Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Energy & Economics

El papel del nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz en la resolución de los conflictos medioambientales prolongados en Somalia: Una revisión crítica

Bandera de Somalia

Image Source : Shutterstock

by Abfifatah Osman Hussein

First Published in: Aug.29,2023

Sep.22, 2023

Nombre: Abdifatah Osman

Contacto: abfosman@gmail.com

UNICEF 

Resumen

Propósito: El objetivo principal era revisar la bibliografía sobre el nexo entre ayuda humanitaria, desarrollo y paz en acción, haciendo hincapié en cómo resolver los conflictos medioambientales prolongados en Somalia. 

 

Metodología: El autor revisó en línea datos secundarios creíbles de estudios de caso del HDP como parte de un diseño de revisión crítica sistémica. Para garantizar la validez de los resultados y las conclusiones aplicables a los conflictos medioambientales prolongados en Somalia, sólo se admitieron documentos organizativos oficiales de las Naciones Unidas y sus organismos, investigaciones publicadas revisadas por expertos, libros y artículos de los medios de comunicación relacionados con el nexo entre el desarrollo humano y el medio ambiente.

 

Resultados: Las pruebas analizadas, basadas en temas, concluyeron que el nexo entre la ayuda humanitaria y el desarrollo para la paz pretende tender puentes de colaboración entre varios actores del desarrollo en el ecosistema humanitario. Estas colaboraciones no se limitan únicamente a la financiación y a los motores financieros, sino también a estrategias como las vías de la agenda de resiliencia para las sociedades, la desestabilización de los efectos del estrés medioambiental, etc. Abordar los conflictos ambientales prolongados en Somalia conduce en última instancia a sostener la agenda de intervenciones humanitarias, de desarrollo y de paz (OCDE, 2017; FAO, 2018).

 

Conclusiones: El documento concluyó que el nexo Humanitario-Desarrollo-Paz en Acción tuvo un impacto en los Conflictos Ambientales Prolongados en Somalia. 

 

Contribución única a la teoría: El documento contribuye a la literatura existente mediante la revisión del nexo HDP en acción, específicamente sobre cómo puede resolver los conflictos ambientales prolongados en Somalia. Destaca la colaboración entre varios actores del desarrollo en el ecosistema humanitario y las estrategias que pueden utilizarse para hacer frente al estrés medioambiental.

 

Contribución única a la política: El documento subraya la importancia del nexo entre la ayuda humanitaria y el desarrollo para mantener las intervenciones de paz en zonas afectadas por conflictos como Somalia. Aporta ideas sobre cómo pueden utilizarse las colaboraciones y estrategias para abordar los prolongados conflictos medioambientales en el país.

 

Contribución única a la práctica: El documento ofrece un diseño de revisión crítica sistemática que puede ser utilizado por los profesionales humanitarios y las partes interesadas para evaluar la eficacia de los programas de nexo entre el desarrollo humano y la paz a la hora de abordar los conflictos medioambientales prolongados. Destaca la importancia de utilizar fuentes de datos secundarias creíbles y la colaboración entre los actores del desarrollo en el ecosistema humanitario.

 

En general, el documento destaca la importancia del nexo entre el desarrollo humano y el medio ambiente para abordar los conflictos medioambientales prolongados en Somalia y aporta ideas sobre cómo puede ponerse en práctica. Las conclusiones pueden servir de base para el diseño y la aplicación de programas sobre el nexo HDP eficaces y adecuados al contexto en zonas afectadas por conflictos.

Palabras clave: Nexo entre ayuda humanitaria, desarrollo y paz, conflictos medioambientales prolongados   

 

1.0 Introducción

 

