiembre a medianoche. [II] La parte ucraniana no ha emitido ningún reconocimiento oficial ni ha ofrecido compensación alguna. Referencias [1] Easton, A., & Lukiv, J. (2025, September 11). Poland says it shot down Russian drones after airspace violation. BBC. https://www.bbc.com/news/articles/c147065pzdzo [2] Charlish, A., Kelly, L., & Erling, B. (2025, September 11). Poland downs drones in its airspace, becoming first NATO member to fire during war in Ukraine. Reuters. https://www.reuters.com/business/aerospace-defense/poland-downs-drones-its-airspace-becoming-first-nato-member-fire-during-war-2025-09-10/ [3] Walker, S. (2025, September 15). Russian drone incursion into Poland ‘was Kremlin test on Nato.’ The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2025/sep/14/russian-drone-incursion-poland-nato-ukraine-europe [4] Emergency Briefing on Drone Incursion into Poland. (2025, September 12). Security Council Report. https://www.securitycouncilreport.org/whatsinblue/2025/09/emergency-briefing-on-drone-incursion-into-poland.php [5] Yeryoma, M. (2025, August 26). As Russia-Belarus Zapad military exercises begin, here’s everything you need to know. The Kyiv Independent. https://kyivindependent.com/everything-you-need-to-know-about-russia-belarus-zapad-2025-military-drills-set-for-september/ [6] Bifolchi, G. (2025, September 17). Russia-Belarus Joint Military Exercise “Zapad-2025”: Intel Briefing. The Kyiv Independent. https://www.specialeurasia.com/2025/09/17/russia-belarus-zapad-2025/ [7] Minniti, F. (2025, September 22). Wartime Zapad 2025 Exercise: Russia’s Strategic Adaptation and NATO. RUSI. https://www.rusi.org/explore-our-research/publications/commentary/wartime-zapad-2025-exercise-russias-strategic-adaptation-and-nato [8] Query, A. (2025, September 20). Iron Defender-25: Is NATO Finally Ready to Shield Its Eastern Flank? UNITED24 MEDIA. https://united24media.com/world/iron-defender-25-is-nato-finally-ready-to-shield-its-eastern-flank-11795 [9] Poland to close Belarus border due to Russia-led military exercises, PM says. (2025, September 10). Reuters. https://www.reuters.com/world/europe/poland-close-belarus-border-due-russia-led-military-exercises-pm-says-2025-09-09/ [10] Polska odpowiedź na “Zapad-2025”. “Unikamy eskalacji, nie boimy się.” (2025, August 9). Polskie Radio24.Pl. https://polskieradio24.pl/artykul/3562822,polska-odpowiedz-na-zapad-2025-unikamy-eskalacji-nie-boimy-sie [11] Federation of Exercises codenamed IRON DEFENDER-25 - One Goal, Many Forces, Shared Readiness. (2025, August 26). Ministry of National Defence, Republic of Poland. https://www.gov.pl/web/national-defence/federation-of-exercises-codenamed-iron-defender-25--one-goal-many-forces-shared-readiness [12] J. Lukowski and H. Zawadzki, "Independence regained and lost, 1914–1945," in A Concise History of Poland, Cambridge University Press, 2006. Also J. Böhler, Civil War in Central Europe, 1918-1921: The Reconstruction of Poland, 2018. [13] Górny, M. (2019). A Century of Selective Ignorance: Poland 1918–2018. Slavic Review, 78(3), 654–662. doi:10.1017/slr.2019.227 [14] A. J. Prazmowska, Poland: A Modern History, 2010. Also P. D. Stachura, Poland in the Twentieth Century, 1999. [15] Davies, N. (n.d.). Europa walczy 1939-1945. Nie takie proste zwycięstwo. ZNAK. [16] A. Kemp Welch, Poland under Communism: A Cold War History, Cambridge University Press, 2008. [17] See more at: https://www.britannica.com/event/Warsaw-Pact [18] M. Sadykiewicz, "Organizing for Coalition Warfare The Role of East European Warsaw Pact Forces in Soviet Military Planning," RAND, 1988. [19] Jones, C. D. (2003). Soviet military doctrine as strategic deception: An offensive military strategy for defense of the socialist fatherland. The Journal of Slavic Military Studies, 16(3), 24–65. https://doi.org/10.1080/13518040308430567 [20] Mastny, V. (1999). The Soviet Non-Invasion of Poland in 1980-1981 and the End of the Cold War. Europe-Asia Studies, 51(2), 189–211. http://www.jstor.org/stable/153609 [21] A. Paczkowski and C. Manetti, Revolution and Counterrevolution in Poland, 1980–1989, 2015. [22] A. F. Tatham, "The Polish Constitutional Tribunal and European Law," in European Law and the Eastern Enlargement, Brill, 2013. [23] R. Zięba, "The Evolution of Poland's International Roles," in Central Europe and the Changing International Order, 2020. Or A. Szczerbiak, "A model for democratic transition and European integration? Why Poland matters?" Geopolitics, History, and International Relations, 2016. [24] Prochwicz Jazowska, M. (2025, September 8). Home and away: Why Poland is fighting a war on two fronts. European Council on Foreign Relations. https://ecfr.eu/article/home-and-away-why-poland-is-fighting-a-war-on-two-fronts/ [25] Palowski, J. (2025, April 8). Poland delivered 100 million rounds of ammunition to Ukraine. Details on Germany and USA. Defence 24.Com. https://defence24.com/defence-policy/poland-delivered-100-million-rounds-of-ammunition-to-ukraine-details-on-germany-and-usa Also Słowański, M. T. (2025, January 13). Poland and Ukraine: A Partnership Forged in Resilience. Fair Observer. https://www.fairobserver.com/politics/poland-and-ukraine-a-partnership-forged-in-resilience/ [26] Fusiek, D. A. (2022, November 28). The needs of refugees. European Investment Bank. https://www.eib.org/en/stories/ukrainian-poland-infrastructure-refugees [27] See more at: https://data.unhcr.org/en/situations/ukraine/location/10781 [28] See more at: UKRAINE EMERGENCY. (2025, September 25). UNHCR. https://www.unrefugees.org/emergencies/ukraine/ [29] Prochwicz Jazowska, M. (2025, September 8). Home and away: Why Poland is fighting a war on two fronts. European Council on Foreign Relations. https://ecfr.eu/article/home-and-away-why-poland-is-fighting-a-war-on-two-fronts/ [30] Ukrainian refugees give Poland big economic boost, report says. (2025, June 10). Reuters. https://www.reuters.com/world/ukrainian-refugees-give-poland-big-economic-boost-report-says-2025-06-10/ [31]https://www.amazon.com/Escalation-Metaphors-Scenarios-Herman-Kahn/dp/1412811627#:~:text=In%20this%20widely%20discussed%20and,closer%20to%20all%2Dout%20war. [32] Kacprzak, I., & Zawadka, G. (2025, September 16). Polska rakieta uderzyła w dom na Lubelszczyźnie. Rzeczpospolita. https://www.rp.pl/wojsko/art43015001-polska-rakieta-uderzyla-w-dom-na-lubelszczyznie [33] Henley, J. (2022, November 16). Missile that hit Poland likely came from Ukraine defences, say Warsaw and NATO. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2022/nov/16/poland-president-missile-strike-probably-ukrainian-stray [34] Scheffer, J. (2025, September 5). Poland’s Ex-President Duda Exposes How Ukraine Tries to Pull Allies into War. Hungarian Conservative. https://www.hungarianconservative.com/articles/current/ukraine-war-andrzej-duda-allies-false-flag-drone-strike/ [35] Dean, J. D. (2025, September 23). Poland to China: So, You Want to Play Hybrid War? Hungarian Conservative. https://cepa.org/article/poland-to-china-so-you-want-to-play-hybrid-war/ [36] Jakubowski, A., Komornicki, T., Kowalczyk, K., & Miszczuk, A. (2020). Poland as a hub of the Silk Road Economic Belt: is the narrative of opportunity supported by developments on the ground? Asia Europe Journal, 18, 367–396. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10308-020-00571-6

Energía y Finanzas
Próximamente, mujeres saudíes conduciendo un automóvil, mayo de 2018, desde el interior del Salón del Automóvil de Yeda

Derecho de las mujeres saudíes a conducir: estadísticas e impacto económico

by World & New World Journal

Arabia Saudita prohibió durante mucho tiempo que las mujeres condujeran, pero ahora ellas pueden obtener licencias de conducir y manejar. Con este nuevo cambio, la movilidad y las actividades económicas de las mujeres saudíes podrían expandirse. ¿Cómo están reaccionando ellas y qué opinan los países vecinos? La lucha de las mujeres A mediados del siglo XX, Arabia Saudita atravesó una profunda transformación impulsada por los ingresos petroleros. Como consecuencia, surgieron nuevos ministerios y agencias para gestionar el desarrollo económico, mientras se formaba una nueva élite tecnocrática que más tarde entró en conflicto con el conservador ‘establishment’ wahabí. Huelgas y movimientos nacionalistas expusieron desigualdades sociales, lo que llevó a la monarquía a reforzar el control en todo el país. Este período de modernización estuvo marcado tanto por avances como por restricciones, como la prohibición de que las mujeres condujeran en 1957 [1]. Pasaron los años y mientras la prohibición seguía vigente, entre 1990 y 2017 surgieron distintas protestas (grupos de mujeres manejando), campañas como “Enséñame a conducir para que pueda protegerme” o #Women2Drive [2], y movimientos contra la medida. Figuras importantes como Wajeha al-Huwaider [3], Loujain al-Hathloul [4] o Manal al-Shariff [5] (entre otras) desafiaron la prohibición de conducir para las mujeres en Arabia Saudita y, en 2018, tras muchos obstáculos, su lucha culminó en victoria. Anunciada a finales de 2017 [6] y en vigor desde el 24 de junio de 2018, la prohibición fue levantada y las mujeres pudieron solicitar y obtener licencias de conducir y manejar en público. La medida fue parte de las reformas impulsadas por el joven príncipe heredero Mohammed bin Salman, en línea con su visión y política de cambio económico y social en el Reino. Estadísticas e impacto de la medida El levantamiento de la prohibición superó ampliamente las expectativas. Las autoridades saudíes esperaban que unas 2,000 [7] mujeres hubieran recibido licencias para cuando se levantara la prohibición, pero en solo los primeros 7 meses se emitieron 40,000 [8] licencias, según el Departamento de Tránsito de Arabia Saudita. De acuerdo con un informe de la Autoridad General de Estadísticas (GASTAT), tras 19 meses la cifra aumentó a 174,624 [9]. El informe mostró que el 90% de las licencias de conducir emitidas para mujeres saudíes se concentraron en Riad, La Meca y la Provincia Oriental. Por su parte, PwC proyectó que 3 millones de mujeres se convertirían en nuevas conductoras en el Reino para 2020 (PwC, 2018). Figura 1: Licencias de conducir para mujeres: expectativas vs. resultados reales Un año después de que las mujeres pudieron conducir por primera vez, el proyecto nacional de investigación ‘She Drives KSA’ encuestó