Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

Entrevista con la periodista ucraniana Diana Panchenko

Presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko

Image Source : Press Service of the President of the Republic of Belarus

by Alexander Lukashenko

First Published in: Aug.17,2023

Oct.05, 2023

El presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, concedió una entrevista a la periodista ucraniana Diana Panchenko.

 

En la entrevista, el jefe de Estado afirmó que la guerra en Ucrania era evitable: "La guerra era evitable. En cualquier momento. Se puede detener ahora y se podría haber evitado entonces".

 

Aleksandr Lukashenko señaló que en un momento dado estuvo realmente en el epicentro de los acontecimientos y facilitó la comunicación entre el Presidente ucraniano Petro Poroshenko y el Presidente ruso Vladimir Putin: "Yo era un enlace entre Poroshenko y Putin que iba de un lado a otro. Así que estaba familiarizado con todos los asuntos".

 

El Presidente recordó que los acuerdos de Minsk preveían legislar un estatuto especial para determinados distritos de la provincia de Donetsk y de la provincia de Lugansk y celebrar allí elecciones locales: "Hay algo que usted no sabe y nadie sabe. Hemos hablado de estos temas con Poroshenko, con Putin. No los tres juntos, sino por separado. Pero recuerdo la conversación con Putin. Le dije: 'Escucha, es una buena opción. ¿Por qué no? Gradualmente, en el transcurso de un año, dos o tres, este territorio no será disputado y así sucesivamente, como lo fue entonces.

 

Sin embargo, el entonces presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, se negó a celebrar las elecciones. "Poroshenko me dijo: '¿Por qué debería celebrar estas elecciones? Se celebrarán bajo el control de Rusia". Yo le dije: 'Petro, bueno, este año, supuestamente, se celebrarán bajo el control de Rusia. Esto es algo en lo que podríamos estar de acuerdo. Es negociable. Les sugerí: 'Celebraré elecciones allí, haré lo que vosotros, Putin y Poroshenko, acordéis. Y las celebraré como ustedes decidan". Poroshenko se negó. Putin accedió a todo", dijo el jefe de Estado.

 

Según Aleksandr Lukashenko, si se hubiera hecho entonces, todo habría estado tranquilo y en calma. La hryvnia ucraniana circularía en los respectivos territorios y, en general, las regiones y la frontera con Rusia estarían bajo el control de Ucrania.

 

"Donbass habría vuelto a Ucrania como autonomía", dijo Diana Panchenko.

 

"(Prácticamente, sí. Pero él [Petro Poroshenko] tenía miedo de que se hubiera elegido allí a las personas equivocadas". "Le digo francamente que hubo tal conversación. Pues bien, personas equivocadas este año. Pero tendrías la frontera allí bajo tu control. Todo esto habría sido Ucrania. Se eligió a los equivocados. Pero es la gente la que vota. El año que viene, votarán a los correctos. Eso fue lo que discutimos. Esta cuestión debía haberse resuelto entonces. Los acuerdos de Minsk deberían haberse aplicado. Estábamos de acuerdo en todo. Lo que había que hacer era cumplir los acuerdos de Minsk. Pero fueron ignorados. Y, según tengo entendido, nadie iba a cumplirlos.

 

Respondiendo a la pregunta aclaratoria de si Rusia iba a aplicar los acuerdos de Minsk, Aleksandr Lukashenko dijo: "100%. No se le puede achacar esto. No tienes los hechos para ello. Aunque hay muchos hechos de que Ucrania no ha cumplido los acuerdos de Minsk".

 

En la entrevista, el Presidente también respondió a una pregunta sobre el lanzamiento por Rusia de la operación militar especial en febrero de 2022. En declaraciones y entrevistas anteriores, el jefe de Estado ha hablado repetidamente de cómo se desarrollaron los acontecimientos y ha recordado algunos hechos. Recordó que recientemente lo había planteado de forma "casuística" al sugerir preguntar a Vladimir Zelensky por qué las tropas rusas cruzaron la frontera entre Bielorrusia y Ucrania en la región de Chernóbil.

 

Aleksandr Lukashenko recordó que en aquel momento, incluso antes del 24 de febrero, cuando Rusia inició su operación militar, se estaban realizando en Bielorrusia los ejercicios bielorruso-rusos programados. Dichos simulacros se celebran alternativamente en los dos Estados. "Vimos que la situación se estaba agravando ni siquiera en la frontera de Bielorrusia y Ucrania, ni siquiera en la frontera de Rusia y Ucrania. Vimos lo que ocurría en las fronteras con Polonia, Lituania y Letonia. Recuerden la crisis de los migrantes, ante la que no tuvimos prácticamente nada que hacer", dijo el Presidente. "Los migrantes atravesaron en tropel el territorio ucraniano, pero no se le dio tanta importancia como a la situación en la frontera de Bielorrusia y Polonia. Recordemos los enfrentamientos y demás. Comprendimos que empezaban a atraernos, a enredarnos, a provocarnos".

 

"El ejercicio terminó. Las tropas rusas empezaron a retirarse del territorio de Bielorrusia. Se estaba cargando material. En realidad, las tropas procedían del Lejano Oriente. Se estaban retirando", recordó el Jefe de Estado.

 

Bielorrusia siempre se ha portado muy bien con Ucrania, lo que no puede decirse de Ucrania con respecto a Bielorrusia, subrayó Aleksandr Lukashenko. "Se nos acusa de contribuir al inicio de la guerra aquí. No, la guerra ya estaba en marcha. Ustedes la iniciaron. Los ucranianos empezaron esta guerra contra Bielorrusia. En primer lugar, la guerra económica. Nos habéis declarado un bloqueo en dirección sur. Cerraron el cielo a nuestros aviones incluso antes que los europeos. No dejasteis pasar nuestras mercancías. Detuvisteis miles de vagones con fertilizantes minerales que cargamos aquí, en el puerto de Odessa", dijo el Presidente.

 

También recordó la historia de los camioneros bielorrusos capturados en Ucrania, de los que varias personas resultaron muertas. Tras repetidas advertencias, la parte bielorrusa tuvo que llevar a cabo una operación para liberar a más de 70 personas. "Ni siquiera os disteis cuenta de que los habíamos sacado. Sólo lo visteis cuando se mostró en Minsk. Actuamos con mucho cuidado. No cometimos ningún acto hostil contra vosotros, ni económico, ni político, ni diplomático", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

"¿Por qué Putin empezó a retirar tropas al Extremo Oriente a través de Kiev? Háganle esta pregunta a Zelensky. Él lo sabe mejor. Pero hay razones para acusarme de que Putin vaya a Vladivostok a través de Kiev... Pues pregúntaselo a Putin", sugirió el jefe de Estado.

 

Diana Panchenko señaló que le gustaría mucho preguntarle a Vladimir Zelensky, pero que él no está tan abierto a la comunicación como el Presidente de Bielorrusia.

 

"Bueno, una vez estuvo abierto, ¿no? ¿Por qué no lo está ahora? Que responda a la pregunta a los ucranianos. No puede reprocharme nada. Allí no había ni un solo soldado bielorruso. No cruzamos la frontera. Pero ustedes sí nos provocaron", subrayó el líder bielorruso.

