Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Energy & Economics

Davos 2025 como un reflejo acumulado de la incertidumbre geopolítica

DAVOS, SUIZA - 31 DE OCTUBRE de 2021: Edificio del Centro de Congresos de Davos, lugar del Foro económico mundial wef

Image Source : Shutterstock

by Vladislav Belov

First Published in: Jan.30,2025

Feb.10, 2025

Del 20 al 24 de enero de 2025, se llevó a cabo el tradicional Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos. Los organizadores registraron aproximadamente 2,000 participantes de más de 130 países, incluidos alrededor de 1,600 ejecutivos de grandes corporaciones, entre ellos 900 directores generales. La agenda política del WEF fue respaldada por más de 50 jefes de estado y de gobierno. Como parte del programa oficial, se realizaron alrededor de 300 sesiones, 200 de las cuales fueron transmitidas en vivo. Se otorgó acreditación de prensa a 76 medios de comunicación. Para los eventos oficiales, se asignaron 28,043 metros cuadrados de espacio, con 117 salas de reuniones y 23 áreas de descanso. Además, varias empresas participantes (como HSBC, EY y Cognizant) alquilaron lugares adicionales por separado para sus propios eventos.

El presidente del WEF, Børge Brende, al anunciar esta reunión, enfatizó que en 2025, debido a los conflictos geopolíticos, la continua fragmentación económica y la aceleración del cambio climático, el foro se celebraría por primera vez en décadas, bajo condiciones de una incertidumbre global excepcionalmente alta. El tema del Foro fue la “Cooperación en la era de la inteligencia”. En enero, los expertos del WEF presentaron cuatro informes. El primero, un informe tradicional y la 20ª edición, analizó los riesgos y amenazas globales más significativos que enfrenta la comunidad internacional. El estudio se basa en una encuesta realizada a más de 900 expertos de diversos campos y abarca perspectivas a corto plazo (2025), mediano plazo (hasta 2027) y largo plazo (hasta 2035). Los principales riesgos identificados para estos períodos incluyen los siguientes: - En 2025, la amenaza más grave para la mayoría de los encuestados son los conflictos armados entre estados, seguidos por los eventos climáticos extremos y los conflictos geoeconómicos, incluidas las sanciones y las medidas comerciales. - Para 2027, los riesgos clave incluyen la desinformación y las noticias falsas, que socavan la confianza en las instituciones e intensifican la polarización social, la tensión y la inestabilidad, así como el aumento de ciberataques y casos de espionaje. - Para 2035, las amenazas ambientales son una gran preocupación, incluidos los eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de ecosistemas, los cambios críticos en los sistemas de la Tierra y la escasez de recursos naturales. Además, se destacan los riesgos tecnológicos, como las consecuencias negativas de la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas. Los autores enfatizaron la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y aumentar la resiliencia frente a las amenazas globales. Según ellos, el aumento de las tensiones geopolíticas, los desafíos climáticos y otros riesgos requieren una acción global coordinada para prevenir la escalada de los problemas existentes y la aparición de nuevas crisis. El segundo informe presenta las perspectivas de los principales expertos sobre las proyecciones económicas globales para 2025. Predicen una desaceleración económica moderada, impulsada por la fragmentación geoeconómica y las medidas proteccionistas. Se espera que el crecimiento económico más resiliente se dé en Estados Unidos y los países del sur de Asia, mientras que Europa, China y América Latina podrían enfrentar desafíos significativos. Se proyecta que la inflación aumente en la mayoría de los países, principalmente debido al incremento del gasto público y los cambios en las cadenas de suministro globales. La mayoría de los expertos consideran probable una mayor escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, junto con la continua regionalización del comercio global, lo que llevará a la formación de bloques económicos más aislados y a una menor interdependencia global. Aunque los expertos reconocen el alto potencial de la inteligencia artificial (IA), enfatizan la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y capital humano para aprovechar completamente sus beneficios. El tercer estudio ofrece un análisis completo sobre los problemas laborales. La conclusión principal es que los cambios actuales, las tendencias globales y las nuevas tecnologías harán que 92 millones de personas salgan del mercado laboral a nivel mundial para 2030, pero también se crearán 170 millones de nuevos empleos. Uno de los desafíos en este sentido es la necesidad de mejorar las habilidades y la capacitación para nuevas especialidades. El cuarto informe evalúa el estado de la cooperación global en cinco áreas clave: comercio y capital, innovación y tecnología, clima y capital natural, salud y bienestar, y paz y seguridad. Después de analizar más de 40 indicadores, los autores concluyen que, debido a las crecientes tensiones geopolíticas e inestabilidad, la cooperación general se mantiene al mismo nivel. Sin embargo, se observan tendencias positivas en áreas como el clima, la innovación, la tecnología y la salud.