a casi 30,000 personas en toda Arabia Saudita en 2019 [10]. Su objetivo fue comprender los efectos en los hogares, el comportamiento de viaje, el desarrollo sostenible y la seguridad vial. Los principales hallazgos de esta investigación son los siguientes: Hogares y autos El número de hogares con al menos una mujer conductora con licencia pasó de 22% antes de la reforma a casi 64% después. Alrededor de 1 de cada 4 hogares compró un auto nuevo, y la demanda de estacionamiento — especialmente en la vía pública — aumentó notablemente. Figura 2: Hogares con conductora con licencia Conductores privados La dependencia de choferes privados cayó drásticamente, de casi la mitad de los hogares (46%) a poco más de una cuarta parte (27%). La mayoría de las familias vinculó este cambio directamente a que las mujeres empezaron a manejar por sí mismas. Entre quienes aún emplean choferes, la mayoría no son saudíes, principalmente de India. Figura 3: Dependencia de choferes privados antes y después del levantamiento de la prohibición. Mujeres y licencias Casi dos tercios de las mujeres encuestadas ya tienen licencia, aunque la capacitación suele implicar largas esperas. Para muchas, el cambio tuvo un impacto económico real: alrededor del 16% informó un cambio en su situación laboral y más del 64% dijo que sus ingresos habían aumentado desde que comenzaron a conducir. El costo de la capacitación suele estar entre 2,000 y 3,000 SAR. Figura 4: Resultados económicos reportados por mujeres – ‘She Drives KSA’. Comportamiento de viaje Los patrones de movilidad diaria han cambiado. Muchas menos mujeres ahora viajan como pasajeras en autos familiares, mientras que muchas han tomado el volante ellas mismas. El uso de servicios de transporte por aplicación cayó casi un 17%. Las mujeres principalmente conducen para ir al trabajo, la escuela, actividades recreativas y diligencias. Casi tres cuartas partes de las mujeres con licencia conducen con frecuencia, y muchas también transportan a hermanos, hijos o padres. La mayoría describe manejar como una experiencia que las hace sentir más independientes, seguras y orgullosas. Preferencias de autos La mayoría de las mujeres con licencia planea comprar su propio auto, con una clara preferencia por vehículos nuevos. Los criterios más importantes son la seguridad, el precio, la estabilidad y la eficiencia de combustible, mientras que la asequibilidad sigue siendo el mayor obstáculo. Actitudes Hombres y mujeres ven positivamente que ellas conduzcan, aunque las mujeres tienden más a vincularlo con el empoderamiento y mayores ingresos. La mayoría en ambos grupos rechaza la idea de que las mujeres al volante generen más contaminación. Seguridad vial Las mujeres expresan mayor confianza sobre la seguridad que los hombres. Más del 70% está en desacuerdo con que conducir genere más accidentes. Alrededor del 15% de las conductoras reportó haber estado en un accidente, pero casi todos fueron menores y sin muertes. Políticas de apoyo Existe un fuerte respaldo a medidas que faciliten la transición, incluyendo más escuelas de manejo para mujeres, costos de capacitación más bajos y mejores caminos e instalaciones de estacionamiento. Casi el 90% de las mujeres y alrededor de tres cuartas partes de los hombres quieren que se reduzcan los costos de capacitación. Figura 5: Apoyo a políticas: reducir costos de capacitación para mujeres conductoras. En palabras simples, tras un año, que las mujeres manejen en Arabia Saudita ha reducido la dependencia de choferes privados, impulsado la compra de autos y contribuido al empoderamiento económico femenino. Aunque los hombres son un poco más cautelosos con la seguridad, el impacto social en general es visto de manera positiva y todo indica que seguirá así en el futuro. Transformación económica, oportunidades y desafíos para el Reino En términos económicos, la medida fue un paso hacia la Visión Saudita 2030 del príncipe heredero Mohammed bin Salman. Además de la apertura social de la sociedad saudí, se busca diversificar la economía del país más allá del petróleo. Según Euro Group Consulting [11], la decisión de levantar la prohibición tendrá profundos efectos inmediatos y a largo plazo en la movilidad, independencia y participación económica de las mujeres en el Reino. (De acuerdo con el mencionado informe She Drives KSA, los primeros resultados ya son visibles). Más allá de un logro pequeño pero significativo en derechos de las mujeres e igualdad de género, permitir que ellas manejaran se tradujo en un aumento de la participación económica y de la fuerza laboral femenina, que el Reino esperaba incrementar del 22% al 30%. La meta fue alcanzada y superada antes de lo previsto, llegando al 36% en 2021 [12]. La inclusión económica ha creado nuevas oportunidades laborales en ventas, marketing, servicios de campo, transporte y logística, además de impulsar nuevos negocios. Este cambio se ha convertido en una piedra angular de la transformación cultural y social que Arabia Saudita busca implementar. (Euro Group Consulting, n.d.) Recordando el informe de PwC [13], sumar 3 millones de nuevas conductoras crea oportunidades inmediatas en varios sectores específicos. La demanda de licencias de conducir y de escuelas de manejo aumentó bruscamente, en especial aquellas dirigidas a mujeres. Se proyectó que las ventas de autos crecerían un 9% anual en 2025, frente al 3% anterior. También se esperaba crecimiento en el mercado de autos usados, en el arrendamiento de vehículos y en el seguro automotriz, que se pronosticó alcanzaría los 30 mil millones SAR para 2020. Fabricantes de autos como Toyota y General Motors (Chevrolet y GMC) encontraron beneficios en la medida, implementando estrategias para aumentar sus ventas, ya que había nacido un “nuevo nicho”. Pero no solo eso: el sector se convirtió también en una oportunidad para la creación de empleos. Además, un informe de Bloomberg Economics indicó que levantar la prohibición podría añadir hasta 90 mil millones de dólares a la economía saudí para 2030 [14]. Las oportunidades, sin embargo, no fueron solo para las grandes empresas. Muchas mujeres emprendieron con servicios de transporte exclusivos para mujeres o como en el caso de Reema Juffali, quien se convirtió en la primera mujer saudí piloto de carreras, la primera en obtener una licencia de competición y la primera en ganar una carrera internacional. Hoy compite en el International GT Open con su propio equipo saudí, Theeba Motorsport [15]. La presencia de mujeres al volante también impacta en el comportamiento social, hábitos y patrones de consumo y ocio. Por otro lado, existen desafíos a largo plazo: la necesidad de mejor infraestructura (carreteras, intersecciones, estacionamientos) y algunos retos económicos. Por ejemplo, las aseguradoras podrían aumentar costos ante la falta de datos sobre el comportamiento de las mujeres al volante, y el mercado de arrendamiento de autos podría verse afectado también. Reacciones de los países Internamente, el levantamiento de la prohibición fue acogido y celebrado, la lucha histórica había alcanzado una gran victoria para las mujeres. Pero la comunidad internacional también reaccionó a la nueva medida. Donald Trump dijo que era un “paso positivo” hacia la promoción de los derechos de las mujeres [16]. En la misma línea, Antonio Guterres publicó un mensaje similar en X [17]. La OHCHR y expertos de la ONU “acogieron calurosamente este desarrollo histórico” [18] y fueron más allá al subrayar la necesidad de una igualdad de género plena en el Reino. Amnistía Internacional también celebró la medida y pidió el fin de todas las formas de discriminación contra las mujeres [19]. Los medios internacionales destacaron el hecho y lo vieron como una reforma potencialmente transformadora, aunque otros cuestionaron si era simbólica o realmente parte de un cambio más profundo [20]. Otras instituciones, como la International Bar Association o el Baker Institute, señalaron la importancia de la medida hacia una mayor libertad [21], así como las consecuencias e impactos en transporte, mercado laboral, salud, etc. [22]. Las reacciones de los medios regionales resaltaron la reforma y su importancia en una sociedad musulmana conservadora. Mostraron alivio y estímulo, ya que en la mayoría de los países de la región — como los EAU, Bahréin, Kuwait o Jordania — las mujeres podían conducir libremente [23]. Por otro lado, algunos eruditos y clérigos religiosos dentro de Arabia Saudita y de la región mostraron una postura más cautelosa (Middle East Policy Council). Notas finales En general, la decisión de permitir que las mujeres conduzcan en Arabia Saudita es una gran victoria para ellas. Al mismo tiempo, ya ha generado un impacto positivo en la sociedad y la economía, especialmente en el sector automotriz y laboral. Si el gobierno logra aprovechar este cambio — incluyendo la inversión en infraestructura, adaptación regulatoria y desarrollo de nuevos servicios para atender a las conductoras y a los conductores en general —, el Reino entrará en una nueva era con un futuro prometedor. Aunque los datos y las proyecciones parecen favorables, las reacciones internacionales —si bien celebraron la medida — también señalaron la necesidad de mejorar ciertos aspectos y trabajar en ellos lo antes posible. El camino no será fácil: aunque Arabia Saudita busca transformar su imagen internacionalmente, los retos internos derivados de su ideología y bases fundacionales serán difíciles de superar. Referencias [1] Commins, D. (2006). The Wahhabi Mission and Saudi Arabia. New York: I. B. Tauris [2] RTBF, R. (2011, May 23). Histoire du monde: le droit de conduire. Retrieved from RTBF Actus. https://www.rtbf.be/info/emissions/article_histoire-du-monde-le-droit-de-conduire?id=6150133 [3] BBC News. (2008, March 11). Saudi women make video protest. Retrieved from BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/7159077.stm [4] Noman, M. (2014, December 03). #BBCtrending: Saudi woman driving blog ‘arrest’. Retrieved from BBC News: https://www.bbc.com/news/blogs-trending-30316837 [5] Independent. (2012, February 05). Saudi women in drive ban legal bid. Retrieved from Independent: https://www.independent.co.uk/news/world/asia/saudi-women-in-drive-ban-legal-bid-6483456.html [6] ECDHR. (n.d.). What progress has been achieved for Saudi woman drivers? Retrieved from ECDHR: https://www.ecdhr.org/what-progress-has-been-achieved-for-saudi-women-drivers/ [7] BBC. (2018, June 24). Saudi Arabia’s ban on women driving officially ends. Retrieved from BBC: https://www.bbc.com/news/world-middle-east-44576795 [8] Matt, M. (2019, June 25). The journey to nowhere: Little hope for Saudi women since driving ban was lifted. Retrieved from abc News: https://abcnews.go.com/International/journey-hope-saudi-women-driving-ban-lifted/story?id=63667888 [9] Saudi Gazette. (2020, March 08). Over 174,000 women driving licenses issued in 19 months. Retrieved from Saudi Gazette: https://saudigazette.com.sa/article/590574#:~:text=RIYADH%20%E2%80%94%20Ever%20since%20they%20were,the%20national%20and%20international%20levels [10] Kamargianni, N. B.