 

Recordó que mucho antes del 24 de febrero de 2022, Ucrania desplegó cuatro unidades cerca de la frontera con Bielorrusia. Estaban armadas principalmente con sistemas de misiles Tochka-U. "Nosotros, nuestra inteligencia les seguía la pista. Una vez que se acercaron, quitaron la lona - refugios de los misiles, los desplegaron en posición de combate y los volvieron hacia nosotros. Tuvimos que enfrentarnos a ellos durante la operación rusa. Los rusos los destruyeron en primer lugar", declaró Aleksandr Lukashenko. En este sentido, formuló una pregunta retórica sobre por qué Ucrania tuvo que emprender estas acciones.

 

Al Jefe de Estado se le preguntó si él y el Presidente ruso habían tenido alguna disputa sobre Ucrania durante el año pasado.

 

Aleksandr Lukashenko dijo que expresan puntos de vista diferentes cuando discuten diversos asuntos: "Por ejemplo, hoy se habla mucho de paz. Expresamos diferentes puntos de vista sobre la cuestión. Si hay un tema que debatir, lo debatimos. No ocurre como algunos en Occidente intentan presentarlo. La llamada oposición dice que Lukashenko hace todo lo que Putin le dice que haga. La gente que me conoce entiende muy bien que esto es imposible debido a mi carácter y mi enfoque. Hubo momentos en los que discutimos muy duramente...".

 

Diana Panchenko también se preguntó cuánto le costó al presidente bielorruso "no reconocer Crimea durante ocho años", a pesar de que el presidente ruso teóricamente podía insistir en ello.

 

"Nunca insistió", respondió el líder bielorruso.

 

Aleksandr Lukashenko explicó que esa postura no suponía ningún beneficio. "No nos aportó nada. Cooperábamos con Crimea y seguimos cooperando. Nos visitaron, nos pidieron cierta ayuda: autobuses, vehículos, otras cosas. Les vendimos nuestros productos. Y las autoridades ucranianas nos reprocharon después que vendiéramos autobuses allí. Mire, hoy en día en nuestro mundo se puede vender cualquier cosa. Pero no lo ocultamos. Ni con respecto a Abjasia ni a Crimea. No es que me mantuviera heroicamente firme durante todos estos ocho años. Simplemente era innecesario desde el punto de vista práctico", dijo el Presidente.

 

Aleksandr Lukashenko recordó cómo él y Vladimir Putin iban a visitar Crimea. "Fue una sugerencia mía", subrayó el Presidente bielorruso. "Le propuse ir allí juntos. Le dije que hacía mucho tiempo que no iba a Crimea, y al fin y al cabo allí está el sanatorio bielorruso", dijo el Jefe de Estado. El Presidente señaló que siempre disfrutaba visitando Crimea y Ucrania, admiraba los bellos paisajes locales y sentía un gran respeto por la gente de Ucrania, incluidas las regiones occidentales.

 

En una entrevista, Aleksandr Lukashenko admitió que ama a Ucrania y a su pueblo. Recordó que tiene raíces ucranianas, entre otras. "Es algo personal. Quiero y he querido mucho a Ucrania. Recuerdo cuando mi hijo mayor aún era pequeño. Me subí a un coche y conduje por la autopista Leningrado-Odessa. Fui a Odessa. Me detuve en los campos y miré a mi alrededor admirando las magníficas vistas. En la época soviética. Amo sinceramente este país y a su gente", dijo el Presidente.

 

Comentó que le gusta incluso la gente que vive en el oeste de Ucrania y que se cree que tiene actitudes más nacionalistas: "Cuando era director de una empresa agrícola, todos los años acudían a mí para ganar dinero. Necesitaban cereales. Porque cultivar cereales es difícil en los Cárpatos. ¡Qué gente tan trabajadora! Siempre los ponía como ejemplo. Siempre usaba mi propio transporte para entregarles a ellos, a Ucrania occidental, dos veces más cereales de lo que ganaban".

 

Aleksandr Lukashenko continuó diciendo: "El más profundo respeto por estas personas. Y también por los occidentales. Y por Crimea. Yo estuve allí. Y siempre he sentido amor por Ucrania. Y sigo sintiendo exactamente lo mismo. A pesar de que intentan retratarme como un bastardo en lugar de Batka [padre en bielorruso]. El tiempo llegará y la gente lo arreglará todo".

 

Aleksandr Lukashenko contó en la entrevista qué piensa el presidente ruso, Vladímir Putin, de los acontecimientos en Ucrania y si está molesto por ellos.

 

"Volvimos a tocar el tema de la situación la última vez que nos reunimos (fue en San Petersburgo y luego en Valaam). Conversamos largo rato y él decía: "Es malo que nosotros, los dos pueblos, nos hayamos enfrentado. Vosotros [Bielorrusia] estáis implicados. Somos pueblos eslavos". Decía pensativo [aquí está la información privilegiada): "Nadie iba a subyugar, esclavizar y privar a Ucrania de su independencia. No la necesitábamos. Pero deberían haberse comportado de otra manera y no habernos creado problemas", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

"No tenía nada que objetarle. Aunque solemos discutir mucho. Pero, ¿qué hay que objetarle? Al contrario, le apoyé", dijo el Presidente. "Como ven, lo dijo de sopetón. Nadie iba a privar a Ucrania de su independencia. ¿Por qué Ucrania tenía que comportarse como lo hizo? Vi cómo ocurría esto a partir de Leonid Danilovich Kuchma [el segundo Presidente de Ucrania]. Soy una persona única. Durante 30 años he visto todo lo que ha ido sucediendo y que tenía que ver con estos acontecimientos. Todo empezó, por desgracia, con Leonid Danilovich Kuchma".

 

El periodista preguntó a Aleksandr Lukashenko qué piensa de la narrativa promovida en Ucrania de que Vladimir Putin tiene ambiciones imperiales y de las acusaciones de que supuestamente se ha vuelto loco.

 

"No, Putin no se ha vuelto loco. En cuanto a las ambiciones imperiales, tampoco las he visto. Pero tengo la idea de que los líderes de los grandes Estados siempre tienen esa sensación de confianza. Así es como yo lo veo. Esto también se aplica a los Estados Unidos de América. ¿No es así? No hay forma de medir sus ambiciones y las cosas que están haciendo. Rusia es un imperio enorme, ¿qué puedo decir? Por supuesto, esto deja su huella en el carácter de una persona. Pero todo son palabras vacías, ficción de que Putin tiene ambiciones imperiales. Sobre todo ahora", replicó Aleksandr Lukashenko.

 

Hablando de algunos sentimientos del presidente ruso, el líder bielorruso señaló que, por muy cercanos que estén, Vladímir Putin sigue siendo el jefe de un Estado, y él es el jefe de otro. "El corazón humano es un misterio, como dice nuestro pueblo. No puedo entrar en detalles. Pero se está tomando muy a pecho estos acontecimientos. No es una situación fácil. Como persona es absolutamente sensato, experimentado, lo analiza todo, intenta mirar hacia delante, calcula. Su experiencia vital es así. Es prácticamente un militar. Tenía un trabajo en el que tenía que calcular mucho de antemano. Realmente lo calcula todo. Pero estoy seguro de que nunca tuvo la intención de esclavizar primero a Ucrania, luego a Bielorrusia y después a otros países. Eso son tonterías", afirmó el Jefe de Estado.

 

Aleksandr Lukashenko también señaló que Vladimir Putin es una persona muy prudente: "Nunca actúa por capricho. Da un paso y se toma mucho, mucho tiempo para ver si merece la pena dar un segundo paso. Por lo tanto, la suposición de que habría dado 10 pasos a la vez saltándose) los nueve anteriores y atacando Ucrania es una tontería. Lo intentó todo, paso a paso. Esos pasos eran visibles". 