Conflictos Ambientales Prolongados , la evidencia colaborativa (OCDE, 2017; FAO, 2018; Oxfam, 2019) advierte de la complejidad dinámica de resolver los problemas ambientales en base a su polaridad (basada en el hecho de que hay conflicto y desconexión entre las estrategias basadas en el hogar y las estrategias genéricas), y la naturaleza prolongada de los conflictos ambientales (ICARDA, 2020) . Prolongado en el sentido de la amplitud de la variabilidad de los conflictos medioambientales, como las preocupaciones sobre el cambio climático, el calentamiento global, la desertificación y los riesgos ecológicos que afectan a la calidad de vida, agravado por el hecho de que estos riesgos no se han resuelto durante mucho tiempo a pesar de sus perfiles de riesgo.  El Swiss Re Institute (2021) vincula la naturaleza prolongada de los conflictos medioambientales a los resultados económicos, sociales, culturales y de paz para la humanidad que plantean un resultado final antagónico a los objetivos humanitarios si no se gestionan profesionalmente los caprichos de la naturaleza. Esto concuerda con Hinga (2018), que examina los impecables desafíos que plantean los conflictos medioambientales prolongados y sus consecuencias para las sociedades y las personas, especialmente para el agua, el saneamiento y la higiene (WASH). 

 

Los puntos de vista de las pruebas disponibles de "desafíos" impecables y prolongados son más parecidos a "las partes interesadas deben darse cuenta de que los problemas ambientales en Somalia y en otros lugares son recurrentes a menos que las partes interesadas cambien la metodología". En consecuencia, en este documento, el autor sostiene que a medida que los conflictos ambientales en Somalia se vuelven cada vez más prolongados, los choques relacionados con el clima más intensos, los conflictos ecológicos que enfrentan a la naturaleza y el hombre más execrated, el ciclo de vulnerabilidad de la fragilidad, la vulnerabilidad y la exacerbación de los conflictos se establece más en Somalia (Oxfam, 2019).In este sentido, Abel et al (2021) elogia que un marco que integra una coherente humanitaria, el desarrollo y las intervenciones de paz es necesaria para hacer frente a los conflictos ambientales prolongados en el mundo y en otros lugares. Así pues, este documento se basará en la teoría del nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz. 

 

1.1 Problema 

 

Los principales problemas medioambientales de Somalia son la deforestación, la degradación del suelo, la aridez, la desertificación, los conflictos pastorales, la insostenibilidad del agua y el cambio climático, entre otros. Las presiones medioambientales prolongadas se han asociado a problemas económicos, políticos, sociales y culturales, lo que ha reducido la resistencia humana y el sustento ecológico de la región (unisdr,2021).

 

En consecuencia, también parece que, aunque existen pruebas relacionadas con los riesgos climáticos y medioambientales, existe una percepción desarticulada, especialmente desde el punto de vista del éxito y la puesta en marcha del discurso de los programas humanitarios internacionales. Uno de los errores más comunes en la aplicación errónea de la paz entre la ayuda humanitaria y el desarrollo se basa en la suposición de que la resiliencia medioambiental compite con la seguridad humanitaria. Estos dos problemas en torno al nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz y la agudeza medioambiental en Somalia constituyen el problema que se abordará en este documento (Oxfam, 2019).

 

1.2Objetivos 

 

El objetivo del estudio es ofrecer una visión general de la teoría y la bibliografía sobre el papel del nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz en la resolución de conflictos medioambientales prolongados.

 

1,Revisar el Papel de la Evidencia del Nexo HDP en la Teoría y en la Práctica

2.Configurar la evidencia del nexo Humanitario-Desarrollo-Paz en la Acción que sea aplicable a los Conflictos Medioambientales Prolongados en Somalia

 

1.3 Preguntas de la investigación

 

1. ¿Cuáles son los elementos del nexo HDP en el contexto de los conflictos medioambientales prolongados en Somalia?

2. ¿Cuál es el papel de los datos empíricos sobre el nexo HDP en la teoría y la práctica de los conflictos medioambientales prolongados en Somalia?

3. ¿Qué estrategias de acción del nexo entre ayuda humanitaria, desarrollo y paz son aplicables a los conflictos medioambientales prolongados en Somalia? 

