Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

Australia No Debe Exagerar la Amenaza de China en el Pacífico, y Restaurar las Relaciones en la Región

Mapa político de Oceanía. Región, centrada en las islas centrales del Océano Pacífico con Australia

Image Source : Shutterstock

by Melissa Conley Tyler

First Published in: Jun.20,2022

Apr.18, 2023

La firma de un acuerdo de seguridad entre las Islas Salomón y China en abril de 2011 llevó a la competencia política y la militarización en el Pacífico al frente de la discusión pública. 

 

Legisladores australianos y el público en general están preocupados por el potencial de una base militar China en la región del Pacífico. Y albergan inquietudes más grandes de que la influencia de China se está volviendo más clara y destructiva.

 

En tiempos de una creciente competencia geoestratégica, puede que Australia sienta la presión de adoptar un enfoque transaccional y a corto plazo hacia el Pacífico. Pero esta mentalidad de crisis sería innecesaria y contra productiva.

 

Australia debe enmarcar sus relaciones con el Pacífico en términos de una cooperación generacional a largo plazo. Debe ser receptiva a las prioridades del Pacífico en cuanto a su desarrollo, con la mirada puesta en un futuro compartido a largo plazo.

 

El Pacífico siempre tendrá gran importancia estratégica para Australia. La paz y estabilidad en los países insulares del Pacífico están unidas al centro de la seguridad, prosperidad e interés nacional de Australia.

 

Esto significa que el interés de Australia en la región, y la atención que le dé, debe permanecer claro, consistente y coherente, independientemente de si hay una crisis o no. Australia debe abordar con participación genuina y consistente las necesidades únicas de cada país insular a través de iniciativas bilaterales, así como iniciativas lideradas por la región Pacífica.

 

Existe el peligro de que un enfoque en China podría sobrepasar a otras prioridades. Esto podría socavar la confianza y llevar a que las intenciones diplomáticas de Australia no sean siempre bien recibidas. Si Australia privilegia sus propios requerimientos institucionales y soluciones por encima de las acciones y soluciones locales, esto podría alimentar percepciones negativas acerca de las intenciones de Australia.

 

Cuando los líderes del pacífico observan la seguridad regional tienen una vista ampliada, la cual incluye el cambio climático, seguridad humana, igualdad de género, seguridad medioambiental y de recursos, delincuencia transnacional y ciberseguridad. Esto refleja inseguridad en el Pacífico en varios niveles:

- A nivel global, ya que el calentamiento del planeta presenta amenazas ecológicas y de civilización.

- A nivel regional, dado que los actores y relaciones cambian.

- A nivel nacional, a medida que los países responden a los efectos del COVID-19, desastres naturales, pesca ilegal, delincuencia transnacional y otras amenazas, agravadas por la desigualdad de género.

- A nivel local, donde los líderes comunitarios y las agencias de seguridad luchan para controlar la violencia y conflictos en varios países. En algunas áreas, los desafíos de orden público y la proliferación de armas de fuego implican que las amenazas a la seguridad individual y la violencia política y tribal son sumamente reales.

Estos desafíos compartidos y amenazas mutuas requieren la atención a largo plazo de Australia y los países insulares del Pacífico. Necesitamos ir más allá de responder con palabras vacías a las inquietudes de seguridad de los otros y desarrollar un marco de seguridad común que responda a todo lo que implica la paz y los retos de seguridad en el Pacífico. Esto requiere la profundización de las relaciones y el asegurarse de que no se pierdan de vista las preocupaciones comunes a lo largo del camino.

 

La buena noticia es que existe una base sólida para trabajar en la cooperación de Australia con el Pacífico. Australia tiene acuerdos de cooperación de seguridad con la mayoría de los Estados en las islas del Pacífico. Estos incluyen cooperaciones de policía-con-policía, capacitación de defensa y ejercicios militares conjuntos.

 

Hay programas de desarrollo diseñados para abordar los factores de precariedad, como la desigualdad y el crecimiento económico inclusivo. Ha habido cooperaciones en ciencia climática, pesca sustentable y la preservación de fronteras marítimas frente al aumento del nivel del mar. Australia tiene plusvalía en la región a la que puede recurrir. 

 

Existe el riesgo de que las inquietudes de Australia en cuanto a los cambios geopolíticos la lleven a exagerar sus diferencias con los países insulares del Pacífico. Siempre habrá áreas donde las visiones e intereses se alineen, habrá otras donde no.

 

Australia necesita concebir a los países insulares del Pacífico como una red de interacción, comercio, intercambio, comunicación e influencia a través de la mayoría del Océano Pacífico. Relaciones sólidas no se hacen solo con vínculos de defensa y seguridad, y no pasan a jugar un papel solo en situaciones de amenaza. Son el producto de compromisos multifacéticos, consistentes y a largo plazo, alianzas genuinas con respeto por los países que son igualmente soberanos, e un intercambio que tome en serio las prioridades, inquietudes y valores de todos sus actores.

 

Existe la oportunidad para un restablecimiento retórico que plantee a Australia como un aliado generacional para las sociedades del Pacífico. Frente a un desafío a su perfil e influencia, Australia debe buscar un acercamiento a largo plazo. El enfoque debe estar en la integración económica, reciprocidad y compromiso sostenido con el progreso generacional.

 

Los australianos deben aceptar que los países insulares del Pacífico interactuarán con otros países, y trabajar por reducir la disparidad en nuestras relaciones diplomáticas, de defensa y desarrollo con la región.

First published in :

The Conversation

바로가기
저자이미지

Melissa Conley Tyler

Melissa aporta un historial de décadas de experiencia en política exterior australiana a su papel en el Diálogo de Desarrollo, Diplomacia y Defensa de Asia-Pacífico.

 

Durante 13 años se desempeñó como Directora Ejecutiva Nacional del Instituto Australiano de Asuntos Internacionales, un instituto de política internacional independiente establecido como una sucursal de Chatham House en 1924, con estrechos vínculos con el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio.

 

Se unió a la Universidad de Melbourne en 2019 como Directora de Diplomacia en Asialink y luego como Investigadora Asociada en el Instituto de Asia. Recientemente, fue becaria visitante en Taiwán en el think tank del Ministerio de Defensa, el Instituto de Investigación de Defensa y Seguridad Nacional, financiado por una beca de Taiwán del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!