 

En este sentido, el Presidente recordó su conversación con el Presidente ucraniano Vladimir Zelensky en los primeros días de la guerra. "Hablamos durante mucho tiempo. Estaba resoplando... Le dije: "Sabes, Volodya, no discutiremos por teléfono. Pero recuerda: la guerra está en tu país. Tarde o temprano la gente te preguntará por qué dejaste que la guerra tuviera lugar en tu tierra, por qué no la evitaste por muy difícil que fuera", dijo Aleksandr Lukashenko. "La guerra era evitable. Estuve entre ustedes y Rusia todo el tiempo y vi esta oportunidad. El ejemplo más claro es la reunión de los Cuatro de Normandía. Se llegó a un acuerdo. Pongámoslo en práctica ya que lo acordamos. ¿Por qué no lo hiciste?"

 

En una entrevista, Aleksandr Lukashenko declaró que él y el presidente ruso, Vladimir Putin, no habían discutido la posibilidad de tal desarrollo antes del inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania. No obstante, el dirigente ruso expresó una petición a su aliado bielorruso unos días antes del 24 de febrero de 2022.

 

"Ustedes vieron su discurso en televisión [tras el inicio de la operación militar especial]. Yo también. Esto es lo primero. No habíamos mantenido ninguna conversación antes del inicio de la operación. Le juro que nunca habíamos hablado de que Rusia fuera a tomar medidas contra Ucrania. Sólo que unos días antes de la operación nos reunimos en su residencia para hablar de la situación", declaró Aleksandr Lukashenko. "Me dijo entonces (lo cuento por primera vez): "Escucha, Sasha, ya sabes cuál es la situación actual. Espero que seamos aliados pase lo que pase". Por supuesto, somos aliados, todo el mundo conoce nuestros tratados: si alguien va contra Rusia, entramos en guerra, si algo así le ocurre a Bielorrusia, Rusia se pone de nuestro lado. De hecho, aquí tenemos un ejército unificado. Así que Vladimir Putin dijo: "Si pasa algo..." Le pregunté: "Escucha, ¿qué puede pasar?" "Bueno, si pasa algo, cuídenme las espaldas, por favor", dijo.

 

El jefe de Estado bielorruso recordó que en los primeros días de la operación militar especial declaró que Bielorrusia no se implicaba en el conflicto, ya que Rusia era capaz de ocuparse de todo por sí misma. "Pero no permitiremos que se dispare a los rusos por la espalda. ¿Recuerdan esa frase mía? Tenía que ver con la petición de Putin de que vigilaran sus espaldas. Lo más probable es que le preocupara una puñalada por la espalda de Occidente".

 

El Presidente explicó cómo se desarrollaron realmente las operaciones de combate en torno a Kiev al comienzo de la operación militar especial de Rusia en Ucrania a principios de 2022.

 

Aleksandr Lukashenko dijo: "Definitivamente fue cuestión de varios días. Si los rusos hubieran capturado Kiev, ¿se imaginan qué guerra sería? La guerra ya habría terminado".

 

El periodista señaló que los ucranianos creen que Volodymyr Zelensky protegió Kiev y que el ejército ucraniano rechazó la invasión rusa.

 

Aleksandr Lukashenko respondió diciendo: "Escuche, es un cuento de hadas y nada más. Pero probablemente todo fue inventado por los medios de comunicación y el propio Zelensky para demostrar su heroísmo. Una vez más me encontré entre Putin y algunas fuerzas de Kiev, que ya habían acordado 'Hande hoch', como dicen los alemanes. Para sobrevivir. Y tuve una conversación con Putin por ello. Putin me dijo: 'Sabes, [se puede capturar Kiev], se puede hacer enseguida, instantáneamente, pero morirá un gran número de personas'".

 

El Presidente dijo que el ejército ucraniano había desplegado en las calles no sólo tanques de combate, sino sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes. Y se escondían detrás de guarderías, escuelas, hospitales y otras instalaciones sociales. "Se preguntó cómo se podía luchar contra ellos de forma militar. Dijo: organizamos una operación puntual, estamos en las afueras de Kiev, no podemos disparar indiscriminadamente como hacen ellos. En otras palabras, le preocupaba tener que luchar de una manera que no dejara nada en pie en el lugar de esta escuela", declaró.

 

Aleksandr Lukashenko comentó que el ejército ucraniano actuó exactamente igual en Artyomovsk (Bajmut). Los combatientes de la empresa militar privada rusa Wagner lo confirmaron.

 

"Tuve una conversación con Putin. Me dijo: '¿Cómo podemos dispararles en Kiev si se esconden detrás de una escuela y de guarderías? Casi estoy citando. Así que había miedo. Otra persona podría haberle dicho: "Escucha, hay una guerra. Si habéis empezado una guerra, luchad". Y él dijo la verdad cuando dijo: 'Ni siquiera hemos empezado todavía'", señaló el Presidente bielorruso.

 

"No voy a insistir en las razones. Seguramente saben que las tropas rusas, que estaban en las afueras de Kiev, se retiraron de allí. Y ningún Zelensky repelió nada allí. Putin retiró esas tropas más tarde. ¿Cómo pudo [Zelensky] defenderla? ¿Destruyó allí al ejército ruso? No. Por eso dice que cometió una hazaña heroica que no había ocurrido. Putin retiró esas tropas de Kiev", subrayó Aleksandr Lukashenko. "En aquel momento estaba sentado en un sótano, Diana. Tu Zelensky estaba sentado en un sótano por aquel entonces. No luchó contra nadie ni rechazó nada. Pero los militares vieron cómo acabaría". 

 

"A menudo critico a Volodya Zelensky. Por su falta de experiencia, comportamiento ostentoso. Siempre ha sido así. Eso jugó un papel. Sin embargo, como ya he dicho, este problema empezó con Leonid Danilovich [el segundo presidente de Ucrania, Leonid Kuchma]. Entonces no había una estrategia clara; era un ir y venir", dijo el Jefe de Estado.

 

Aleksandr Lukashenko recordó su reunión con el Presidente de Rusia Boris Yeltsin y el Presidente de Ucrania Leonid Kuchma que tuvo lugar después del referéndum constitucional en Bielorrusia: "Leonid Danilovich comenzó a hablar sobre Ucrania y Yeltsin dijo: 'Escucha, Aleksandr Grigorievich, ¿por qué no le ayudas a redactar una constitución decente y celebrar un referéndum? Dije, bueno, para ser serio, estoy listo para colaborar".

 

Según el jefe de estado bielorruso, se desarrolló un proyecto de constitución junto con especialistas ucranianos. "Era más, digamos, democrático que el de Bielorrusia y Rusia. Pero era similar al nuestro. Esta constitución habría salvado a Ucrania del caos que ocurrió más tarde. Esta constitución estaba lista. Las encuestas de opinión sugerían (no ocultamos el hecho de que yo estaba involucrado en el proceso) que los ucranianos la habrían apoyado. Pero el tiempo pasaba y seguían postergando el asunto", señaló el jefe de estado. "¿Por qué? Él [Leonid Kuchma] dijo que la Verjovna Rada no aprobaría esta constitución. Yo objeté: Escucha, ni siquiera la has presentado a la Verjovna Rada todavía; y de hecho, ¿realmente iría en contra de la voluntad del pueblo? Puedes celebrar un referéndum. Puedes someterlo a votación en un referéndum, obtener su aprobación y luego presentarlo a la Verjovna Rada", recordó Aleksandr Lukashenko.