 

1.4 Valor de la investigación 

 

Este documento pretende mejorar la interrelación de los distintos instrumentos dentro del HPD. La interrelación de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo a largo plazo ya había comenzado a aplicarse en la década de 1990 a través del enfoque de Vinculación entre la Ayuda de Emergencia, la Rehabilitación y el Desarrollo (VARD). Lo que es particularmente nuevo en términos del concepto de triple nexo es la inclusión de la dimensión de la paz. Los trabajadores humanitarios, así como los actores del desarrollo y la paz, están llamados a coordinar mejor su trabajo para promover más eficazmente la transformación de las crisis y los conflictos en una paz sostenible. En el pasado, los diferentes mandatos, enfoques y lógicas de financiación, así como la falta de mecanismos de cooperación entre las partes interesadas, han dado lugar a una escasa integración de las intervenciones y, como resultado, a menudo han comprometido la eficiencia y la eficacia (OCDE, 2017; FAO, 2018; Oxfam, 2019).

 

Este documento ofrece nuevas perspectivas sobre los desafíos: una estrategia amplia, la falta de incentivos y una escasa comprensión mutua del nexo HPD. A pesar de la concienciación sobre la relevancia del concepto y de los éxitos iniciales, la implementación sigue planteando grandes desafíos para las partes interesadas implicadas. Una cooperación eficaz y eficiente más allá de las fronteras institucionales requiere un ajuste de las estructuras, procesos y procedimientos internos que a menudo han evolucionado durante décadas. Dentro de las instituciones y del sistema de nexos, también faltan estructuras de incentivos para fomentar la cooperación. Además, no existe un conocimiento profundo de la labor y el funcionamiento de los demás grupos interesados. Por último, pero no por ello menos importante, faltan análisis conjuntos y planificación de escenarios para definir el enfoque de programas coherentes que cartografíen todos los aspectos del nexo HDP. A pesar de las recomendaciones del CAD de la OCDE, el concepto bastante amplio deja mucho margen para la interpretación y conduce a que los distintos actores tengan una comprensión diferente de cómo debe llevarse a cabo la aplicación real del nexo HDP (Oxfam,201; Medinilla, Shiferaw y Veron, 2019; Abel et al. 20; Hinga, 2018).

 

1.5 Justificación del estudio 

 

Sobre las Posibles soluciones que se enumeran a continuación: una mayor coordinación, más cambios de perspectiva y una cooperación dedicada a todos los niveles, como se espera a continuación en Humanitarian-Development- Peace nexus, Protracted Environmental Conflicts in Somalia (OCDE, 2017; FAO, 2018)).

 

Liderazgo y gobernanza: El nexo HPD debe demostrar su compromiso con la rendición de cuentas a través de la retroalimentación y la apertura integradas en los programas ambientales, el monitoreo y la evaluación, la dotación de personal, los compromisos de las partes interesadas, la presentación de informes, etc.

1.Transparencia: suministro de información oportuna sobre estructuras y procesos de procedimientos que permitan una toma de decisiones informada.

2. Retroalimentación: Involucrar activamente a las poblaciones afectadas para desarrollar una política resiliente y una programación práctica que se adapte y responda a los problemas de protección (medio ambiente.)

3. Participación: Fomentar modelos de participación asociados a la comunidad 

4. Diseño, seguimiento y evaluación: Diseñar, supervisar y evaluar programas concienciados con la comunidad que tengan en cuenta el medio ambiente.

 

2.0 Reseña crítica del nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz en acción

 

Revisión crítica del nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz en acción: Protracted Environmental Conflicts in Somalia (Kroll, Warchold y Pradhan, 2019). Estas palabras clave abarcan nexo humanitario-desarrollo-paz, conflictos ambientales prolongados en Somalia según lo sugerido por los agentes del nexo humanitario-desarrollo-paz. Estas palabras clave captan el dinamismo en el panorama de los HDP alimentado por la tecnología, la globalización/comercialización, el aumento de los riesgos (financieros/operativos/ morbilidad/mortalidad) , y las pruebas apuntan a una perturbación sostenida en el sector medioambiental, por lo demás inestable. Se presenta un resumen de los modelos de HDP porque en ellos convergen los insumos (partes interesadas) y los productos (participantes y procedimientos) del HDP con el fin de ofrecer a la sociedad resultados a corto y largo plazo (calidad, rentabilidad y sostenibilidad del HPD). El éxito de los proyectos/programas/desempeño sanitario del HDP es un tema crítico, sobre todo para el gobierno somalí/responsables políticos/profesionales/público (Sharma et al., 2019).