–G. (2020). Impact of women driving cars on the sustainable development and traffic safety in the Kingdom of Saudi Arabia - Phase 2 Survey Results. [11] Euro Group Consulting. (n.d.). The road to change: Women driving and economic participation in Saudi Arabia. Retrieved from Euro Group Consulting: https://eurogroupconsultingmea.com/the-road-to-change-women-driving-and-economic-participation-in-saudi-arabia/ [12] Arab News. (2022, March 09). Saudi Arabia hits female labor force target almost 10 years early: Uber report. Retrieved from Arab News: https://arab.news/y5qum [13] PwC. (2018). Women driving the transformation of the KSA automotive market. PwC. [14] Pittaway, A. (2022, March 30). Four years of women drivers in Saudi, what has changed? Retrieved from Global Fleet: https://www.globalfleet.com/en/taxation-and-legislation/global/features/four-years-women-drivers-saudi-what-has-changed?a=API07&t%5B0%5D=Global%20Fleet%20Conference&curl=1 [15] Theeba Motorsport. (2025). Reema Juffali (driver profile). Retrieved from Theeba Motorsport: https://www.theebamotorsport.com/drivers/reema-juffali [16] BBC. (2017, September 27). Saudi Arabia driving ban on women to be lifted Retrieved from BBC: https://www.bbc.com/news/world-middle-east-41408195 [17] Guterres, A. (2017, September 27). X. Retrieved from @antonioguterres: https://x.com/antonioguterres/status/912831976083771392 [18] Office of the High Commissioner. (2017, September 28). End of Saudi driving ban for women should be just the first step - UN Experts. Press release. Retrieved from https://www.ohchr.org/en/press-releases/2017/09/end-saudi-driving-ban-women-should-be-just-first-step-un-experts [19] Amnesty International. (2018, May 25). The driving ban and women’s rights in Saudi Arabia. Retrieved from Amnesty International: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2018/05/the-driving-ban-and-rights-in-saudi-arabia/ [20] Baker, A. (2018, June 28). Is the end of Saudi Arabia’s driving ban a rebrand or a revolution? Retrieved from Time: https://time.com/5324404/saudi-arabia-driving-ban-rebrand-or-revolution/ [21] Kaur, C. (2018, June). Saudi Arabia lifts ban on driving for women after lengthy campaign. Retrieved from International Bar Association: https://www.ibanet.org/article/c8d82237-545d-4fca-ad14-3e56add4734b [22] Krane, J., & Farhan, M. (2018, June 13). Women driving in Saudi Arabia: Ban Lifted, what are the economic and health effects? Retrieved from Baker Institute for Public Policy: https://www.bakerinstitute.org/research/impact-lifting-saudi-arabias-ban-women-drivers [23] Middle East Policy. (n.d.). Saudi Arabia Debates Right of Women to Drive. Retrieved from Middle East Policy Council: https://mepc.org/commentaries/saudi-arabia-debates-right-women-drive/

Energía y Finanzas
Stuttgart, Alemania - 10/01/2022: Persona con un teléfono móvil que muestra el logotipo de la promotora inmobiliaria saudí NEOM en la pantalla frente a una página web. Enfoque en la pantalla del teléfono. Foto sin modificar.

NEOM: Perspectivas económicas y su pilar de movilidad

by World & New World Journal

Visión Saudita 2030 Anunciada por primera vez el 25 de abril de 2016 por el entonces vicepríncipe heredero Mohammed bin Salman, la Visión Saudita 2030 se convirtió en la hoja de ruta y los objetivos que el gobierno saudita esperaba alcanzar en los siguientes 15 años. La Visión Saudita 2030 (Saudi Vision 2030, en inglés) es un amplio programa gubernamental que busca lograr e incrementar la diversificación económica, incluyendo también una transformación social y cultural, todo en línea con la visión de Mohammed bin Salman para el futuro de Arabia Saudita. Presentada como un “plan ambicioso pero alcanzable”, la Visión Saudita 2030 se basa en tres pilares: 1) Hacer de Arabia Saudita el “corazón del mundo árabe e islámico”. 2) Convertirse en una potencia mundial de inversión. 3) Transformar al Reino en un centro global que conecte Asia, Europa y África. Además, la Visión Saudita 2030 está centrada en tres temas específicos, que incluyen metas y objetivos a alcanzar para el 2030: 1. Una sociedad vibrante: enfocada en los ciudadanos y residentes, priorizando el bienestar físico, psicológico y social para crear una sociedad con alta calidad de vida, un estilo de vida saludable y un entorno atractivo para vivir. 2. Una economía próspera: crear un entorno que apoye el crecimiento económico y la generación de empleos para los sauditas, enfocándose en los jóvenes, capacitados y talentosos, pero también atrayendo a los mejores talentos globales. El Reino busca convertirse en una economía líder y competitiva, abierta a los negocios y a las inversiones, apostando por la innovación, la diversificación y garantizando la sostenibilidad. 3. Una nación ambiciosa: sin importar el rol — ciudadanos, empresas u organizaciones sin fines de lucro —, todos contribuyen al desarrollo de Arabia Saudita, complementado con un país gobernado de manera eficaz. Tras 10 años desde su inauguración, la Visión Saudita 2030 ya ha trabajado en distintos proyectos e iniciativas. Entre ellos turismo, patrimonio, medicina, deportes, cultura, medioambiente, energía y negocios, entre otros sectores clave. La Visión Saudita 2030 se ha convertido así en un proyecto único y ambicioso a largo plazo para el Reino. NEOM Uno de los puntos más destacados de la Visión Saudita 2030 es NEOM, una región futurista y planificada ubicada en el noroeste del país, junto al Mar Rojo, que busca funcionar completamente con energía renovable y está liderada por el Fondo de Inversión Pública. El área destinada a NEOM comprende 26,500 km² e incluye complejos industriales, puertos flotantes y un centro global de comercio (Oxagon), resorts turísticos sostenibles y de lujo (Magna, Trojena y Sindalah) y una ciudad lineal futurista (The Line), entre otros. En conjunto, es un verdadero “gigaproyecto”. Figura 1: Mapa de la región de NEOM y sus subproyectos. Fuente: Encyclopædia Britannica, Inc./Refugio Mariscal. https://www.britannica.com/place/Neom#/media/1/2270136/340484 Pilares de NEOM En línea con la Visión Saudita 2030, NEOM ha definido 15 sectores como sus pilares: biotecnología, diseño y construcción, educación e I+D, energía, entretenimiento y cultura, servicios financieros, alimentación, salud y bienestar, manufactura, medios de comunicación, movilidad, deportes, tecnología y digital, turismo y agua. Movilidad Enfocándome únicamente en el pilar de movilidad, NEOM busca liderar en innovación e integración de soluciones autónomas, creando sistemas inteligentes y sostenibles (alimentados por energías renovables) para conectar la región mediante un sistema multimodal de transporte regional. El sistema de movilidad propuesto es clave, ya que constituirá el vínculo entre las personas y los servicios disponibles en la región. Como proyecto futurista e inteligente, busca reemplazar el enfoque tradicional centrado en el automóvil por un modelo compartido, bajo demanda, inteligente y activo, donde se prioricen los trayectos cortos a pie, el uso de bicicletas, así como sistemas de transporte público multimodal compartido y bajo demanda. Todo ello, además de mejorar la eficiencia, pretende aumentar la salud y el bienestar de las personas. Asimismo, el Reino aprovecha esta oportunidad para contribuir en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global, y cumplir con sus objetivos de reducir emisiones en un 45% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Entre las propuestas y desafíos destacan la promoción de sistemas de transporte de bajas emisiones, la creación de espacios verdes y el desarrollo de infraestructuras resilientes integradas en un entorno fluido y sostenible. En detalle, el plan de movilidad de NEOM se concentra en seis áreas principales: Movilidad ferroviaria, movilidad urbana, carreteras e infraestructura, movilidad aérea avanzada, movilidad acuática y movilidad digital. Sistemas de transporte inteligente e inversiones Para gestionar de manera eficiente y sostenible el transporte urbano e interurbano, NEOM está invirtiendo fuertemente en logística inteligente, automatización y movilidad de cero emisiones. Vehículos modernos, sistemas ferroviarios integrados y soluciones innovadoras de movilidad acuática y aérea son centrales en esta visión. Transporte terrestre y logística Vehículos de Transferencia Autónoma (ATVs) Diseñados para el transporte horizontal de gran capacidad en sitios de construcción, almacenes y terminales portuarias. Reducen la necesidad de operadores gracias a la navegación autónoma apoyada por sensores láser y ultrasónicos, gestionados de forma central a través de control remoto y software de gestión de flotas. Con dimensiones personalizables, los ATVs ahorran tiempo, reducen costos e integran datos logísticos. Sistemas de Carriers Pórticos (Straddle Carriers) Usados principalmente en terminales portuarias y áreas de almacenamiento (como el puerto de NEOM). Estos carriers manejan contenedores y cargas pesadas de 5 a 100 toneladas. Alcanzan velocidades de hasta 80 m/min, tienen capacidad de giro de 360° y funcionan con baterías de litio, optimizando operaciones logísticas de alta frecuencia. Tractores Eléctricos Urbanos y Camiones Plataforma Los tractores eléctricos urbanos ofrecen una solución silenciosa, libre de emisiones y rentable para la logística urbana de NEOM, con tecnología de carga rápida, largo alcance y diseño modular. Además, los camiones plataforma eléctricos apoyan soluciones logísticas internas de gran capacidad en fábricas, sitios de construcción y almacenes de NEOM. Autos eléctricos e industria de EV Ceer, la primera