 

"En otras palabras, esa fue una de las opciones. Ahí fue donde todo comenzó. Kuchma, luego Yushchenko, luego Yanukovich... Los problemas se iban acumulando. Finalmente todo recayó en Volodya Zelensky, él no era un político, era inexperto, la política simplemente no era lo suyo. Pero prometió (incluso en esa película 'El sirviente del pueblo') ocuparse de los oligarcas, ladrones, estafadores y otros problemas y resolver los problemas en torno a Ucrania, un país muy hermoso y rico. Lo vio todo. Él hizo su cama, así que ahora debe acostarse en ella. No es exactamente la persona adecuada para este trabajo", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

"Nuevamente, Zelensky no es el único culpable. Es cierto, no estuvo a la altura de la tarea. Pero, ¿fue más fácil para otros? ¿Fue más fácil para Putin cuando se convirtió en Presidente? ¿O fue más fácil para los bielorrusos? Bielorrusia era un caso perdido, no teníamos dinero, nada. Nos dejaron en un aprieto. Imprimimos estos billetes con conejitos, ¿recuerdas?", preguntó el jefe de estado.

 

El jefe de estado recordó cómo se desarrollaron las cosas en Ucrania bajo diferentes presidentes. Hubo una oportunidad para evitar la guerra, pero no se aprovechó. El inexperto presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, que llegó al poder con el apoyo de Occidente y, sobre todo, de Estados Unidos, no pudo hacer frente a la situación.

 

El periodista preguntó: "¿Rusia comparte responsabilidad?"

 

"Por supuesto. Rusia es responsable de todo. Del colapso de la Unión Soviética, de la lucha personal en ese entonces. Ahora dicen: 'Bueno, la Unión Soviética de todas formas habría colapsado. Es bueno que se haya desintegrado así, ya que no se derramó mucha sangre'. Pero mira cuánta sangre estamos derramando ahora. Las guerras ocurrieron en todo el perímetro. Queda por verse cómo terminará. Por lo tanto, Rusia fue el estado principal que pegó, mantuvo todo unido, asumió la responsabilidad, ya que es la sucesora de la Unión Soviética. Por supuesto, Rusia también tiene la culpa. Todos tenemos la culpa. Rusia, Bielorrusia, Ucrania...", respondió el líder bielorruso.

 

"Poroshenko tuvo la oportunidad de cambiarlo todo. Zelensky también tuvo esta oportunidad. Era una persona nueva, no tenía nada que ver con lo que había sucedido. Sentémonos, pensemos en lo que es mejor para tu estado, para tu pueblo. ¿Por qué estás librando esta guerra ahora?", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

"Mucha gente está empezando a evaluar a Zelensky de la manera correcta. De ahí este vaivén de su parte. No puede decidir si convocar las elecciones (¿cuándo las vas a tener, en un año o dos?) o, utilizando la ley marcial, posponerlas. En otras palabras, la situación es muy confusa. Y no es seguro que Zelensky gane estas elecciones, aunque afirmas que tiene una aprobación del 90%. Es una farsa. Te diré que si las elecciones se celebraran en un futuro cercano, uno de los militares sería elegido. Budanov o alguien similar se convertiría en presidente. Alguien del ejército, pero no él [no Zelensky]", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

El jefe de estado señaló que Occidente, principalmente Estados Unidos, busca debilitar a Rusia y doblegarla con la ayuda de operaciones militares en Ucrania. Al mismo tiempo, se pasan por alto los intereses de Ucrania. "Después de todo, las mejores personas mueren allí. Ucrania está perdiendo casi todo. No está en interés de Ucrania", dijo el líder bielorruso.

 

"¿Entonces, ¿quién se beneficia de esto? ¿Zelensky?", preguntó el periodista para aclarar.

 

"Sí, eso es correcto. Ucrania no es Zelensky, y Zelensky no es Ucrania. Zelensky... Bueno, escucha, es un 'héroe'. Viaja por todo el mundo con una camiseta de la trident y muestra su heroísmo. Y en Occidente saben cómo elogiar. Recuerda cómo se extasiaron con Gorbachov: '¡Gorbi, Gorbi, Gorbi!' Y la Unión Soviética colapsó. Exactamente lo mismo está ocurriendo con él: '¡Ah, Zelensky! ¡Ah, un héroe!' ¿De quién es héroe? Él es su héroe, no un héroe del pueblo ucraniano", enfatizó Aleksandr Lukashenko.

 

El jefe de estado está seguro de que las personas en Ucrania, influenciadas por la propaganda, eventualmente podrán ver las cosas con claridad. "Esto no continuará así para siempre. También estoy siguiendo las tendencias de la opinión pública en Ucrania. No lo que indican sus encuestas de opinión, sino lo que realmente piensa la gente. Hay una comprensión creciente de que Zelensky debería encontrar una salida a esta situación, por decirlo suavemente. La gente no debería morir allí, las madres no deberían perder a sus hijos. No importa a una madre qué métodos se utilicen para salvar a su hijo. Deben salvar no solo sus vidas, sino también las de sus hijos. ¿De qué patria y demás podemos hablar cuando la vida de tu hijo está en juego?"

 

"Por lo tanto, la gente en Ucrania está comenzando a ver las cosas con claridad. Y millones de personas que huyeron del país están alzando sus voces diciendo que quieren regresar a casa y preguntando por qué continúa la guerra. Estoy seguro de que están hartos de sus oligarcas. Quieren salvar sus fortunas y ganar dinero allí. Pero la guerra no se lo permite. ¿Qué inversiones pueden fluir si la guerra sigue?" señaló el Presidente.

 

Así que, según el líder bielorruso, solo Estados Unidos se beneficia de la guerra. "No les preocupa que los pueblos eslavos estén luchando entre ellos y matándose. Les beneficia. Así que, debilitando a Rusia, se acercarán a China desde este lado. Esa es su lógica. Zelensky está colaborando. Pero al final, Ucrania, un país próspero y hermoso bendecido con recursos naturales, dejará de existir", agregó el líder bielorruso.

 

Aleksandr Lukashenko dijo: "Según todos mis contactos que he tenido este año (hubo varios contactos), tengo que decirte que no deberías decir que Occidente quiere que continúe la guerra en Ucrania. Sí, por ahora están bailando al ritmo de los estadounidenses. Pero Europa Occidental está formada por alemanes, franceses y otros. Excepto los ingleses, por supuesto. Ellos están dominados por Estados Unidos. Europa Occidental ya no necesita esta guerra. Sus líderes dicen que la guerra no es de Estados Unidos, esta guerra está en nuestra casa".

 

"La guerra debe detenerse. Los europeos están absolutamente decididos a hacerlo, pero por ahora están siguiendo órdenes. Han proporcionado 15 tanques Leopard a Ucrania, pero entregan material militar de mala gana", afirmó el líder bielorruso.

 

Aleksandr Lukashenko subrayó que ya no se puede decir que Occidente esté unido. "Están transmitiendo estas señales a su Presidente Zelensky. Zelensky es obstinado. ¿Por qué? Porque su principal patrocinador está detrás de él. Los Estados Unidos de América. Entonces, Europa está comenzando a alejarse poco a poco. La opinión pública en los principales países europeos sobre esta guerra es muy negativa. Cada vez más personas se oponen a ella. Porque sienten el daño de esta guerra en sus bolsillos. Los estadounidenses no lo sienten. Se benefician de ella. Y apoyan a Zelensky en este sentido. Por eso no hay unidad entre los europeos y Zelensky sobre la continuación de esta guerra", dijo el Presidente.