 

Las palabras clave contextuales resumidas incluyen, por ejemplo, el nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz, los obstáculos para la puesta en marcha del PDH, los factores de éxito para la puesta en marcha del PDH, los beneficios de los esfuerzos del PDH y el nexo para abordar los conflictos medioambientales recurrentes en Somalia, y la recomendación de un modelo de nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz para abordar la desertificación en Somalia. Esto sienta las bases para el desarrollo teórico, el análisis metodológico y las conclusiones del contenido de la investigación posterior (Ashley 2018; Ekblad, 2017; Osa y Hanatani, 2018).

 

Los preceptos teóricos HDP de esta propuesta tienen como objetivo guiar la integración de las interrelaciones en cuestiones prolongadas del nexo humanitario-desarrollo-paz visto a través de la lente del sustento ambiental, disminuyendo los efectos adversos de los conflictos ambientales. En concreto, el nexo paz-desarrollo humanitario pretende tender puentes de colaboración entre varios actores del desarrollo en el ecosistema humanitario. Estas colaboraciones no se limitan únicamente a la financiación y a los motores financieros, sino también a estrategias como las vías de la agenda de resiliencia para las sociedades, la desestabilización de los efectos del estrés medioambiental, etc. Abordar los conflictos ambientales prolongados en Somalia sostiene en última instancia la agenda de intervenciones del HDP de paz (OCDE, 2017; FAO, 2018). La paz como componente central del nexo HDP ha sido defendida desde 2016. En primera línea está la ONU, que ha colocado la paz como bandera de sus operaciones. La ONU sostiene que sin paz no pueden existir objetivos de desarrollo social en circunstancias públicas y privadas. La paz es un derecho humano que sustenta cualquier sociedad, economía u organización política. (Webster y Paton, 2016). Sobre la base de esta información, el PDH como documento político no puede ser ignorado como documento orientador sobre el éxito del PDH.

 

Kabia (2016) señala que es crucial lograr la combinación óptima de los enfoques humanitario, de desarrollo y de paz, e integrarlos. Un enfoque nexo no debe utilizarse nunca como excusa para no prestar ayuda humanitaria con prontitud o para reducir la ayuda al desarrollo. Muchas organizaciones con mandatos múltiples, que están transformando el sistema de ayuda, se han acostumbrado a reconocer y responder a estos escenarios cambiantes. 

 

 

 

El estudio de caso de Khafagy (2020) explora el nexo entre los motivos humanitarios y religiosos de la FBOS. Para ello, el autor argumenta que las acciones humanitarias se construyen socialmente en función de la responsabilidad de las poblaciones afectadas de una sociedad concreta, en la medida en que los aspectos socioeconómicos y políticos heredados de las poblaciones (tradiciones) se integran en los resultados. La tesis se aplica a este nexo HDP en Somalia porque el nexo HDP se referirá al empleo de poder (recursos y capacidad de decisión) por parte de los actores humanitarios anclado con una programación eficaz y significativa que reconozca la independencia social, cultural y política del pueblo somalí. Es la función de protección prevista por el ACNUR en la que se valora el compromiso de proteger la dignidad humana.

 

El estudio de caso de Barnett y Stein (2012) sobre las revisiones sistemáticas de por qué fracasa la HDP es una alusión a la secularización de los resultados humanitarios como el proceso por el cual las rutinas diarias se desvinculan de una dirección sobrenatural a una atribución más humanista, desafiando así sus raíces de posición espiritual. El libro supone una aparente ruptura con la filosofía religiosa del paradigma humanitario que ha dominado el mundo.  En su premisa, los autores del libro apuntan al surgimiento del enfoque humanitario secular, que justifica la necesidad de contar con sistemas eficaces de prestación de ayuda humanitaria que se basen más allá de los papeles sagrados.