marca saudita de vehículos eléctricos, diseñará, fabricará y venderá sedanes y SUVs, con foco en el mercado del Reino y la región MENA. Además, compañías como Lucid Group Inc. (enfocada en autos eléctricos de largo alcance y carga rápida) está construyendo una planta con una capacidad máxima de 155,000 vehículos por año. Tanto Lucid como Ceer impulsan el cambio hacia los EV, promoviendo el desarrollo de infraestructura y entornos de cero emisiones. Empresas como REDEX y Hyundai también apoyan esta transición mediante el desarrollo de sistemas para monitorear energía, integración de EV y producción de hidrógeno verde. Movilidad compartida y micromovilidad Motocicletas, scooters y bicicletas están ganando popularidad en el Reino. Empresas como Udrive (con sede en Emiratos Árabes Unidos) han visto el potencial del mercado y han lanzado proyectos de movilidad compartida y alquiler de vehículos, con planes de expandir aún más este sector en Arabia Saudita. Transporte público y autobuses Tras un memorándum de entendimiento firmado en 2024 con Hyundai Motors, NEOM probó el Hyundai Universe Fuel Cell Bus en Trojena como servicio VIP. Este autobús impulsado por hidrógeno marca un hito para la movilidad de cero emisiones. Además, la infraestructura de apoyo está creciendo: Enowa (subsidiaria de energía y agua de NEOM) instaló la primera estación de recarga de hidrógeno en la zona. Figura 2: Diagrama del Hyundai Fuel Cell Bus. Fuente: Hyundai UNIVERSE Fuel Cell. https://ecv.hyundai.com/global/en/products/universe-fuel-cell-fcev Transporte ferroviario SYSTRA ha liderado el proyecto ferroviario eléctrico integrado de NEOM desde 2021, realizando estudios de factibilidad, comparación tecnológica y prediseño. El sistema incluye: • The Spine: una columna vertebral de $1.5 mil millones y 75 km con líneas de alta velocidad, metro y carga. Cuenta con 14 viaductos, 7 carreteras, 9 pasos elevados y 152 alcantarillas, conectando The Line, Nea, City Station, Neom Bay Mansions, Neom Bay Airport y Oxagon. Está diseñado para minimizar el impacto ambiental y conectar la región. • Conector de la Ciudad Industrial: líneas de metro y carga que sirven a la zona industrial de NEOM. • Turismo: un funicular en el área turística montañosa. Soluciones futuras como el Hyperloop también están bajo consideración. Figura 3: Área de desarrollo de Oxagon. Fuente: NEOM. https://www.neom.com/en-us/regions/oxagon Transporte acuático IDOM está diseñando un sistema de transporte acuático sostenible a lo largo de los 650 km de costa e islas de NEOM. Este sistema garantizará servicios seguros, de alta calidad y accesibles para todos los usuarios. Además, REGENT planea establecer en NEOM un centro regional de I+D y formación para desarrollar su buque insignia eléctrico Seaglider, destinado al transporte de pasajeros, turismo y otros usos. Figura 4: REGENT Seaglider. Fuente: Regent. https://www.regentcraft.com/seagliders/viceroy Movilidad aérea NEOM se ha asociado con Volocopter (inversión de 175 millones de euros) para desarrollar taxis aéreos eVTOL y vehículos de respuesta de emergencia. Se ha lanzado una flota inicial de 15 aeronaves, con pruebas en curso de un sistema de gestión de tráfico no tripulado (UTM). Los planes futuros incluyen conectar las ciudades de NEOM mediante eVTOLs. Figura 5: Volocopter VoloCity (prototipo). Fuente: Electric VTOL News / Volocopter. https://evtol.news/volocopter-volocity/ Principios e infraestructura verde En todos los modos de transporte, NEOM enfatiza servicios bajo demanda y conectados, micromovilidad y movilidad activa, vehículos eléctricos y de cero emisiones impulsados por energías renovables, y transporte público autónomo. Las iniciativas de infraestructura verde incluyen más de 160 puntos de carga para EV, sistemas móviles de carga solar, programas compartidos de EV y micromovilidad y la primera estación de hidrógeno en la región. Además, NEOM colabora con Pony.ai para desarrollar vehículos autónomos e introducir los primeros robotaxis en Arabia Saudita, respaldados por una inversión de $100 millones. Subproyectos de Oxagon, Trojena y The Line Oxagon, Trojena y The Line forman parte de NEOM, y dependerán, promoverán y desarrollarán ciertas estrategias de movilidad de acuerdo con sus características propias:  Oxagon: es una ciudad costera construida con un propósito específico, ubicada en el Mar Rojo. Busca convertirse en un centro basado en una economía circular con ganancias eficientes, sostenibles y rentables. La ciudad portuaria dependerá de la robótica integrada, la automatización, la IA y el IoT. Por sus características, las conexiones de transporte deben garantizar la conectividad (dentro y fuera de la ciudad) integrando corredores de transporte y un sistema de tránsito masivo sostenible diseñado para la zona industrial.  Trojena: destinada a convertirse en un centro de clase mundial para deportes y aventuras invernales, está apostando por la inclusión de Movilidad Aérea Avanzada, cápsulas eléctricas autónomas, un funicular y un teleférico urbano, equilibrando la experiencia aventurera con un entorno natural libre de autos.  The Line: una ciudad futurista alimentada únicamente con energías renovables que priorizará a las personas y a la naturaleza, mejorando la vida urbana y la sostenibilidad. La idea es poner la salud y el bienestar por encima de la infraestructura. Albergaría hasta 9 millones de personas en un entorno urbano-natural, con clima ideal todo el año, acceso en 5 minutos a todos los servicios y un máximo de 20 minutos de traslado. Será una ciudad sin autos, conectada con sistemas de tránsito rápido de alta velocidad, ART (tránsito rápido autónomo), PRT (tránsito rápido premium), lanzaderas, cápsulas, bicicletas, scooters y ascensores. Figura 6: Concepto de vida y arquitectura de The Line Reacciones de países y situación actual Cuando se lanzó la Visión Saudita 2030, muchos países reaccionaron positivamente, como los EAU, Bahréin y Estados Unidos, mientras que otros, como China e India, mostraron un interés más pragmático. En general, las reacciones fueron positivas: diversificación, comercio, alianzas económicas, inversiones, cooperación, creación de empleo y apertura al mundo. Sin embargo, también surgieron preocupaciones sobre la sociedad, la economía y, en especial, la viabilidad financiera de los “gigaproyectos”. Hoy, a 9 años de su lanzamiento y con solo 5 años para alcanzar la meta de 2030, la visión todavía parece lejana y ambiciosa. Aun así, ya se ven avances y un camino trazado. En distintos niveles, ha habido mejoras y se esperan más. En los últimos años, el Reino ha estado bajo la mirada del mundo gracias a sus planes ambiciosos, con construcciones en marcha y un impulso en innovación e I+D en áreas estratégicas, respaldado por grandes flujos de inversión. Ejemplos claros se encuentran en la movilidad, donde empresas como REGENT, Volocopter y Pony.ai han invertido fuertemente en transporte del futuro para NEOM y el país en general. De igual forma, Ceer, la primera marca automotriz saudí, apunta a impactar no solo al Reino, sino a toda la región. Conclusión El pilar de movilidad de NEOM es más que una estrategia de transporte: es un laboratorio de prueba para nuevas tecnologías, desde autobuses de hidrógeno hasta seagliders y eVTOLs. Si tiene éxito, no solo modernizará la infraestructura saudí, sino que también posicionará al Reino como líder global en movilidad sostenible e innovadora. Aun así, persisten desafíos: financiamiento a gran escala, ejecución de infraestructura y adaptación social. Por ahora, habrá que esperar algunos años para ver cambios radicales o reales. Lo cierto es que Arabia Saudita está trabajando intensamente y alineada con su Visión 2030. Referencias https://english.alarabiya.net/perspective/features/2016/04/26/Full-text-of-Saudi-Arabia-s-Vision-2030 (Consulted 11/09/2025) https://www.vision2030.gov.sa/en/explore/projects/neom (Consulted 11/09/2025) https://www.vision2030.gov.sa/en/explore/projects/the-line (Consulted 12/09/2025) https://www.volocopter.com/en (Consulted 12/09/2025) https://www.regentcraft.com/seagliders/viceroy (Consulted 12/09/2025) https://ceermotors.com/about-us/ (Consulted 12/09/2025) https://english.alarabiya.net/News/middle-east/2016/04/26/Global-reactions-to-Saudi-Vision-2030-announcement (Consulted 12/09/2025) https://boltflight.com/saudi-arabias-jaw-dropping-reputation-surge-how-vision-2030-is-transforming-the-kingdom-into-a-global-powerhouse/ (Consulted 12/09/2025) https://www.pif.gov.sa/en/our-investments/giga-projects/neom/ (Consulted 12/09/2025) https://www.fada.com.tr/en/blogs/en-the-role-of-smart-transportation-systems-in-saudi-arabia-s-neom-project/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.idom.com/en/project/water-mobility-strategy-design-water-mobility-project-management-office-pmo-for-neom/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.idom.com/en/new/defining-the-water-public-transport-system-of-the-future/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.htwo.hyundai.com/en/worldwide/press-releases/article/Hyundai_Motor_Group_Pioneers_Hydrogen_Mobility_in_NEOM_to_Drive_Sustainable_Transport (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://futuretransport-news.com/saudi-arabia-hyundai-trials-hydrogen-bus-in-neoms-mountainous-terrain/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.constructionweeksaudi.com/news/neom-hyundai-hydrogen-bus (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://redex.eco/news/redex-signs-mou-with-neoms-mobility-sector-to-support-its-sustainable-transport-ambitions/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.systra.com/uk/project/neom-oxagon-creating-an-integrated-transport-system-for-a-city-of-the-future/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.leapforward.onegiantleap.com/the-future-of-mobility-is-here/ (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://lucidmotors.com/?ref=leapforward.onegiantleap.com (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.spa.gov.sa/en/w2369040 (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025) https://www.urbantransportnews.com/news/unveiling-the-spine-project-a-deep-dive-into-railway-construction-tunnelling-at-neom (Consulted 19/09/2025 and 20/09/2025)

Defensa y Seguridad
Banderas de Ucrania y la Unión Europea en astas cerca de la oficina del presidente de Ucrania. Kiev.

