Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Diplomacy

Otro gobierno de coalición de izquierdas en España, aunque por los pelos

Pedro Sánchez en una de sus campañas electorales

Image Source : Shutterstock

by Bonnie N. Field , Juan Rodríguez Teruel

First Published in: Dec.05,2023

Dec.15, 2023

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español en funciones, juró su cargo por tercera vez el 17 de noviembre de 2023. Vuelve a encabezar un Gobierno de coalición en minoría. Esta vez, incluye al Partido Socialista (PSOE) del presidente del Gobierno y a Sumar, una nueva plataforma política de izquierdas lanzada por Yolanda Díaz, la actual ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno.

 

Aunque existen claras continuidades, hay cambios importantes en lo que respecta al socio menor del partido en la coalición. El anterior gabinete de Sánchez, formado en 2020, incluía a la izquierda radical Unidos Podemos, una alianza de Podemos e Izquierda Unida, esta última centrada en torno al Partido Comunista de España. Tras muchas discordias públicas, el debilitado Podemos se unió a la alianza Sumar para las elecciones parlamentarias de julio de 2023. Sin embargo, ninguno de los cinco puestos ministeriales de Sumar (de un total de 22) en el nuevo gobierno fue para Podemos. Mientras que Díaz procede originalmente de Izquierda Unida, Sumar es un aliado más moderado para los socialistas, al menos en cuanto al tono y estilo probables de sus representantes en el Gobierno. Queda por ver cómo afectará el descontento de Podemos, con 5 de los 31 escaños de Sumar en el Congreso de los Diputados, a la gobernabilidad y a la incipiente plataforma de Díaz.

 

Continuando con la práctica de la izquierda política de la paridad de género o de los gabinetes con mayoría de mujeres, el nuevo Gobierno tiene un 55% de ministras, cuatro de las cuales son también vicepresidentas del Gobierno. Este gobierno también confirma a España como líder mundial en gabinetes de minorías. Desde el retorno de España a la democracia en 1977, el 75 por ciento de sus gabinetes han sido minoritarios, lo que significa que el partido o partidos del gabinete no controlan la mayoría de escaños en la cámara parlamentaria de la que depende el gobierno.

 

Aunque España está acostumbrada a que estos gabinetes funcionen (en su mayoría), éste puede ser el escenario de gobierno más complicado hasta la fecha. El gobierno de izquierdas se enfrenta a una derecha política fuerte, enfadada y movilizada, lo que a la vez supone un reto y un contrafuerte que podría fortalecer al nuevo gobierno. El conservador Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, fue el partido más votado y con más escaños parlamentarios en las elecciones de julio, dos puntos porcentuales y 14 escaños más que los socialistas, aunque lejos de la mayoría. Como ya quedó claro cuando se conocieron los resultados electorales, el candidato del PP no pudo reunir los votos suficientes en el Parlamento y fracasó en su intento de convertirse en presidente del Gobierno en septiembre de 2023. Recibió los votos del PP, del partido de extrema derecha Vox (Voz en latín) y de dos representantes de partidos regionales de derechas. La derrota de Feijóo se debió, en parte, a la proximidad de su partido y a la esperada alianza de gobierno con Vox.

 

La derecha política también es fuerte en los gobiernos locales y regionales de España. Tras las elecciones subnacionales de mayo de 2023, el Partido Popular lidera 11 de los 17 poderosos gobiernos regionales de España; en cinco de ellos gobierna conjuntamente con Vox. El Partido Socialista sólo lidera tres gobiernos regionales. Y el PP tiene mayoría en la Cámara Alta, aunque más débil, el Senado.

 

La derecha ha cuestionado la legitimidad de Sánchez, su persona y sus alianzas, que se remontan al menos a 2018, cuando sustituyó al presidente del Gobierno del PP, Mariano Rajoy, a quien el Parlamento destituyó en una constructiva moción de censura. El sanchismo se ha convertido en una palabra de moda que la derecha utiliza para expresar su desdén por el presidente del Gobierno. No obstante, el enfado y la movilización de la derecha política, sobre todo de Vox y sus seguidores, pero también del PP y sus simpatizantes, alcanzó su punto álgido cuando se hizo público que Sánchez y el PSOE apoyarían una amnistía para los implicados en el impulso independentista catalán de 2017, a pesar de que Sánchez se había opuesto previamente a una amnistía y había afirmado que sería inconstitucional.