 

3.0 Metodología

 

El propósito de este estudio, los objetivos, el alcance, la hipótesis, el tipo de datos, la convergencia en diferentes métodos de recopilación de datos, los resultados diversificados del estudio, el sesgo, así como la libertad del investigador, entre otros factores, definieron el problema metodológico de este estudio en el sentido de que este estudio tocó varios entornos multidisciplinarios que eran incongruentes, la investigación se llevó a cabo en entornos situacionales complejos además de la investigación que cae bajo la investigación social contemporánea que no se desarrolla sucintamente (Timans et al. 2019).A continuación se expone una elaboración elaborada y concisa del problema metodológico de la investigación que el investigador debe conocer;

 

Validación de la hipótesis nula: Se desconoce el papel de la evidencia del nexo (HDP) para abordar los conflictos ambientales prolongados en Somalia, basado en la suposición de que el modelo HDP es más resistente para mitigar los desafíos de HDP (Ashley, 2018). El modelo HDP se eligió como base teórica para esta disertación porque argumenta que la entrega de un enfoque de nexo HDP('triple') supera el Marco para el Desarrollo Resiliente y el Enfoque de Programa Único en el sentido de que estos dos Marcos dejan de lado los elementos estructurales de los componentes de paz. Una ventaja significativa del HDP es que implicará reconsiderar los canales de financiación, las operaciones, los conocimientos necesarios y la reflexión sobre cómo establecer criterios y definir el éxito a la hora de abordar los problemas medioambientales. El HDP, en concreto, es más decidido y persistente a la hora de incorporar la sensibilidad al conflicto y mejorar las capacidades locales de pacificación.

 

Problema: los problemas prolongados en Somalia persisten debido a la falta de un modelo medioambiental viable del HDP que se base en asociaciones, que promueva la optimización de la función de los recursos humanos, la adopción de tecnología y el uso de la estructura y la estrategia locales, entre otros conceptos novedosos (Oxfam, 2019).

 

Contextualizar el modelo HDP esperado de la teoría a la práctica: ensamblar sistemáticamente los factores HDP basados en la revisión de la evidencia HDP e identificar las barreras y los factores de éxito es una tarea difícil (Ashley, 2018). El último documento sobre el estado del HDP publicado en 2021, es decir, el plan de respuesta humanitaria somalí, ofrece la revelación más reciente de la situación humanitaria en Somalia. El documento es el resultado de la consolidación de la OCHA en nombre del equipo humanitario del país y los socios. La disertación proporciona una comprensión integral de la crisis humanitaria, los desafíos y las estrategias recomendadas, para aliviar el plan de respuesta humanitaria de Somalia (UNOCHA.ORG/,2022).

 

4.0 Resumen de la Discusión

 

4.1 Discusión de temas relevantes basados en palabras clave

 

Este artículo utilizó una filosofía de investigación positivista y pragmática para alcanzar sus objetivos primarios y secundarios. Por lo tanto, ambas filosofías aseguraron que la filosofía de investigación utilizada fuera basada en hechos y que la elección de la filosofía de investigación fuera una función de este problema de investigación en el discurso (Rowley, 2014). Esto también informó el marco de diseño del estudio, la metodología y la capacidad analítica, mientras que la cualitativa guiaría la formulación de la parte activa del modelo (Fischer y Miller, 2017).

 

4.2 Resumen

 

Papel del Evidencia del Nexus HDP en la Teoría y la Práctica

Teoría

 

El primer objetivo fue revisar la literatura sobre humanitario-desarrollo-paz. El autor revisó datos secundarios creíbles de estudios de casos de HDP en línea. Solo se consideraron documentos organizativos oficiales de la ONU y sus organismos, investigaciones publicadas revisadas por pares, libros y salidas mediáticas relacionadas con el Nexus HDP.

 

La revisión de alcance concluyó que el nexus humanitario-desarrollo-paz tiene como objetivo establecer colaboraciones entre varios actores del desarrollo en el ecosistema humanitario. Estas colaboraciones no se limitan solo a la financiación y los impulsores financieros, sino que también incluyen estrategias como las vías de la agenda de resiliencia para las sociedades, la mitigación de los efectos del estrés ambiental, etc. Abordar los conflictos ambientales prolongados en Somalia conduce en última instancia a mantener la agenda de intervenciones humanitarias, de desarrollo y de paz (OCDE, 2017; FAO, 2018).

