Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Diplomacy

La Iniciativa china de la Franja y la Ruta en un momento crucial

Tren de juguete que conecta Europa y China. Simbolizando la Nueva Ruta de la Seda o un cinturón, una ruta, la inversión estratégica china en el siglo XXI. Proyecto económico para conectar la UE, Asia Central y China

Image Source : Shutterstock

by Girish Luthra

First Published in: Aug.25,2023

Sep.15, 2023

Con la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China y la preocupación por la viabilidad a largo plazo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el tercer Foro de la Franja y la Ruta tendrá mucho que maniobrar si se celebra este año.

 

En julio de este año, las inversiones totales en el marco de la Iniciativa china de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) superaron el importante hito de 1 billón de dólares. La publicación de los datos de la BRI correspondientes al primer semestre de 2023 vino acompañada de informes según los cuales se está planeando celebrar el tercer foro de la BRI en China a finales de 2023. Con la categoría de ser la reunión de más alto nivel de los países participantes, el foro pretende mostrar un enfoque colaborativo hacia la implementación de la BRI, además de destacar los progresos realizados y los cambios previstos en su dirección general. El próximo foro será el primero del periodo pospandémico, tras un intervalo de casi cuatro años y medio.

 

El camino recorrido 

La BRI cobró impulso rápidamente tras su lanzamiento en 2013 (lanzado inicialmente bajo el título Un Cinturón, Una Ruta, que se cambió a BRI en 2015 para hacer hincapié en la colaboración y la inclusividad). Se produjo un fuerte aumento en el número de proyectos anunciados, el total de inversiones comprometidas y ejecutadas, y el número de países que se unieron como socios (siendo actualmente más de 150). El alcance geográfico de la BRI también se amplió significativamente, transformándola de una iniciativa regional a una casi mundial, en sus dos componentes: el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda continental y la Ruta de la Seda marítima. China subrayó que la BRI era un nuevo modelo de asociación, comercio e integración libre de presiones y condiciones hegemónicas. En la segunda mitad de su década de existencia, China empezó a destacar que los principios de multilateralismo, medio ambiente y sostenibilidad estaban integrados en la BRI. La importancia de la BRI para China ha sido tal que se incluyó en la Constitución del Partido Comunista Chino (PCCh) en 2017 y en el XIV Plan Quinquenal de China publicado en 2021. Antes de que el mundo se viera afectado por la pandemia del COVID-19, la BRI parecía avanzar a gran velocidad, aunque ya se habían puesto de manifiesto numerosos problemas asociados a ella.

 

Vientos en contra para la BRI 

La BRI se enfrentó a críticas por sus objetivos subyacentes de ganar influencia estratégica a través de la huella de desarrollo, aprovechar la ayuda para obtener derechos de base y acceso, vincular agresivamente diferentes regiones con cadenas de valor centradas en China, prestar una atención inadecuada a las necesidades locales, la falta de transparencia, el desprecio por la soberanía, el impacto medioambiental adverso, la corrupción y la falta de una supervisión financiera sólida. En algunos casos, como el proyecto portuario de Sri Lanka y el ferroviario de Kenia, la utilización y los ingresos resultaron estar muy por debajo de las estimaciones iniciales. El término "diplomacia de la deuda" se hizo popular en referencia a la BRI después de que se hicieran cada vez más evidentes los casos de alto riesgo de endeudamiento en algunos países socios, como Pakistán, Laos, Sri Lanka, Zambia y Mongolia. En algunos casos, China concedió préstamos adicionales, mientras que en otros ofreció líneas de canje de divisas para la reestructuración de la deuda. No obstante, las percepciones negativas sobre la BRI se extendieron lentamente, y algunos países socios se mostraron menos entusiastas con estos proyectos, lo que se tradujo en un cambio de postura.

 

Los nuevos proyectos de conectividad e infraestructuras lanzados por Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea (UE), el G7, Japón, Australia, India y otros países tardaron en ganar cohesión y sustancia, y han empezado a tomar forma concreta tras la pandemia. La Asociación para la Inversión en Infraestructuras Mundiales (G7), el Portal Mundial (UE), el Programa de Inversión en Infraestructuras de Calidad (Japón) y otras iniciativas similares ofrecen ahora alternativas a la BRI con estructuras y procesos diferentes. Éstas y otras muchas iniciativas conexas se han sumado a los retos de la BRI, aunque aún no se ha establecido su capacidad para rivalizar con ella en escala.

 

La reciente ralentización de la economía china supone otro reto clave para la BRI. Ante la elevada tasa de desempleo, la atonía de la demanda de los consumidores, el descenso de los datos comerciales y de crecimiento y la preocupación por la salud financiera de algunas grandes empresas, China se está viendo obligada a mirar hacia dentro.  Esto también es importante desde el punto de vista de la estrategia china declarada de "doble circulación", que vincula la economía nacional con el comercio exterior y la inversión.

 

En la fase inicial, China financió proyectos en el extranjero en el marco de la BRI a través de sus bancos políticos, el Banco de Desarrollo de China, el Banco de Exportación e Importación de China y fondos de inversión especializados en los que participaban instituciones financieras públicas y privadas. Adoptó un nuevo modelo de apalancamiento de sus reservas de divisas (actualmente en torno a los 3,2 billones de dólares) para capitalizar sus bancos estatales y fondos soberanos. Posteriormente se diversificó hacia otros canales de financiación que incluyen fondos de inversión de capital, fondos soberanos de desarrollo, fondos de capital privado (PE) y fondos de inversión conjuntos (con inversores locales). En octubre de 2020, más del 70% de los compromisos asumidos por el Fondo de la Ruta de la Seda eran en forma de capital, con un horizonte de inversión a medio y largo plazo similar al de una empresa de capital riesgo. La capacidad de muchos de estos canales está vinculada al crecimiento económico sostenido y a la salud general del sector financiero y bancario. Con unos niveles de endeudamiento muy elevados -algunas estimaciones sugieren que la deuda global de China ha superado el 300% del PIB- y nuevos informes sobre préstamos dudosos, es probable que las inversiones de la BRI sean objeto de un mayor escrutinio y una menor propensión al riesgo.