 

En sus palabras, una vez que los estadounidenses lo quieran y le den la señal a Zelensky, él comenzará las negociaciones de paz. "¿Cómo podría ser de otra manera? Si no hay entregas de armas a través de Rzeszow y otros cruces fronterizos, entonces no habrá guerra", concluyó el jefe de estado.

 

¿Por qué puede dar este señal Estados Unidos en algún momento? Aleksandr Lukashenko dio la siguiente respuesta a esta pregunta: "Porque comprenderán que Ucrania no ganará. Perderá. Si Ucrania pierde de manera decisiva y los rusos logran avanzar, bueno, entonces todo Occidente perderá. Por eso necesitan dar una señal para iniciar negociaciones cuando sea el momento adecuado".

 

Aleksandr Lukashenko dijo: "Las negociaciones deben comenzar sin condiciones previas. Es un movimiento clásico de cualquier diplomacia. Eso es lo que pienso. Es necesario iniciar negociaciones y discutir todo. Incluyendo Crimea, Kherson, Zaporozhye, Donetsk y Lugansk. Todo debe discutirse allí. Pero en una mesa de negociación. Siéntense y elaboren la agenda. Como suele suceder. Una lista de temas. Pueden volver a esos temas que se trabajaron en el pasado [durante rondas de negociaciones anteriores, tres de las cuales tuvieron lugar en Ucrania y otra en Turquía]. En ese momento, Rusia estaba dispuesta a discutir cualquier asunto".

 

El Presidente continuó diciendo: "Ciertamente, Rusia nunca devolverá Crimea como dices. No ocurrirá. Dudo que por ahora se pueda llegar a algún acuerdo aquí, en el este. Pero Rusia está lista para discutir cualquier tema. Lo sé con seguridad. Están dispuestos a hablar de cualquier tema y discutir cualquier tema. Pero ustedes [los ucranianos] son impulsados por los estadounidenses y por ahora no lo quieren. No entienden que no hay nada más valioso que una vida humana. Mientras pierden alrededor de 1,500 personas en operaciones de combate cada día".

 

Se le preguntó al jefe de estado si el Presidente ruso Vladimir Putin le había dicho en qué circunstancias consideraría cumplidos los objetivos de la SMO de Rusia.

 

"Sabes, no discutimos el tema en ese sentido, pero me atrevo a expresar mi posición. Los objetivos de la SMO ya se han cumplido. Ucrania nunca será tan agresiva hacia Rusia después de la finalización de esta guerra como lo fue antes de la guerra. Ucrania será diferente. En primer lugar, habrá personas en el poder que serán más cautelosas, más inteligentes, más astutas, si lo prefieres. Personas inteligentes. Que comprenderán que los vecinos son un regalo de Dios y que es necesario construir relaciones con ellos", dijo el Presidente.

 

"Estoy seguro de ello. La futura Ucrania no bailará al ritmo de Estados Unidos. Esta es mi comprensión. Estoy absolutamente convencido de que Putin también piensa así. Creo que así entiende el proceso. Es una gran lección no solo para Ucrania, sino también para Rusia. Para nosotros, para todo el mundo. Es una gran lección. Aprenderemos de ella. Rusia también lo hará", enfatizó el líder bielorruso.

 

El jefe de estado respondió a la pregunta del periodista sobre la tesis del creciente odio entre los pueblos, en particular, los ucranianos contra los rusos.

 

"Lo más probable es que, y estoy expresando mi punto de vista, todo esto se veía de manera diferente antes. Hoy en día, hemos madurado, sacando lecciones de estos acontecimientos. Sí, es cierto y todo lo que dijiste parece ser el caso. Hemos enfurecido a las naciones entre sí. Además, la posición de los ucranianos y los rusos nos parece irreconciliable. Los bielorrusos también están involucrados en esto", dijo el jefe de estado.

 

Aleksandr Lukashenko señaló que en este sentido siempre cita el ejemplo de las atrocidades cometidas por los nazis durante la Gran Guerra Patria. "Las heridas han sanado. La Unión Soviética tenía buenas relaciones con Alemania. Tanto Ucrania como Bielorrusia, que prácticamente fue borrada de la faz de la tierra, construyeron relaciones con Alemania. ¿Por qué no deberíamos construir relaciones con Ucrania? Lo haremos", enfatizó el líder bielorruso.

 

"Si hablamos de ello y no actuamos, es poco probable que logremos algo. Debemos actuar. El primer paso es sentarnos a la mesa de negociaciones. Bueno, tal vez pasemos el primer día mirándonos con odio. Pero luego comenzaremos a hablar. Las cosas se desarrollaron de la misma manera en Gomel, en Belovezhskaya Pushcha, en Estambul [las rondas de negociaciones ruso-ucranianas en 2022]. Así fue. Comenzó con todos discutiendo amargamente. Y luego comenzaron a discutir cuestiones específicas. Pero Estados Unidos le dijo a Vladimir Zelensky que detuviera las negociaciones y continuara la guerra", dijo el Presidente.

 

El Presidente está seguro de que solo en la mesa de negociaciones es posible encontrar una solución a la situación, y debe hacerse con la participación de todas las partes interesadas y las potencias mundiales. "No debería ser como en Arabia Saudita [las negociaciones sobre un arreglo pacífico en Ucrania, que tuvieron lugar a principios de agosto de 2023 con la participación de varios países]. Rusia no estuvo presente. ¿Qué tipo de negociaciones son estas? ¿Decidieron negociar sin la presencia de todas las partes involucradas en el conflicto? Quiero decir que quienes sientan que deberían estar en la mesa de negociaciones, deberían estar allí", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

En junio de 2023, el Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksiy Danilov, dijo que las conversaciones estaban en marcha y señaló la posible participación de Bielorrusia en el proceso de negociación. "¿Es una especie de invitación velada para que se unan a las conversaciones si se llevan a cabo?", preguntó el periodista al jefe de estado.

 

"Debería dirigir esa pregunta a Danilov", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

El Presidente agregó que había escuchado la declaración. "Limitamos con Ucrania. Somos 'coagresores', como nos llaman su país y Occidente. Por supuesto, tenemos intereses allí, y nuestra posición debería ser escuchada. Creo que Bielorrusia debería participar en el proceso de negociación (no se discute el nivel de su participación hoy)", dijo el jefe de estado.

 

En sus palabras, la participación de Bielorrusia en las conversaciones de paz dará resultados positivos. "Creo que nuestra participación es bastante posible", dijo el Presidente.

 

En una entrevista con Diana Panchenko, Aleksandr Lukashenko habló sobre los contactos del lado bielorruso con los servicios especiales de Ucrania y los temas tratados durante estas negociaciones.

 

Aleksandr Lukashenko señaló: "En cuanto a si las negociaciones están en curso o no. Ciertamente lo están. Nos hemos reunido con representantes de sus autoridades unas cinco veces, probablemente".

 

"¿Cuándo fue la última vez?" preguntó Diana Panchenko para aclarar.

 

"La última vez fue hace varios meses. Estas negociaciones fueron iniciadas por la GUR [Oficina Central de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania]. Se centraron en si Bielorrusia se unirá a la guerra en el futuro, si Bielorrusia luchará o no del lado de Rusia en el norte. Y muchos otros asuntos", señaló el Presidente.