 

Una amnistía formaba parte de un acuerdo para obtener el apoyo de los partidos independentistas catalanes, ERC y Junts per Catalunya (Juntos por Cataluña), para la elección de Sánchez como presidente del Gobierno. El controvertido líder de Junts, Carles Puigdemont, que reside en Bruselas para escapar de los jueces españoles y sería el principal beneficiario de una amnistía, ha advertido de que el apoyo del partido al nuevo gobierno depende de avances claros en la devolución de competencias del Estado central a Cataluña y el reconocimiento de la identidad nacional catalana.

 

En medio de una importante división social por el acuerdo, grupos de extrema derecha, al estilo trumpista, protagonizaron violentas protestas frente a la sede del PSOE. Los manifestantes mostraron con frecuencia su apoyo al franquismo y denunciaron lo que consideraban un golpe de Estado de la mayoría parlamentaria. El tono extremista ha colocado al PP en una posición incómoda: ha intentado calibrar su respuesta a través de numerosas manifestaciones, expresando una firme oposición al tiempo que trataba de evitar que se le relacionara con los valores autocráticos visibles en otras manifestaciones.

Otro Gobierno de Coalición de Izquierdas en España, Aunque Apenas

 

El acuerdo con Junts también ha recibido críticas sin precedentes en círculos judiciales, especialmente airados porque el acuerdo menciona la supuesta "guerra jurídica" ("lawfare"), en referencia a lo que los nacionalistas catalanes ven como una respuesta legal excesiva al impulso catalán hacia la independencia y a sus líderes. En cambio, la mayoría de los electores que respaldaron a los partidos de la nueva mayoría están aliviados de que las fuerzas de derecha no hayan tomado el control del gobierno español, aunque el 40 por ciento de los votantes del PSOE están en contra de esta amnistía.

 

Para aprobar la legislación (y sobrevivir), el gobierno deberá forjar acuerdos de manera consistente entre los socios gubernamentales y con un conjunto diverso de aliados parlamentarios basados regionalmente. Estos últimos incluyen separatistas catalanes de izquierda (ERC) y derecha (Junts), el Partido Nacionalista Vasco de centro-derecha, el separatista vasco de izquierda EH-Bildu, el nacionalista gallego de izquierda BNG, y la Coalición Canaria de centro-derecha. El gobierno tiene casi ningún margen. Juntos, los votos de estos partidos suman 179, solo tres votos por encima de la mayoría absoluta. Junts, con siete escaños, es el comodín más significativo. Aunque mayorías relativas de más votos afirmativos que negativos a veces son suficientes en el parlamento español, la oposición suma 171 votos.

 

Los ministros más relevantes que han rodeado a Sánchez desde que se convirtió en primer ministro siguen en el nuevo gabinete, asegurando continuidad en las áreas de política principal (finanzas, seguridad, asuntos exteriores), aunque se espera que la influyente ministra de economía, Nadia Calviño, abandone el ejecutivo en las próximas semanas para convertirse en presidenta del Banco Europeo de Inversiones. Se espera que los recién llegados brinden lealtad y una inclinación izquierdista a la agenda gubernamental, buscando mantener el apoyo de sus votantes en un entorno polarizado.

 

Esto puede ser particularmente significativo en el nuevo mandato legislativo, ya que el nuevo ejecutivo enfrentará más dilemas al negociar la agenda política con sus socios parlamentarios. Necesitará depender más de los partidos de derecha (PNV y Junts) que el gobierno anterior. Contradicciones de políticas entre los aliados del gobierno surgirán necesariamente, ya que muchos de ellos (PNV y EH-Bildu, Junts y ERC) son oponentes electorales que competirán en las elecciones regionales en el País Vasco y Cataluña en los próximos meses. Tendremos que esperar para ver qué tan bien el primer ministro español puede cumplir con el espíritu de su libro, publicado hace cuatro años, "Manual de Resistencia".


First published in :

Australian Outlook

바로가기
저자이미지

Bonnie N. Field

Bonnie N Field es catedrática de Ciencias Políticas en el Departamento de Estudios Globales de la Universidad de Bentley, Massachusetts, Estados Unidos, y coeditora de la revista South European Society and Politics. 

저자이미지

Juan Rodríguez Teruel

Juan Rodríguez Teruel es Profesor Asociado de Ciencia Política en la Universidad de Valencia, España. 

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!