 

El resumen de los resultados tabulados sobre los entrevistados según las fuentes seleccionadas mostró que los interesados en el Nexus HDP consistían en personas de ambos géneros, que trabajaban en diferentes capacidades y roles en entidades separadas en diversas áreas de operación. Esto concuerda con Medinilla et al. (2019), quienes argumentan que el nexus HDP se cruza con diferentes insumos, resultados y resultados moderados por un entorno riesgoso. Los resultados empíricos sobre la familiaridad y la experiencia con el Nexus HDP muestran que, a pesar de que muchos entrevistados conocían el Nexus HDP, la experiencia y la adopción eran bajas. Esto coincide con varios estudios que muestran que el Nexus HDP no se ha adoptado debido a muchos desafíos (Ashley, 2018; Ekblad, 2017; Osa y Hanatani, 2018).

 

Estudios de caso: Práctica

 

Los preceptos teóricos del nexus HDP en estos estudios de caso tienen como objetivo guiar la integración de las interconexiones en problemas prolongados del nexus humanitario-desarrollo-paz vistos a través del prisma del sustento ambiental, disminuyendo los efectos adversos de los conflictos ecológicos en Somalia (Osa y Hanatani, 2018).

 

Estudios de caso globales en áreas volátiles como Nigeria, Yemen, Nigeria y Somalia muestran que el HDP parece estar pasando de un análisis y planificación a una acción práctica y programática con objetivos compartidos. El éxito del HDP no está vinculado al deseo del Gobierno, a los recursos o a la disponibilidad de recursos para fomentar resultados del HDP. El éxito del HDP es evidente en Etiopía, Jordania e Indonesia, donde el gobierno lidera la implementación utilizando sistemas estatales. El éxito del HDP es aparente en Chad y Somalia, donde el gobierno permite colaboraciones entre varios actores. La alta volatilidad ha requerido que los actores mantengan el programa conjunto ante el fracaso del sistema de paz tradicional en áreas como Somalia, la República Centroafricana y Sudán del Sur. En Nigeria, los gobiernos han pedido una estrategia que capitalice una respuesta humanitaria más inmediata, construyendo así beneficios para las comunidades locales (Hernaiz, 2020; Medinilla, Shiferaw y Veron, 2019; Abel et al., 2021; Hinga, 2018).

 

4.3 Recomendaciones

 

Estrategia del Nexus Humanitario-Desarrollo-Paz en Acción aplicable a Conflictos Ambientales Prolongados en Somalia

 

La evidencia del Nexus Humanitario-Desarrollo-Paz en Acción aplicable a Conflictos Ambientales Prolongados en Somalia puede mejorarse mediante la interconexión de los diversos instrumentos dentro del HDP. Por ejemplo, la inclusión de la dimensión de la paz es una adición muy novedosa a la noción del triple nexus. Se insta a los actores humanitarios, así como a los jugadores de desarrollo y construcción de la paz, a coordinar mejor sus esfuerzos para facilitar la transformación de crisis y conflictos en paz a largo plazo. Mandatos diferentes, metodologías y lógicas financieras, así como la falta de canales de cooperación entre las partes interesadas, han resultado en una integración de intervenciones inadecuada en el pasado y, como resultado, a menudo han socavado la eficiencia y la efectividad (Ashley 2018; Ekblad, 2017; Osa y Hanatani, 2018).

 

Desafíos como un enfoque amplio, la falta de incentivos y la falta de comprensión mutua enfrenta la evidencia del Nexus Humanitario-Desarrollo-Paz en Acción aplicable a Conflictos Ambientales Prolongados en Somalia. A pesar del reconocimiento generalizado de la importancia del concepto y los éxitos iniciales, la implementación sigue siendo un problema sustancial para los actores involucrados. La cooperación eficaz y eficiente entre las fronteras institucionales requiere cambios en las estructuras internas, los procesos y los procedimientos que típicamente han evolucionado durante décadas. También no existen sistemas de incentivos para fomentar la cooperación entre las instituciones y el sistema del nexus. Además, no existe una comprensión integral del trabajo y las operaciones de otros grupos de partes interesadas. Por último, hay una falta de análisis combinado y planificación de escenarios para determinar el enfoque de programas coherentes que abarquen todos los componentes del Nexus HDP (Ashley 2018; Ekblad, 2017; Osa y Hanatani, 2018).