 

También mencionó que el lado ucraniano ha estado recientemente interesado en asuntos relacionados con el uso potencial de armas nucleares y el despliegue de la empresa militar privada (PMC) Wagner en Bielorrusia.

 

"Estas preguntas se acumularon. Pero tuvimos estos contactos y hablamos. No nos importa. Ahora se han presentado propuestas: 'Vamos a encontrarnos en Estambul o en los Emiratos'. Yo dije: 'Chicos, ¿están locos? Estamos justo al otro lado de la frontera de ustedes. Siéntanse libres de venir a Brest o a cualquier lugar que les guste. A Gomel, Mozyr, cualquier lugar. A Minsk. Y organizaremos una conversación con ustedes. ¿Por qué sugieren que debemos ir a algún lugar, a Turquía o a los Emiratos?' Son buenos países. No nos importa. Pero podemos tener negociaciones aquí", enfatizó Aleksandr Lukashenko.

 

"Luego Zelensky notó alguna amenaza para aquellos que estaban organizando estas negociaciones (llamada competencia política). Les prohibió tener este diálogo. Sabemos a través de las agencias de inteligencia, servicios especiales, incluidos los militares, que llevan a cabo estas negociaciones con los rusos en Ucrania. Y se explican las posiciones. Las de Rusia hacia Ucrania y las de Ucrania hacia Rusia. Los ucranianos tienen contactos con nosotros y contactos con ellos, con Rusia. Hay una base para estas negociaciones. Hablemos. Pero sus políticos se meterán en problemas. No Putin, no Rusia, sino el ejército de Ucrania derrocará a esta élite política liderada por Zelensky. Ya lo verán. Porque los militares ven la futilidad de lo que está sucediendo allí", afirmó Aleksandr Lukashenko.

 

El periodista preguntó al jefe de estado qué podría llevar a Bielorrusia a involucrarse completamente en la guerra en Ucrania.

 

"Si ustedes, ucranianos, no cruzan nuestra frontera, nunca nos involucraremos en esta guerra. En esta guerra caliente. Sin embargo, seguiremos ayudando a Rusia, son nuestro aliado. Saben que 55 países los están ayudando con coordinación, entrenamiento, municiones, armas y demás. Y solo Bielorrusia está ayudando abiertamente a Rusia", respondió Aleksandr Lukashenko.

 

Diana Panchenko, por su parte, señaló que a menudo se dice en Ucrania que Vladimir Putin está presionando al Presidente de Bielorrusia para que se involucre en la guerra.

 

"Es una completa tontería. ¿Sabe por qué? Porque no tiene sentido. Unos 70,000 soldados adicionales no cambiarán nada", enfatizó el jefe de estado. "Tienen suficiente personal y poder de fuego. Por lo tanto, involucrar a Bielorrusia... ¿Cómo les ayudará? Dígame cuál es el punto de que nos unamos a la lucha contra Ucrania. No tiene sentido".

 

Diana Panchenko recordó la reciente declaración del jefe de estado sobre posibles planes para la admisión de Ucrania a la OTAN en partes separadas y la transferencia de parte de su territorio a Polonia.

 

"¿Se convertirá Ucrania Occidental en parte de Polonia?" preguntó el periodista al Presidente.

 

"No creo. Creo que los propios ucranianos no permitirán que eso suceda. Zelensky se está moviendo en esa dirección: han tomado alguna decisión para otorgar a los policías o funcionarios polacos casi los mismos derechos que tienen los ucranianos", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

"Narrativas como estas están circulando en el panorama mediático para preparar a la gente para esto", señaló Diana Panchenko.

 

"Sí, eso es lo que escucho. Además, ya se han formado unidades en Polonia, una unidad militar para ayudar a Ucrania. Si entran, no se irán, porque los estadounidenses están detrás de Polonia. Bueno, esto será territorio polaco. ¿Por qué la OTAN no los aceptaría en este caso? Ya será territorio polaco. Lo utilizarán como argumento. Por lo tanto, todo se está preparando para esto. Y ustedes, periodistas, fueron los primeros en hablar al respecto. Dijeron lo que nosotros, los políticos, acabábamos de comenzar a ver. Por lo tanto, se están llevando a cabo tales preparativos. Esto es inaceptable para nosotros y para los rusos. Es necesario preservar la integridad de Ucrania, para que el país no sea dividido y troceado por otros países. Luego vienen las negociaciones. Ves, eso es lo que se debe hacer primero. Ustedes, ucranianos, lo necesitan", enfatizó el jefe de estado.

 

"Lo necesitamos. Necesitamos paz, todos necesitan paz", estuvo de acuerdo la periodista.

 

Aleksandr Lukashenko dijo: "Solo puede haber una amenaza: la agresión contra nuestro país. Si se lanza una agresión contra nuestro país desde el lado de Polonia, Lituania, Letonia, responderemos de inmediato con todo lo que tenemos. Ves que tenemos algo. Y el ataque será inaceptable. No competimos con ellos. La OTAN está detrás de Polonia, Lituania, Letonia. Ciertamente entendemos que las fuerzas son incomparables. Pero lanzaremos un ataque inaceptable contra ellos y sufrirán un daño inaceptable. Eso es en lo que se basa nuestro concepto de seguridad".

 

El Presidente continuó diciendo: "Las armas nucleares desplegadas en Bielorrusia definitivamente no se utilizarán a menos que enfrentemos una agresión. Si solo se comete un acto de agresión contra nosotros, un ataque contra Bielorrusia, no esperaremos y el resto. Utilizaremos todo nuestro arsenal de armas disuasivas. ¿Por qué? Bielorrusia no es Rusia. Bielorrusia no puede observar y esperar algo. Hay una gran distancia entre Brest y Vladivostok, pero nuestro territorio puede ser capturado en un mes y no quedará nada. Por eso no esperaremos y observaremos. Una vez que se cometa una agresión contra nosotros, seguiremos el plan. He aprobado públicamente los planes, pero por supuesto, no he revelado su contenido. Respondemos con todo lo que tenemos. Y no trajimos armas nucleares aquí para asustar a alguien. Sí, las armas nucleares representan un fuerte factor disuasivo. Pero estas son armas nucleares tácticas, no estratégicas. Por eso las usaremos inmediatamente una vez que se lance la agresión contra nosotros".

 

Sin embargo, Aleksandr Lukashenko señaló que los bielorrusos no son locos y no les gustaría usar armas nucleares. Si no se comete ninguna agresión contra Bielorrusia, las armas nucleares nunca se utilizarán.

 

"¿Pueden usarse las armas nucleares contra Ucrania en estas condiciones?" preguntó el reportero para aclarar.

 

"No solo las armas nucleares [se utilizarán] contra Ucrania si comete agresión contra nosotros. Tenemos algo más además de las armas nucleares. Y no les advertiremos que lanzaremos un ataque contra los centros de toma de decisiones una vez que crucen las líneas rojas. Se hará sin previo aviso. Por eso déjennos en paz. Nosotros los dejamos en paz y ustedes deben dejarnos en paz. Me refiero a Ucrania en último lugar. Me refiero principalmente a los locos del Occidente, que ya están haciendo preparativos", señaló Aleksandr Lukashenko.

 

Según el jefe de estado, los eventos en Ucrania han enseñado una lección a las personas y han demostrado que se debe evitar un choque entre bloques militares.