Evaluación de las limitaciones de las garantías de la UE respecto a la seguridad e integridad de Ucrania

by Krzysztof Sliwinski

Resumen Este análisis examina críticamente las garantías de seguridad de la Unión Europea para Ucrania en 2025, en medio del conflicto en curso y de las tensiones geopolíticas. A pesar de los ambiciosos esfuerzos diplomáticos y del aumento en el gasto en defensa, la UE enfrenta importantes desafíos económicos y militares que debilitan su capacidad para garantizar la seguridad e integridad territorial de Ucrania. En el plano económico, la UE lidia con un crecimiento lento, ineficiencias estructurales, alta deuda pública y déficits comerciales, en particular con China, lo que limita los recursos para una inversión militar sostenida. En lo militar, las fuerzas fragmentadas de la UE y su dependencia de la OTAN contrastan marcadamente con la amplia producción bélica impulsada por la guerra en Rusia y sus capacidades estratégicas nucleares. La guerra en Ucrania demuestra la creciente relevancia de los drones y misiles, áreas en las que la UE se encuentra rezagada frente a Ucrania y Rusia en términos de escala de producción e innovación. Además, el cambio del orden global hacia la multipolaridad y la alineación estratégica entre Rusia y China restringen aún más el papel de la UE como un actor formidable de seguridad más allá de sus fronteras. Introducción El presidente ruso, Vladímir Putin, realizó una declaración el 5 de septiembre de 2025 advirtiendo que cualquier tropa extranjera desplegada en Ucrania — particularmente en el contexto de la "coalición de los dispuestos" liderada por Francia y el Reino Unido — sería considerada un objetivo legítimo para las fuerzas rusas. Esto fue en respuesta directa a una cumbre celebrada en París el 4 de septiembre, donde 26 países se comprometieron a contribuir a una posible fuerza de seguridad posterior a la guerra en Ucrania, que podría implicar el despliegue de tropas en tierra, mar o aire para disuadir futuras agresiones después de un alto al fuego. Las palabras exactas de Putin, según se informó durante su intervención en el Foro Económico Oriental en Vladivostok, incluyeron: “Por lo tanto, si aparecen allí algunas tropas, especialmente ahora, durante las operaciones militares, partimos de la base de que serán objetivos legítimos para su destrucción.”[i] Además, subrayó que incluso tras un alto al fuego no veía la necesidad de tales fuerzas si se lograba una paz a largo plazo, agregando: “Si se alcanzan decisiones que conduzcan a la paz, a una paz duradera, entonces simplemente no veo ningún sentido en su presencia en el territorio de Ucrania, punto final.”[ii] La "coalición de los dispuestos" hace referencia a un grupo de naciones, principalmente europeas y de la Commonwealth, copresidido por Francia y el Reino Unido, formado a inicios de 2025 para brindar garantías de seguridad a Ucrania en medio de los esfuerzos de paz liderados por el presidente estadounidense Donald Trump. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respaldó la postura de Putin al calificar la presencia de cualquier fuerza extranjera o de la OTAN cerca de la frontera rusa como una amenaza e inaceptable. [iii] Aunque Putin no mencionó explícitamente a la "coalición de los dispuestos" en sus declaraciones citadas, el momento y el contexto — inmediatamente después de los anuncios de la cumbre de París — dejan en claro que su advertencia apunta a los despliegues propuestos por dicho grupo. [iv] Por audaz que sea la declaración del presidente Putin, la Unión Europea ha estado haciendo bastante ruido en los últimos meses en torno a las garantías europeas para el futuro de la seguridad e integridad territorial de Ucrania. Este análisis busca ofrecer una evaluación “realista” de la solidez de estas afirmaciones, en seguimiento de un trabajo previo que analizó los esfuerzos diplomáticos europeos para respaldar la integridad territorial de Ucrania, publicado aquí: link. Perspectivas y postura económica de la UE En 2025, la economía de la Unión Europea sigue siendo débil, afectada por ineficiencias estructurales y crecientes presiones externas. Puede decirse que el bloque comunitario es cada vez menos competitivo en el escenario global. A pesar de cierta estabilización en la inflación y de mercados laborales resilientes, la trayectoria general sugiere una región que lucha por mantenerse al ritmo de Estados Unidos y China, con previsiones de crecimiento del PIB rondando un desalentador 1%, muy por debajo del promedio mundial de 3.2%. Este bajo desempeño no es un tropiezo temporal, sino un síntoma de problemas profundamente arraigados, como la sobrerregulación, el declive demográfico y la dependencia de factores externos volátiles. [v] Los críticos sostienen que la adhesión de la UE a rígidas políticas “globalistas”, como las exigentes regulaciones medioambientales y las estrategias fiscales fragmentadas, ha sofocado la innovación y agravado los desequilibrios comerciales, lo que derivó en un déficit de €305.8 mil millones con China solo en 2024. Es muy probable que, sin reformas radicales, la UE corra el riesgo de deslizarse hacia un estancamiento prolongado o incluso hacia el colapso, ya que los altos costos energéticos erosionan su competitividad en los mercados de exportación. El Estado de la Unión (‘State of the Union’) (10 de septiembre de 2025) admite abiertamente que: “En el comercio de bienes, la UE ha tenido durante mucho tiempo un déficit comercial con China. El déficit ascendió a €305.8 mil millones en 2024, superando el déficit de €297 mil millones en 2023, aunque por debajo del déficit récord de €397.3 mil millones alcanzado en 2022. En términos de volumen, el déficit aumentó de 34.8 millones de toneladas en 2023 a 44.5 millones de toneladas en 2024. En el período 2015-2024, el déficit se cuadruplicó en volumen, mientras que se duplicó en valor. China es el tercer socio más importante de la UE en exportaciones y el mayor en importaciones. Las exportaciones de la UE hacia China ascendieron a €213.3 mil millones, mientras que las importaciones desde China sumaron €519 mil millones, lo que indica disminuciones interanuales de 0.3% y 4.6% respectivamente. En 2024, las importaciones de bienes manufacturados representaron el 96.7% del total de importaciones desde China, mientras que los bienes primarios representaron solo el 3%. Los bienes manufacturados más importantes fueron maquinaria y vehículos (55%), seguidos de otros bienes manufacturados (34%) y productos químicos (8%). En 2024, las exportaciones de bienes manufacturados constituyeron el 86.9% del total de exportaciones hacia China, mientras que los bienes primarios alcanzaron el 11.5%. Los bienes manufacturados más exportados fueron maquinaria y vehículos (51%), seguidos de otros bienes manufacturados (20%) y productos químicos (17%).” [vi] Las métricas principales de la UE revelan una economía estable pero poco inspiradora, por decir lo menos, con persistentes disparidades entre los Estados miembros que socavan la cohesión. Creado por Grok – prompt: evaluación crítica de la situación económica de la UE en 2025. Estas cifras ponen en evidencia fracturas internas: el sur de Europa (por ejemplo, España con 2.6%) supera al núcleo (Alemania con 0%), pero en general, el crecimiento del bloque está “atascado en primera marcha”, con los servicios estancados y la manufactura apenas registrando avances. Los ahorros de los hogares se están recuperando, pero la confianza del consumidor sigue baja en medio de disrupciones comerciales y ruido geopolítico. En el fondo, la UE sufre de fallas estructurales endémicas que ningún ajuste monetario puede resolver. Una población envejecida — proyectada a tensar la sostenibilidad fiscal — agrava la escasez de mano de obra y aumenta los costos del bienestar, mientras que las políticas para incrementar la participación de trabajadores mayores y mujeres siguen siendo insuficientes. [vii] La productividad ha quedado rezagada respecto a Estados Unidos y Asia por más de 15 años, obstaculizada por regulaciones fragmentadas que frenan la innovación en IA y biotecnología. [viii] El tan promocionado ‘Green Deal’, aunque ambientalmente ambicioso, impone costos extremos a las industrias, con un 44% de las empresas reportando disrupciones comerciales desde China (principalmente por dumping). La dependencia energética, expuesta por la guerra en Ucrania, ha llevado a costos altísimos que “erosionan la competitividad”, empujando a la UE hacia la desindustrialización. Los críticos denuncian a la UE como un “régimen tecnocrático” donde la soberanía nacional es erosionada por supuestas tácticas de chantaje de Bruselas, convirtiendo a los parlamentos en simples marionetas y sofocando reformas audaces. La economía de la UE está peligrosamente expuesta a vientos externos adversos, con riesgos firmemente inclinados a la baja. [ix] El aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, incluidas posibles tarifas de la era Trump, amenaza las exportaciones (más del 50% del PIB), particularmente en los sectores automotriz y de maquinaria. [x] Los conflictos geopolíticos en Ucrania y Medio Oriente interrumpen las cadenas de suministro y los precios de la energía, mientras que los eventos climáticos añaden más volatilidad. [xi] La pérdida del “dividendo de la paz” obliga a desviar recursos hacia la defensa, inflando costos y desincentivando la inversión. Las salidas de capital hacia un EE. UU. de mayor crecimiento, impulsado por recortes fiscales, agravan el problema, dejando a Europa sin inversión. Políticamente, la inestabilidad — como el colapso del gobierno francés por recortes presupuestarios (€44 mil millones) — señala fracturas más profundas, con riesgo de malestar social y una mayor erosión de la confianza. [xii] El análisis anterior apenas roza la superficie. Para tener un panorama más claro, también