 

El Foro de la BRI 

El Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional (BRF, por sus siglas en inglés) fue creado por China como una plataforma de colaboración y creación de redes que revisaría periódicamente la dirección general de la BRI, finalizaría su agenda de acción y anunciaría nuevos marcos y acuerdos. El primer BRF se celebró en mayo de 2017 y contó con la asistencia de 29 jefes de Estado, delegados de 30 países y representantes de 70 organizaciones internacionales. Se centró en mostrar la cooperación y la consulta. El Presidente chino anunció que China destinaría más recursos y apoyo financiero, y se dieron a conocer varios acuerdos y proyectos nuevos. El Secretario General de la ONU, en su intervención en el primer foro, elogió la BRI por estar "enraizada en una visión compartida del desarrollo mundial" y la vinculó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. A todas luces, el primer BRF fue un gran éxito.

 

El segundo BRF se celebró en abril de 2019 y contó con la asistencia de 37 jefes de Estado, un número superior al del primer BRF. Sin embargo, el entorno geopolítico había cambiado significativamente, ya que EE. UU. había calificado a China de "potencia revisionista" y la UE de "rival sistémico". Las fricciones comerciales y arancelarias entre EE.UU. y China habían empezado a evolucionar, y las críticas a los proyectos de la BRI -incluidos los aspectos relacionados con las condiciones financieras, la deuda, la participación local y los impactos medioambientales adversos- habían empezado a crecer. En consecuencia, el segundo MRA hizo hincapié en los mecanismos consultivos, los elevados estándares de calidad y medioambientales, los proyectos limpios y ecológicos, y la mejora de la gestión financiera. Se publicó un marco de sostenibilidad de la deuda, tolerancia cero con la corrupción y varios documentos en los que se esbozaban algunos principios y resultados clave. Además de mantener el impulso, la atención se centró también en el cambio de imagen en respuesta a diversas críticas. China transmitió que la BRI era adaptable, y las evaluaciones más amplias en distintos países concluyeron que la BRI había llegado para quedarse durante mucho tiempo.

 

El Tercer Foro de la BRI en medio de una fase crítica 

Los cambios geopolíticos y geoeconómicos entre los dos primeros BRF palidecen en comparación con los que se producen entre el segundo y el previsto tercer BRF. Con la espiral descendente de los lazos entre Estados Unidos y China y el desarrollo de la competencia estratégica, el deterioro del entorno de seguridad, la precaria situación comercial y económica mundial, la aparición de nuevas asociaciones y alianzas, la atención prestada a la resiliencia relacionada con la tecnología y las cadenas de suministro, y el nuevo énfasis en la "confianza", el tercer BRF se enfrenta a un reto formidable para reposicionar la BRI. La propia BRI se ha enfrentado a importantes vientos en contra, agravados por los problemas económicos internos de China. Dado que el 60% de los préstamos chinos se conceden a países con problemas de endeudamiento, es posible que aumenten las peticiones de condonación o reestructuración en el foro.

 

Dado el nuevo entorno y la reevaluación por parte de algunos países socios, la participación -tanto en nivel como en número- en el tercer BRF será observada con atención. Será una aportación clave para que China programe y lleve a cabo el evento y para subrayar que la BRI sigue manteniendo su atractivo y goza de un amplio apoyo, a pesar de los numerosos desafíos.

 

Para China, la BRI es demasiado importante como para permitir que descienda en su prioridad nacional. Es probable que se reduzca el número de proyectos y la cuantía de las inversiones, y que China asuma proyectos más pequeños en el extranjero con un mayor escrutinio y supervisión. No obstante, China debe mostrar la BRI como una historia de éxito cuya continuación redunda en interés de toda la comunidad mundial. Así pues, el tercer BRF sólo se celebrará si China confía en el éxito del evento y es capaz de presentar un plan y una narrativa que muestren su determinación y su capacidad para hacer frente a algunos vientos en contra en una coyuntura crucial.

First published in :

ORF - Observer Research Foundation

바로가기
저자이미지

Girish Luthra

El vicealmirante Girish Luthra es el antiguo comandante en jefe del Mando Naval Occidental y del Mando Naval Meridional de la Armada de la India, que cesó en 2019 tras casi cuarenta años de servicio. Especialista en Navegación y Dirección, ha comandado la Flota Occidental de la Armada india, y buques de guerra de primera línea. Ha sido asesor naval adjunto en el Alto Comisionado de la India en Londres. Ha dirigido la preparación de documentos oficiales clave como la Doctrina Marítima de la India, el Plan de Perspectivas de Capacidad Marítima y la Hoja de Ruta Espacial de Defensa 2030. Es autor de numerosos trabajos de investigación, especialmente sobre el Indo-Pacífico. Fue Presidente de la Sociedad de Historia Marítima de Bombay, Vicepresidente de la Asociación de Yates de la India y Presidente del Consejo de Administración del Cuerpo de Cadetes Marítimos de la India. Actualmente es Asesor Estratégico de Tata Aerospace and Defence y Miembro Distinguido de la Observer Research Foundation. (ORF) Por su distinguido servicio de alto nivel, el Presidente de la India le concedió la Medalla Vishisht Seva en 2008, la Medalla Ati Vishisht Seva en 2012 y la Medalla Param Visht Seva en 2017. 

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!