 

"Ucrania está mostrando que esto es algo terrible. Y la guerra de la OTAN con Rusia y Bielorrusia significaría una guerra mundial que involucraría armas nucleares. Sería mucho peor que en Ucrania. Por lo tanto, esto debe evitarse. Sé con certeza que Occidente no quiere una guerra nuclear en realidad. Porque nadie podrá sobrevivir en esta guerra: Rusia tiene las mayores reservas mundiales de cabezas nucleares, Estados Unidos de América tiene aproximadamente lo mismo. Será una guerra abarcadora que no perdonará a nadie. Nadie quiere morir, todos quieren vivir al menos como vivimos ahora, y esperar lo mejor. Incluso ahora, no veo ninguna razón para que comience tal guerra", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

Diana Panchenko dijo que en Ucrania se está promoviendo activamente la idea de que el gobierno ruso es débil después de los eventos relacionados con el PMC Wagner. "Cito: Putin ya no es la persona que solíamos conocer. Existe otra versión que afirma que todo esto fue un montaje. Una actuación diseñada para revelar traidores y dar motivos para trasladar el PMC Wagner a Bielorrusia con el fin de avanzar hacia Kiev. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?" se preguntó la periodista.

 

"Primero lo primero. En cuanto a que Putin ya no es la persona que solíamos conocer. Putin absolutamente no es la persona que solíamos conocer. Sus rasgos personales se han multiplicado. Los tiempos recientes han enseñado mucho a todos, incluido Putin. Ya no es como antes. Ahora es más sabio y más astuto, debes saberlo. Si alguien piensa que Putin ha sido debilitado por la revuelta de Prigozhin, es un completo absurdo. Putin está ahora más movilizado, más astuto y más sabio. Nuestros adversarios necesitan saberlo", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

Hablando sobre las afirmaciones de que la revuelta fue un montaje, el Presidente afirmó que solo personas locas pueden llamarlo así, ya que el evento causó un daño colosal. "Esta narrativa apareció de inmediato. Pero no se promueve en ningún lugar excepto en Ucrania. No fue un montaje en absoluto", señaló.

 

Aleksandr Lukashenko señaló que la iniciativa de desplegar el PMC Wagner en Bielorrusia había sido suya. No había surgido de la dirección de Rusia ni de nadie más. La posibilidad se discutió y se decidió durante las negociaciones con Yevgeny Prigozhin como una de las garantías de seguridad.

 

"Fue mi propuesta. Para sofocar esta revuelta, para apagar este fuego, era necesario aceptar cualquier condición porque la revuelta podría haber sido devastadora para todos. Dices que al principio el Occidente y los estadounidenses pueden haber sentido alegría por esta revuelta. Pero después recapacitaron y dicen ahora: 'Gracias a Dios, esta variante no se hizo realidad'. ¿Por qué? Porque estaban preocupados principalmente por las armas nucleares. ¿Quién poseería armas nucleares? ¿El PMC Wagner? ¿Yevgeny Prigozhin? Las cosas podrían haber sido terribles. Es por eso que incluso los enemigos más viciosos nuestros no querían este giro de los acontecimientos y esta revuelta", señaló.

 

Aleksandr Lukashenko cree que es poco probable que ocurran revueltas similares en Rusia en el futuro previsible. "Rusia podría haber sofocado esta llamada revuelta. A costa de mucha sangre. Pero creo que podría haberlo manejado. Hasta el punto de retirar unidades militares del frente. Pero lo habría manejado. Pero esta misma marcha indica que es imposible y no necesario. Francamente, los próximos amotinados tendrán miedo de hacer tales intentos después de sacar conclusiones de este amotinamiento", dijo el Presidente.

 

"En cuanto al derrocamiento de Putin que Zelensky y sus seguidores desean, pueden intentarlo. Que lo intenten. Si no tienen suficientes problemas como están, tendrán aún más problemas. Nadie derrocará a Putin hoy en día", subrayó el líder bielorruso.

 

Según la periodista, Vladimir Zelensky estaba muy afectado por el deterioro de las relaciones con Aleksandr Lukashenko. "Lo tomó mal, a pesar de que, como dijiste entonces, Ucrania impuso sanciones más rápido que la UE", preguntó ella. ¿Hay algo que quieras decirle?"

 

"Hoy solo puedo decirle una cosa. Le diría: Volodya, la guerra está en curso en tu país, en tu tierra. Debes hacer todo lo posible para evitar que las cosas empeoren. Sí, lo que pasó, pasó. Aquellos que son culpables tendrán que enfrentarse a las consecuencias. Pero esto debe detenerse ahora. Los acontecimientos no deben tomar un giro aún peor. Será peor, en primer lugar, para Ucrania. Esto es lo único que quiero decirle hoy. Quiero que lo escuche. Y eso es algo con lo que comenzar", respondió el líder bielorruso.

 

En una entrevista, Aleksandr Lukashenko dijo que aún no ha decidido si se postulará para presidente en las próximas elecciones.

 

"Aún no he tomado ninguna decisión, honestamente. Tal vez parezca una especie de actitud de indiferencia de mi parte, pero tengo tantos problemas que resolver en este momento. Tan pronto como llegue el momento de tomar una decisión, lo haré. Ahora mismo, necesito asegurarme de que el país aguante la situación actual, que no se involucre en un lío, como dice la gente. Debo guiar a mi pueblo en este hielo muy delgado y frágil, para que no nos hundamos. Eso es lo más importante para mí en este momento. Tanto mi futuro como el futuro del próximo gobierno dependen de esto. Eso es lo que estoy haciendo en este momento. Honestamente, no lo he pensado, y ni siquiera en mi círculo familiar hemos discutido este tema. No es el momento para pensarlo", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

Durante la entrevista, Diana Panchenko compartió sus impresiones sobre Minsk. Dijo que le gustaba la atmósfera de orden y seguridad en la ciudad. Expresó su esperanza de que los bielorrusos entendieran el valor principal y su recurso principal: la paz.

 

"Tengo una pregunta (y tal vez tengas una respuesta): ¿qué pasará con todo esto sin Lukashenko?", preguntó Diana Panchenko.

 

Muy pronto el país tendrá elecciones al parlamento y al Congreso del Pueblo Bielorruso. El Presidente dijo que haría todo lo posible para ayudar a los bielorrusos a determinar su futuro. "Convenceré a mi pueblo. Les diré la verdad. Nuestro pueblo comprende lo que puede suceder. Entienden que podemos perder esta isla de paz y tranquilidad", dijo.

 

"Cada vez que vengo a Minsk, veo calles bien cuidadas y carreteras perfectas. Caminando por Minsk, a veces tengo la impresión de estar en Kiev, la que podría haber sido y la que solía ser. Aunque las ciudades pueden no ser iguales, pero la sensación es exactamente la misma", dijo Diana Panchenko. "En resumen, ¿qué y cuándo hicimos mal?"

 

"Las cosas empezaron a ir mal cuando empezaron a saquear Ucrania. Si quieren preservar la integridad del país, debe haber unidad, debe haber un núcleo. En primer lugar, un núcleo estatal, como tenemos. Siempre nos critican por esta vertical de poder, 'dictadura' y demás. Pero es precisamente esto y, como lo llaman ustedes, dictadura, disciplina y orden, lo que contribuyó a la consolidación de toda la nación. Logramos explicar todo a nuestro pueblo, decirles qué debía hacerse, incluso hoy. A menudo digo: si no quieren pelear como en Ucrania, trabajemos duro en los campos. La gente me escucha", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

Ucrania empezó a desmoronarse cuando los oligarcas empezaron a quedarse con las mejores partes, dijo el Presidente. Según él, esto creó numerosos centros de poder, incluidos aquellos respaldados por las fuerzas de seguridad y las agencias de aplicación de la ley. Fue difícil para el gobierno resistirse.