deberían considerarse los déficits presupuestarios actuales y proyectados, así como la deuda pública. Por ejemplo, según datos de la UE-27, la deuda pública total fue de aproximadamente €14.2 billones en el primer trimestre de 2025. [xiii] En cuanto a los déficits presupuestarios, el déficit agregado de la UE-27 se situó en -2.9% del PIB en el primer trimestre de 2025, según Eurostat. [xiv] De cara al futuro, la situación no parece mejorar demasiado. Las perspectivas de deuda pública y déficits presupuestarios en la UE-27 durante los próximos 5 a 10 años están caracterizadas por una presión gradual al alza en las proporciones deuda/PIB debido a déficits persistentes, envejecimiento poblacional, aumento del gasto en defensa y posibles choques como mayores tasas de interés o tensiones geopolíticas. Según las últimas previsiones de la Comisión Europea (primavera de 2025), el FMI (World Economic Outlook y Fiscal Monitor de abril de 2025) y otros análisis de septiembre de 2025, se espera que los niveles de deuda se estabilicen o aumenten ligeramente en el corto plazo (2025–2026), con riesgos de sostenibilidad a largo plazo derivados de megatendencias como la adaptación al clima y los cambios demográficos. No existen proyecciones exhaustivas que se extiendan plenamente hasta 2035, pero los análisis a mediano plazo (hasta 2030) sugieren que la deuda podría alcanzar entre 85% y 90% del PIB para el agregado de la UE si la consolidación fiscal es desigual. Se proyecta que los déficits se mantendrán alrededor de -3% del PIB, poniendo a prueba el límite del 3% de Maastricht, con llamados a políticas prudentes para evitar trayectorias insostenibles. [xv] Es en este contexto que las inversiones SAFE, sobre las que he escrito aquí, aquí, aquí y aquí, tendrán que equilibrarse de algún modo con otras políticas públicas, incluidas la inmigración, la educación, la salud pública o la vivienda. El panorama no luce bien para la UE, por decirlo suavemente. Capacidades militares actuales de Europa en comparación con Rusia La Unión Europea Las capacidades militares y de defensa de la Unión Europea siguen fragmentadas, ya que dependen de las fuerzas colectivas de sus 27 Estados miembros en lugar de un ejército unificado. Para 2025, la UE y el Reino Unido cuentan con aproximadamente 1.4 millones [xvi] de efectivos activos, más de 7,000 tanques, 1,300 aeronaves de combate y una flota naval que incluye 18 submarinos y varios portaaviones, principalmente de Francia e Italia. El gasto conjunto en defensa ha aumentado hasta aproximadamente el 2% del PIB, totalizando €343 mil millones en 2024, pero aún persisten brechas en capacidades estratégicas como defensa aérea, municiones y ciberseguridad. [xvii] Las fortalezas de la UE incluyen bases industriales en países como Alemania y Francia, que sostienen las exportaciones y la innovación en áreas como drones e inteligencia artificial. La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) facilita misiones, mientras que la CEP fomenta proyectos conjuntos. Iniciativas recientes, como el Libro Blanco para la Defensa Europea - Preparación 2030 y el Plan ReArm Europe, buscan movilizar €800 mil millones en inversiones, incluyendo €150 mil millones a través del instrumento de préstamos SAFE, destinados a producir dos millones de rondas de artillería en 2025, mejorar los sistemas de drones y la movilidad militar. [xviii] Las principales debilidades de la UE incluyen una fuerte dependencia de la OTAN, particularmente de las tropas estadounidenses, con estimaciones que sugieren que Europa necesitaría 300,000 soldados adicionales y €250 mil millones anuales para alcanzar independencia. Esto incluye cubrir déficits en tanques (se requieren 1,400), artillería y proyectiles (un millón para un combate sostenido). Los desafíos abarcan divisiones políticas, como Hungría bloqueando ayudas, y vulnerabilidades en las cadenas de suministro frente a amenazas climáticas. [xix] En general, aunque se acelera el progreso hacia un “pilar europeo” dentro de la OTAN, lograr una autonomía estratégica plena para 2030 depende del compromiso de los Estados miembros con la adquisición conjunta y el aumento del gasto. La Federación Rusa Las capacidades militares de Rusia en 2025 son formidables, aunque se ven tensionadas por la guerra en curso en Ucrania, con aproximadamente 1.1 millones de efectivos activos, de los cuales 600,000 están desplegados cerca de Ucrania. [xx] Según la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE. UU., el gasto en defensa de Rusia alcanzó los 15.5 billones de rublos (150 mil millones de dólares), equivalente al 7.2% de su PIB, un aumento real del 3.4% respecto a 2024, financiando tanto el esfuerzo bélico como la modernización. Su inventario incluye aproximadamente 5,000 tanques (tras reacondicionar existencias soviéticas luego de más de 3,000 pérdidas), 1,000 aeronaves de combate (menos que antes de la guerra, debido a unas 250 pérdidas), y una armada con un portaaviones, 60 submarinos y un total de 800 buques, con énfasis en avances submarinos. [xxi] Las fortalezas de Rusia parecen radicar en sus fuerzas nucleares estratégicas (1,550 ojivas desplegadas y hasta 2,000 no estratégicas), en la guerra electrónica, en la producción de drones (más de 100 diarios) y en su proyección de poder global mediante despliegues navales. Sus adaptaciones incluyen bombas planeadoras y sistemas no tripulados, lo que le ha permitido obtener avances incrementales en Ucrania a pesar de las 750,000 – 790,000 bajas. [xxii] Según expertos, las debilidades de Rusia incluyen fuerzas convencionales degradadas frente a la OTAN, estancamiento en innovación, dependencias derivadas de las sanciones hacia China/Irán/Corea del Norte, escasez de mano de obra y aumento de costos que dificultan el desarrollo de tecnología avanzada. [xxiii] Las reformas priorizan la disuasión nuclear, la robótica y la ampliación de las fuerzas, pero las limitaciones demográficas y económicas podrían frenar la reconstrucción durante una década. En general, Rusia mantiene una guerra de desgaste, aunque enfrenta desafíos de sostenibilidad frente a amenazas de mayor alcance. [xxiv] Las realidades de las guerras actuales – el caso de la guerra en Ucrania La guerra en Ucrania es sorprendentemente estática, en un sentido similar a cómo lo fue la Primera Guerra Mundial. Podemos observar numerosas tropas librando una versión del siglo XXI de la guerra de trincheras, al menos en la medida en que las líneas del frente parecen bastante fijas. Sin embargo, los aspectos tecnológicos de la guerra en Ucrania son claramente distintos a los de hace cien años. Esta guerra está marcada por un uso extensivo de drones. El análisis de los datos disponibles provenientes del ámbito militar, de informes de la ONU y de los medios de comunicación, hasta mediados de 2025, indica que las armas que han causado el mayor número de bajas en la guerra entre Rusia y Ucrania son principalmente los drones y los sistemas de artillería. Estos dos concentran la mayoría de las pérdidas tanto militares como civiles, con un cambio notable hacia el uso de drones en los últimos años. El total de bajas supera los 1.2 millones (principalmente militares, entre muertos y heridos), aunque las cifras exactas son estimaciones debido al subregistro y a problemas de clasificación. Generado por Grok. Prompt: ¿Qué armas causan el mayor número de bajas en la guerra de Ucrania? Múltiples fuentes. Véase a continuación. [xxv] De acuerdo con datos de acceso público, las bajas militares predominan, con alrededor de 1.2 millones en total entre Rusia y Ucrania combinadas.[xxvi] En cuanto a los civiles, las estimaciones indican alrededor de 50 mil bajas, en su mayoría a causa de explosivos de amplio alcance. [xxvii] ¿Puede la UE ser una potencia militar formidable del mañana? La información existente indica que los drones son responsables del 70 al 80% de las bajas en el campo de batalla. Naturalmente, es difícil obtener cifras exactas, pero los expertos estiman que el uso total de drones probablemente supera ligeramente la producción debido a importaciones/donaciones. Dicho esto, la producción es probablemente el mejor indicador. En consecuencia, los totales acumulados desde 2022 superan los 10 millones, con una proyección de entre 7 y 9 millones de drones adicionales en 2025. [xxviii] Si esta trayectoria continúa, significa que las guerras del futuro se librarán cada vez más con drones y misiles, probablemente operados por sistemas de IA. ¿Y qué pasa con la UE? La producción europea es de pequeña escala y alto valor, con países como Francia (Parrot SA, Thales) y Alemania (Flyability) entre los 10 principales fabricantes mundiales. No hay cifras específicas de unidades, pero la UE está rezagada en la producción masiva, lo que genera llamados a escalarla a millones anuales para defensa. La producción actual probablemente esté en decenas o cientos de miles, enfocada principalmente en (IVR) – Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento. (ISR, por sus siglas en inglés) [xxix] De manera reveladora, el informe “Defence Data 2024-2025” de la Agencia Europea de Defensa (EDA, por sus siglas en inglés) ni siquiera menciona explícitamente drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). En el mejor de los casos, el documento alude al aumento sustancial en la inversión en defensa, adquisiciones e I+D en los Estados miembros de la UE a futuro, lo que sugiere con fuerza que los sistemas no tripulados, incluidos los drones, forman parte de los desarrollos actuales y futuros de capacidades de defensa. [xxx] Curiosamente, es Ucrania la que supera a la UE en su propia producción nacional de drones. Según el Global Drone Industry 2025 Market Report, Ucrania produjo más de 2 millones de drones en 2024 y, según el presidente Zelenski a inicios de 2025, tiene la capacidad de fabricar 4 millones de drones anualmente. [xxxi] Entre otros datos interesantes, se encuentran: 1. El mercado global de drones fue valorado en alrededor de 73 mil millones de dólares en 2024 y se prevé que alcance más de 163 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 14% a finales de la década de 2020. 