 

Posibles soluciones para la evidencia del Nexus Humanitario-Desarrollo-Paz en Acción aplicable a Conflictos Ambientales Prolongados en Somalia: una mayor coordinación, cambios de perspectiva y cooperación dedicada en todos los niveles, como se detalla a continuación:

 

Liderazgo y gobernanza: El Nexus HDP debe demostrar un compromiso con la rendición de cuentas a través de la retroalimentación y la transparencia integrada en programas ambientales, monitoreo y evaluación, personal, participación de las partes interesadas, informes, etc. Transparencia: proporcionar información oportuna sobre procedimientos, estructuras y procesos que permitan la toma de decisiones informadas y fomentar la retroalimentación activa para involucrar a las poblaciones afectadas en el desarrollo de políticas y prácticas resilientes que se adapten y respondan a cuestiones de protección (ambiental) (Ashley 2018; Ekblad, 2017;).

 

La operacionalización de las oportunidades del Nexus HDP conduce a beneficios asignables medibles mediante indicadores cuantitativos y cualitativos. Los hallazgos del estudio revelaron que los beneficios del Nexus HDP en Somalia podrían evaluarse mediante el número de familias de refugiados con viviendas, el número de personas que acceden a servicios de salud, el número de personas por encima del umbral de pobreza, la brecha de financiamiento en dólares, el número de desplazados internos que antes no tenían derechos de propiedad y regresan a propiedades con tenencia segura de la tierra, el número de refugiados que pueden acceder a agua potable, saneamiento e higiene, el número de programas de apoyo a medios de vida, incluyendo el empoderamiento de mujeres y jóvenes, el número de conflictos tribales/clan resueltos (Weishaupt, 2020).

 

Timko et al (2018) opinan que la seguridad humana tiene como objetivo construir soluciones locales para problemas locales basadas en el argumento de que las crisis ambientales recurrentes están interconectadas y afectan negativamente al bienestar social y individual. La seguridad humana complementa los esfuerzos humanitarios al reconocer que soluciones a largo plazo que consideren las capacidades y recursos locales son un requisito previo para lograr resultados sostenibles y prevenir la recurrencia de crisis (UNTFHS, 2016).

 

4.4 Conclusiones

 

El artículo concluye que el Nexus Humanitario-Desarrollo-Paz en Acción tuvo un impacto en los Conflictos Ambientales Prolongados en Somalia. Los preceptos teóricos del Nexus HDP tienen como objetivo guiar la integración de interconexiones que resuelvan problemas prolongados del nexus humanitario-desarrollo-paz en Somalia vistos a través del prisma del sustento ambiental, disminuyendo los efectos adversos de los conflictos ecológicos.

저자이미지

Abfifatah Osman Hussein

"Abdifatah Osman es un consumado profesional de la ayuda humanitaria y el desarrollo con más de 15 años de amplia experiencia en gestión humanitaria y del desarrollo, preparación ante riesgos, desarrollo de programas, liderazgo en evaluación de la vulnerabilidad, programación centrada en la infancia y relaciones con donantes. En la actualidad, está cursando un doctorado en Servicios Humanos (Gestión de Liderazgo Organizacional) y posee un máster en Ciencias de la Salud con especialización en Asuntos Humanitarios Internacionales.

El Sr. Osman ocupa actualmente el cargo de Especialista de Programas (Humanitarios y de Desarrollo) en la oficina de UNICEF en Somalia, donde desempeña un papel fundamental en la configuración de las estrategias e iniciativas de la organización en apoyo de las poblaciones vulnerables.

A lo largo de su ilustre carrera, Abdifatah ha demostrado una competencia excepcional en la supervisión y gestión de carteras de respuesta humanitaria a gran escala, incluidos extensos viajes sobre el terreno para recopilar datos fundamentales. Ha coordinado hábilmente mecanismos de respuesta rápida y ha proporcionado un liderazgo visionario a equipos integrados de respuesta a emergencias. Su firme compromiso de aprovechar su gran experiencia y conocimientos para ayudar a las personas afectadas por catástrofes y conflictos pone de manifiesto su inquebrantable dedicación a las causas humanitarias."


Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!