 

"Ucrania terminó dividida. Empezaron a jugar con la democracia, a elegir todo tipo de personas, a reelegir. Ustedes erosionaron la responsabilidad con tales acciones. Sin embargo, todo empezó con su privatización insensata. Desmantelaron Ucrania y lastimaron a la gente. Los ucranianos estaban terriblemente insatisfechos con esa situación. Todo empezó ahí. La economía era la columna vertebral de todo", afirmó el jefe de Estado. "Ustedes han destruido el país más rico y hermoso".

 

Luego, los oligarcas entraron en la política y llevaron a ciertas personas a los cargos más altos del país. "Cuando un político tiene mucho dinero en el bolsillo, no es independiente", dijo el líder bielorruso.

 

"¿Alguna vez has pensado en comprar un yate e irte a Mónaco?", preguntó la periodista.

 

"Nunca he tenido ese tipo de pensamientos. No soy ese tipo de persona en absoluto. Un yate, el calor, el sol, no es lo mío. Es mejor ir a las montañas en invierno. No hay un lugar mejor que Sochi. Tenemos una base gubernamental, un hotel allí. No necesito nada más", dijo Aleksandr Lukashenko. "Odio el dinero, ya que crecí en una familia pobre y siempre me faltó. Soy una persona diferente por naturaleza. Puedo encontrar mi felicidad en casa, en Bielorrusia".

 

Aleksandr Lukashenko dijo que cree que Vladimir Putin será reelegido como Presidente de Rusia: "Creo que Putin será el próximo Presidente de Rusia. La elección se llevará a cabo en seis meses. Nadie puede desafiar a Putin ahora".

 

La periodista citó al jefe de Estado, quien dijo en una entrevista en 2020 que Vladimir Putin renunciaría antes de 2036 y que quienes lo sucedieran continuarían el curso de desarrollo de Rusia.

 

"¿Crees que existe una persona así?", preguntó la periodista.

 

"Lo creo. Y creo que si Putin no ve a esta persona ahora, la encontrará en un futuro cercano", está convencido el líder bielorruso.

 

Al mismo tiempo, el Presidente de Bielorrusia cree que Vladimir Putin no está centrado en este asunto ahora, porque tiene tantos problemas que resolver. "El país es grande, hay muchos otros problemas que deben abordarse", explicó Aleksandr Lukashenko.

 

Durante la entrevista, Diana Panchenko señaló que hoy en día los ucranianos culpan a los rusos de todos sus problemas. En su opinión, Ucrania se convirtió en un "país de odio" mucho antes de los eventos de 2022.

 

"Lo hicieron deliberadamente. Fue una política pública. ¿Cómo podemos asegurarnos de que esto no suceda con los bielorrusos?" preguntó al jefe de Estado.

 

El Presidente cree que es importante luchar en el espacio de la información tanto como sea posible.

 

"Luchamos en este campo tan duro como podemos. No diré que estamos ganando, pero todavía no estamos perdiendo, porque, probablemente, al final la verdad siempre prevalece. Si dices mentiras, entonces no ganarás", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

"Si analizamos todo lo que ha sucedido entre nuestros pueblos, entre nuestros países en los últimos años, entonces vemos que trabajaron persistentemente, metódicamente para asegurarse de que los ucranianos sepan cada vez menos sobre los bielorrusos, sobre los rusos y viceversa. Resulta que las personas que una vez vivieron en el mismo país no saben absolutamente nada el uno del otro hoy. Por ejemplo, muchos ucranianos están seguros de que cada ruso, al despertar, piensa en cómo matar a tantos ucranianos como sea posible. ¿No crees que hoy está ocurriendo exactamente el mismo proceso con respecto a Rusia y Bielorrusia por un lado y Europa por el otro? ¿No nos están preparando de manera tan sistemática para algo grande y terrible?" dijo la periodista.

 

El Presidente no descartó que esto sea posible: "Si conquistas las mentes de otras personas, ganarás cualquier guerra en el futuro. Por lo tanto, podrían estar preparándose para esto librando esta guerra en nuestras mentes. Pero es trabajo de cualquier gobierno contrarrestarlo, no importa cuán difícil sea, no importa cuán desiguales sean las fuerzas. Pero es mejor luchar así que con misiles".

 

"Es difícil luchar en esta guerra de información, pero debemos hacerlo. De lo contrario, tendremos que luchar como lo están haciendo Rusia y Ucrania. Por lo tanto, estamos tratando, resistiendo, haciendo todo lo posible", agregó el jefe de estado. "La táctica es llegar a cada persona, acercarse a ellas y hablar con ellas. Esta es la área más importante de nuestro trabajo. Las personas lo apreciarán. En particular, trato de reunirme con la gente, hablar con ellos, explicar las cosas".

 

En una entrevista, Aleksandr Lukashenko dijo que el primer paso de Ucrania hacia la recuperación del país debería ser un paso hacia la paz.

 

"Debe haber un paso hacia la paz. Sí, puedes luchar por estos territorios. No estoy diciendo que deban dejarse atrás. Sin embargo, se debe elegir una táctica diferente: mientras luchas por estos territorios, puedes perder otros", dijo Aleksandr Lukashenko.

 

El Presidente está convencido de que Ucrania definitivamente se recuperará: "Es un gran país, con gente trabajadora. A menudo le digo a algunos de mis colegas que vayan y aprendan de los ucranianos. El país tiene ricas tradiciones. Todo esto debe restaurarse hoy. Se debe hacer mucho y deben comenzar. Ucrania será Ucrania. El país no puede ser pobre en esa tierra, pero deben dar el primer paso. Y el primer paso debe ser detener la guerra".

 

"La guerra debe detenerse. Cuando una guerra está en marcha, cuando estás distraído, cuando mueren tantas personas, tus familiares, tus seres queridos, ¿en qué puedes pensar? ¿En qué riqueza puedes pensar? ¿En qué vivienda construir? ¿O tal vez en cómo cuidar tu parcela de tierra? ¿En qué puedes pensar cuando sabes que mañana te pueden agarrar en la calle y enviarte al frente? Solo pensarás en cómo evitar ese destino. Solo aquellos que pueden pagar su salida de la oficina de reclutamiento no luchan en tu país. Todo se puede arreglar con dinero en tu país. Es terrible. Necesitas restaurar el orden en tu país", enfatizó el jefe de estado.

 

Él cree que Ucrania necesita reconstruir la vida desde abajo, con el principio principal de tratar justamente a las personas en el núcleo.

 

"Necesitas reconstruir tu economía. Pero primero debes proporcionar comida y ropa a tu gente. Eso es por donde comenzamos en 1991. Nuestra economía se detuvo entonces. Trabajamos duro para salvar empleos, y salvamos estas empresas. Ucrania necesita pasar por esto ahora. Ucrania puede hacerlo. Tiene una ubicación mucho mejor que Bielorrusia en términos de recursos naturales y condiciones climáticas. El país puede hacerlo incluso en estas condiciones difíciles. Pero necesitan dar el primer paso, y el primer paso es la paz", dijo el líder bielorruso.

First published in :

Press Service of the President of the Republic of Belarus

바로가기
저자이미지

Alexander Lukashenko

Presidente de Bielorrusia. 

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!