2. El uso militar y de defensa representó alrededor del 60% del valor total del mercado de drones en 2024. 3. DJI (productor chino) tenía una participación estimada superior al 70% del mercado global de drones en 2024. Uno de los desarrollos más prometedores en este sentido parece ser el Eurodrone, oficialmente conocido como el Sistema Aéreo No Tripulado Europeo de Media Altitud y Gran Autonomía (MALE RPAS, por sus siglas en inglés), un UAV biturbo-propulsado diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR). Se está desarrollando de manera colaborativa entre Airbus (líder del proyecto), Dassault Aviation y Leonardo, bajo la gestión de la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR), para cubrir las necesidades de Alemania, Francia, Italia y España. El programa busca proporcionar una capacidad europea soberana que sea asequible, operativamente relevante y certificada para volar en espacio aéreo no segregado, reduciendo así la dependencia de sistemas no europeos, como el dron estadounidense Reaper. [xxxii] Hasta 2025, se encuentra en fase de desarrollo, con el ensamblaje del prototipo en curso y un primer vuelo previsto para mediados de 2027, seguido de entregas iniciales alrededor de 2029-2030. Por lo tanto, sigue siendo más un proyecto que una capacidad verdaderamente formidable. Fuente: https://www.statista.com/chart/20005/total-forecast-purchases-of-weaponized-military-drones/ Fuente: https://quasa.io/media/top-10-drone-manufacturing-countries-in-2025-global-leaders-trends-and-analysis Aparte de los drones y UAVs, son los misiles los que ocupan un lugar destacado en el campo de batalla moderno. Aquí, las capacidades de producción de la UE parecen igualmente modestas. La producción europea efectivamente se ha triplicado desde 2022, impulsada por la guerra. Aun así, sigue orientada a la defensa, con una ampliación más lenta debido a la escasez de componentes (por ejemplo, motores de cohete) y a la dependencia de socios estadounidenses. Las capacidades ofensivas de ataque de largo alcance son limitadas, con un enfoque en interceptores de defensa aérea bajo iniciativas como la European Sky Shield Initiative (ESSI). [xxxiii] Los sistemas clave incluyen el Patriot de fabricación estadounidense (PAC-2 GEM-T y PAC-3 MSE) y el Aster 30 europeo (a través de Eurosam de MBDA). La producción global de Patriot es de 850 – 880 unidades anuales, pero Europa recibe solo entre 400 – 500. La producción del Aster en 2025 se sitúa entre 190 – 225 unidades, casi todas para Europa. Combinados, la disponibilidad en la UE es de 600 – 700 interceptores por año. Bajo una proporción de disparo de 2:1 (múltiples interceptores por cada misil entrante), esto equivale a defenderse de 235 – 299 misiles balísticos anualmente. Las proyecciones apuntan a 1,130 interceptores en 2027 y 1,470 en 2029, con producción bajo licencia en Alemania (por ejemplo, Rheinmetall). [xxxiv] Análisis recientes indican que Rusia ha incrementado significativamente su fabricación de misiles desde 2022, pasando a una economía de guerra con operaciones 24/7 y apoyo externo (por ejemplo, de Corea del Norte e Irán). Las estimaciones para 2025 sugieren una producción anual de varios miles, muy por encima de los niveles previos a la guerra, aunque las cifras exactas están clasificadas y dependen de inteligencia externa. [xxxv] En cuanto a misiles balísticos, la producción rusa de sistemas de corto y mediano alcance como el 9M723 (Iskander-M) y el Kh-47M2 (Kinzhal) se ha disparado. Las estimaciones previas a la guerra situaban el 9M723 en unas 72 unidades al año, pero para junio de 2025 esta cifra había aumentado al menos a 720 anuales, con una producción mensual de 60 – 70 unidades. La producción del Kinzhal se ubica en 10 – 15 por mes (120 – 180 anuales). Combinados, estos representan 840 – 1,020 misiles balísticos por año, lo que supone un aumento del 66% respecto al año anterior y un incremento del 15–40% en la producción de Iskander solo durante la primera mitad de 2025. En lo que respecta a los misiles de crucero, la producción rusa también se ha expandido, con el Kh-101 aumentando de 56 unidades antes de la guerra a más de 700 anuales. El total de misiles de crucero de ataque terrestre (incluyendo 3M-14 Kalibr, Kh-59 y adaptaciones del P-800 Oniks) podría llegar hasta 2,000 por año. Se estima que las reservas actuales son de entre 300 – 600 unidades, con proyecciones de hasta 5,000 para 2035. En conjunto, la mayoría de los expertos señalan una importante “brecha misilística” a favor de Rusia, ya que sus 840 – 1,020 misiles balísticos anuales superan ampliamente la capacidad defensiva de la UE (por ejemplo, interceptar solo 300 amenazas balísticas al año). La producción total de misiles y drones de Rusia eclipsa los esfuerzos europeos. Sin embargo, eso no es todo; también debe examinarse el uso y desarrollo de sistemas militares de IA y operados por IA. Este análisis limitado no permite una revisión en profundidad del asunto. He escrito al respecto aquí, señalando que la actual guerra en Ucrania es también un enorme laboratorio para probar la IA y los sistemas militares impulsados por IA. Aparentemente, la “carrera armamentista de IA” le da a las aplicaciones bélicas de IA de Rusia (por ejemplo, enjambres de drones) una ventaja práctica, potencialmente superando el enfoque ético de la UE en una proporción de 2–3 veces en velocidad de despliegue. Las asignaciones presupuestarias de Rusia (5–15%) superan la proporción del Fondo Europeo de Defensa (4–8%), pero el auge de las inversiones de riesgo en la UE (500% de crecimiento) y los vínculos con la OTAN proporcionan ventajas cualitativas en fiabilidad y regulación. Las brechas incluyen la experiencia práctica de Rusia en la guerra frente al posible rezago de la UE, lo que genera llamados a prohibiciones bajo el derecho internacional y a inversiones europeas más sustanciales para contrarrestar los riesgos de escalada. De manera optimista, el rearme europeo (865 mil millones de dólares) podría cerrar la brecha para 2030, aunque los analistas advierten sobre vulnerabilidades si no se acelera la adopción de IA. [xxxvi] Por último, pero no menos importante, pueden hacerse argumentos similares sobre las capacidades de producción de municiones. Para resumir, la respuesta a la pregunta planteada en el título de esta sección tiene que ser más bien negativa. Por ejemplo, incluso funcionarios de la OTAN, incluido el secretario general Mark Rutte, afirmaron que Rusia produce tres veces más munición en tres meses que toda la OTAN en un año, lo que implicaría entre 9 – 12 millones anuales, o incluso 20.5 millones para una ventaja de 12 veces. Sin embargo, los analistas critican estas cifras como exageradas, señalando que los límites industriales de Rusia hacen inviables cifras superiores a 4 – 6 millones sin una movilización total. El suministro externo refuerza la producción: Corea del Norte entregó ~7 millones de proyectiles a mediados de 2025. El plan de rearme de Rusia, valorado en 1.1 billones de dólares hasta 2036, respalda el crecimiento a largo plazo, pero las estimaciones para 2025 se sitúan en 3 – 4 millones de proyectiles nuevos/reacondicionados. [xxxvii] ¡El Nuevo Orden Mundial – en camino! Es importante destacar que, si la UE ofreciera garantías de seguridad e integridad territorial a Ucrania fuera de la OTAN, no se enfrentaría a Rusia sola. Se enfrentaría — o debería decir, se enfrentará — a Rusia y China cooperando y apoyándose mutuamente, con otros miembros de los BRICS manteniéndose en una neutralidad negativa, es decir, apoyando informalmente a Rusia. Sugiero que, especialmente un lector europeo, haga un pequeño experimento. Propongo que tome cualquier mapa del mundo impreso en China y ubique a Europa. Al observar el mapa, se aconseja al lector comparar el tamaño de los territorios de los países de la UE con los de Rusia (y China en conjunto). Además, se le recomienda comparar la producción del PIB de la UE frente a la de Rusia y China, sus estructuras de PIB, los vectores, estructuras y volúmenes del comercio internacional, la cantidad de población, los recursos naturales (tierras raras, así como gas y carbón), el número y la fuerza de las empresas transnacionales (TNCs) con sede en Asia y Europa. En otras palabras, llevar a cabo una simple comparación geopolítica. Decir que la UE no se ve impresionante en comparación con Rusia y China es quedarse corto. Al realizar dicha comparación, el observador debería darse cuenta rápidamente de que la UE es solo una pequeña región en la esquina superior izquierda del mapa y que su relevancia e importancia respecto a la mayoría, sino a todos, de los indicadores mencionados está disminuyendo. La realidad es que estamos presenciando una transformación absoluta del sistema internacional hacia un modelo multipolar, con el centro de gravedad alejándose del Occidente colectivo. No parece haber mucho espacio para que Berlín, París o Bruselas actúen como un agente de seguridad formidable fuera del perímetro europeo, no solo por la falta de capacidades y herramientas militares, sino quizás lo más importante, por la falta de reconocimiento internacional de las tres grandes potencias (EE. UU., China y Rusia) y de actores globales como los BRICS. Referencias [i] Soldatkin, V. (2025, September 5). Putin says any Western troops in Ukraine would be fair targets. Reuters. https://www.reuters.com/business/aerospace-defense/putin-says-any-western-troops-ukraine-would-be-fair-targets-2025-09-05/ [ii] Walker, S. (2025, September 5). Western troops in Ukraine would be ‘legitimate targets’, Putin says. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2025/sep/05/western-troops-ukraine-legitimate-targets-vladimir-putin-says [iii] Western troops in Ukraine would be ‘targets’ for Russian forces: Putin. (2025, September 5). Aljazeera. https://www.aljazeera.com/news/2025/9/5/western-troops-in-ukraine-would-be-targets-for-russian-forces-putin [iv] Putin says Russia would consider foreign troops deployed in Ukraine “legitimate targets.” (2025, September 5). CBS NEWS. https://www.cbsnews.com/news/russia-ukraine-war-putin-says-foreign-troops-legitimate-targets/ [v] The Conference Board Economic Forecast for the Euro Area Economy. (2025, September 5). The Conference Board. https://www.conference-board.org/publications/eur-forecast [vi] China. EU trade relations with China. Facts, figures and latest developments. (2025, September 9). European Cmmission. https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/china_en#:~:text=Trade%20picture,%2C%20and%20chemicals%20(17%25). [vii] A Critical Juncture amid Policy Shifts. (2025, April). International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025 [viii] 3 priorities to boost Europe’s competitiveness in a changing world. (2025, February 20). World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2025/02/europe-growth-competitiveness/ [ix] A Critical Juncture amid Policy Shifts. (2025, April). International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025 [x] Barkin, N. (2025, September 2). Watching China in Europe—September 2025. German Marshall Fund. https://www.gmfus.org/news/watching-china-europe-september-2025 [xi] Petersen, T. (2024, December 12). European Economic Outlook 2025: Multiple Crises Dampen the Upswing. Bertelsmann Stiftung. https://bst-europe.eu/economy-security-trade/european-economic-outlook-2025-multiple-crises-dampen-the-upswing/ [xii] Experts react: The French government has collapsed again. What does this mean for France, the EU, and Macron? (2025, September 8). Atlantic Council. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/experts-react/experts-react-the-french-government-has-collapsed-again-what-does-this-mean-for-france-the-eu-and-macron/ [xiii] Public debt at 88% of GDP in the euro area. (2025, July 21). Eurostat. https://formatresearch.com/en/2025/07/21/debito-pubblico-all88-del-pil-nellarea-euro-eurostat/ [xiv] Government finance statistics. (2025, October 21). Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Government_finance_statistics [xv] International Monetary Fund. (2025). World economic outlook: A critical juncture amid policy shifts. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WEO, Europe’s debt set to surge again in new era of uncertainty, IMF warns. (2025, April 24). POLITICO. https://www.politico.eu/article/europe-debt-surge-uncertainty-international-monetary-fund/, Global Economy Faces Trade-Related Headwinds. (n.d.). World Bank Group. Retrieved September 13, 2025, from https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects , Euro Area: IMF Staff Concluding Statement of the 2025 Mission on Common Policies for Member Countries. (2025, June 19). International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/News/Articles/2025/06/18/mcs-06182025-euro-area-imf-cs-of-2025-mission-on-common-policies-for-member-countries or Stráský, J., & Giovannelli, F. (2025, July 3). OECD Economic Surveys: European Union and Euro Area 2025. OECD. https://www.oecd.org/en/publications/2025/07/oecd-economic-surveys-european-union-and-euro-area-2025_af6b738a/full-report/repurposing-the-eu-budget-for-new-challenges_b90b1f1d.html [xvi] European Commission (2025, February 21). Defending Europe without the US: first estimates of what is needed. Brugel. https://www.bruegel.org/analysis/defending-europe-without-us-first-estimates-what-needed [xvii] European Commission, EU defence in numbers. European Council, Council of the European Union. Retrieved September 10, 2025, from https://www.consilium.europa.eu/en/policies/defence-numbers/ [xviii] European Commission, Acting on defence to protect Europeans. Retrieved September 10, 2025, from https://commission.europa.eu/topics/defence/future-european-defence_en [xix] Mejino-Lopez, J., & Wolff, G. B. (2025). Boosting the European Defence Industry in a Hostile World. Interconomics, 60(1), 34–39. https://www.intereconomics.eu/contents/year/2025/number/1/article/boosting-the-european-defence-industry-in-a-hostile-world.html [xx] Carlough, M., & Harris, B. (n.d.). Comparing the Size and Capabilities of the Russian and Ukrainian Militaries. Retrieved June 3, 2025, from https://www.cfr.org/in-brief/comparing-size-and-capabilities-russian-and-ukrainian-militaries [xxi] Defense Intelligence Agency. (2025). 2025 worldwide threat assessment: Armed Services Subcommittee on Intelligence and Special Operations, United States House of Representatives. U.S. Department of Defense. https://www.dia.mil/Portals/110/Documents/News/2025%20Worldwide%20Threat%20Assessment.pdf [xxii] U.S. Naval Institute Staff. (2025, May 29). Report to Congress on Russian Military Performance. USNI News. https://news.usni.org/2025/05/29/report-to-congress-on-russian-military-performance [xxiii] Boulègue, M. (2025, July 21). Russia’s struggle to modernize its military industry. Chatham House. https://www.chathamhouse.org/about-us/our-people/mathieu-boulegue [xxiv] Foreman, J. (2025, July 9). Military lessons identified by Russia, priorities for reform, and challenges to implementation. New Eurasian Strategies Centre. https://nestcentre.org/military-lessons/ [xxv] Adams, P. (2025, July 18). Kill Russian soldiers, win points: Is Ukraine’s new drone scheme gamifying war? BBC. https://www.bbc.com/news/articles/c80p9k1r1dlo, Drones become most common cause of death for civilians in Ukraine war, UN says. (2025, February 11). Reuters. https://www.reuters.com/world/europe/drones-become-most-common-cause-death-civilians-ukraine-war-un-says-2025-02-11/, Grey, S., Shiffman, J., & Martell, A. (2024, July 19). Years of miscalculations by U.S., NATO led to dire shell shortage in Ukraine. Reuters. https://www.reuters.com/investigates/special-report/ukraine-crisis-artillery/, Ukraine: AOAV explosive violence data on harm to civilians. (2025, August 1). Action on Armed Violence (AOAV). https://aoav.org.uk/2025/ukraine-casualty-monitor/, Court, E. (2025, February 13). What is the death toll of Russia’s war in Ukraine? Action on Armed Violence (AOAV). https://kyivindependent.com/a-very-bloody-war-what-is-the-death-toll-of-russias-war-in-ukraine/ [xxvi] The Russia-Ukraine War Report Card, July 16, 2025. (n.d.). Harvard Kennedy School, Belfer Centre for Science and International Affairs. Retrieved September 11, 2025, from https://www.russiamatters.org/news/russia-ukraine-war-report-card/russia-ukraine-war-report-card-july-16-2025 [xxvii] Number of civilian casualties in Ukraine during Russia’s invasion verified by OHCHR from February 24, 2022 to July 31, 2025. (2022, February 24). STATISTA. https://www.statista.com/statistics/1293492/ukraine-war-casualties/ [xxviii] A Perspective on Russia, Facon, S. (n.d.). A Perspective on Russia. Centre for New American Security. Retrieved September 11, 2025, from https://drones.cnas.org/reports/a-perspective-on-russia/ See also: The Russia-Ukraine Drone War: Innovation on the Frontlines and Beyond. (2025, May 28). Centre for Strategic and International Studies. https://www.csis.org/analysis/russia-ukraine-drone-war-innovation-frontlines-and-beyond and Reeves, T. (2025, May 28). JUST IN: Russia Expands Drone Capabilities as Ukraine Conflict Continues. National Defence. https://www.nationaldefensemagazine.org/articles/2025/5/28/as-russia-ukraine-war-continues-so-does-drone-innovation [xxix] Top 10 Drone Manufacturing Countries in 2025: Global Leaders, Trends, and Analysis. (2025, July 19). QUASA. https://quasa.io/media/top-10-drone-manufacturing-countries-in-2025-global-leaders-trends-and-analysis [xxx] European Defence Agency. (2025). Defence Data 2024-2025. European Defence Agency. https://www.eda.europa.eu [xxxi] Global Drone Industry: 2025 Market Report. (2025, July 16). Tech Space 2.0. https://ts2.tech/en/global-drone-industry-2025-market-report/ [xxxii] Global Drone Industry: 2025 Market Report. (n.d.). EUROPEAN MEDIUM ALTITUDE LONG ENDURANCE REMOTELY PILOTED AIRCRAFT SYSTEMS – MALE RPAS (EURODRONE). Retrieved September 15, 2025, from https://www.pesco.europa.eu/project/european-medium-altitude-long-endurance-remotely-piloted-aircraft-systems-male-rpas-eurodrone/ [xxxiii] Casimiro, C. (2025, August 14). European Defense Production Triples Since Russia-Ukraine War: Report. WAR ON THE ROCKS. https://thedefensepost.com/2025/08/14/european-defense-production-tripled/ [xxxiv] Hoffmann, F. (2025, July 6). Europe’s Missile Gap: How Russia Outcompetes Europe in the Conventional Missile Domain. MIssile Matters - with Fabian Hoffmann. https://missilematters.substack.com/p/europes-missile-gap-how-russia-outcompetes [xxxv] Hoffmann, F. (2025, September 8). Denial Won’t Do: Europe Needs a Punishment-Based Conventional Counterstrike Strategy. WAR ON THE ROCKS. https://warontherocks.com/2025/09/denial-wont-do-europe-needs-a-punishment-based-conventional-counterstrike-strategy/ [xxxvi] Zysk, K. (2023, November 20). Struggling, Not Crumbling: Russian Defence AI in a Time of War. Royal United Services Institute (RUSI). https://www.rusi.org/explore-our-research/publications/commentary/struggling-not-crumbling-russian-defence-ai-time-war and Cohen, J. (2025, June 30). The Future of European Defense. Goldman Sachs. https://www.goldmansachs.com/insights/articles/the-future-of-european-defense [xxxvii] Lehalau, Y. (2025, July 25). Is Russia Outpacing NATO In Weapons Production? Radio Free Europe, Radio Liberty. https://www.rferl.org/a/russia-nato-weapons-production-us-germany/33482927.html