Davos como un indicador simbólico de Suiza

A pesar de las críticas existentes, el Foro de Davos sigue siendo una plataforma clave para la interacción anual de figuras líderes en la política global, los negocios y la comunidad experta. Sin el estatus neutral de Suiza, el Foro de Davos probablemente no existiría. Sin embargo, fue Klaus Schwab, quien fundó el Foro Económico Mundial (WEF) el 24 de enero de 1971, quien jugó un papel crucial en transformar este evento y su ubicación anfitriona en una de las ventajas comparativas de Suiza en términos políticos y económicos. A pesar de su avanzada edad, Schwab sigue siendo un ideólogo activo y arquitecto de Davos, moderando discusiones clave mientras ajusta su creación y aborda las críticas anuales. Sin embargo, tiene sus propias limitaciones: a pesar de la neutralidad de Suiza y su reputación personal de imparcialidad, Schwab nuevamente se abstuvo de invitar a representantes rusos, incluso a nivel de empresarios y expertos individuales. Este movimiento, en lugar de intentar formalmente ampliar la participación y accesibilidad, podría haber fortalecido el estatus del foro. La participación de una delegación rusa habría sido especialmente relevante en este año crítico para la política global, marcado por la presidencia impredecible de Donald Trump, que se prevé moldeará la mayoría de los procesos geopolíticos y geoeconómicos a nivel mundial. El incluir a representantes rusos podría haber fortalecido la posición competitiva del WEF, pero una vez más, eso no sucedió. El liderazgo suizo valora enormemente las oportunidades que ofrece la plataforma de Davos, particularmente en el ámbito de la política exterior y, más notablemente, en las relaciones económicas exteriores. En septiembre de 2024, ambas cámaras del parlamento suizo — el Consejo de los Estados (la cámara más pequeña) y el Consejo Nacional (la cámara más grande) — decidieron continuar con el apoyo estatal al Foro Económico Mundial (WEF) en Davos y asignaron fondos presupuestarios para el período 2025–2027. Durante las discusiones, los legisladores destacaron que el evento refuerza el papel de Suiza como un centro global para el diálogo internacional, además de tener un impacto económico positivo en la región de los Grisones. Como país anfitrión del foro, Suiza lo aprovecha activamente para avanzar en sus propios intereses. Este año, seis de los siete miembros del Consejo Federal de Suiza (gabinete de ministros) asistieron al WEF. Como parte de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), el ministro de economía suizo, Guy Parmelin, firmó acuerdos de libre comercio (ALC) con Kosovo y Tailandia, con lo que Suiza alcanzó un total de 37 ALC. También hay planes para adaptar y actualizar el ALC existente con China. Una de las principales prioridades de Berna sigue siendo asegurar un ALC con el bloque del MERCOSUR. Como resultado, un punto focal del WEF de este año fue el presidente de Argentina, Javier Milei, quien, durante una "reunión bilateral excepcionalmente cálida", invitó a la presidenta suiza Karin Keller-Sutter a visitar Buenos Aires en 2025.

El Factor Trump

La inauguración del actual del WEF coincidió con la toma de posesión de Donald Trump, quien, en los últimos meses, ha hecho numerosas declaraciones y promesas provocativas, comenzando rápidamente su implementación al asumir el cargo el 20 de enero. El presidente de EE. UU. firmó casi 100 órdenes ejecutivas, incluida la derogación de 78 regulaciones promulgadas por su predecesor, Joe Biden. Entre éstas, se encontraban directivas para que todas las agencias y departamentos federales abordaran el aumento de los costos de vida y pusieran fin a la censura gubernamental de la libertad de expresión. Las órdenes más significativas incluyeron la retirada de EE. UU. del Acuerdo Climático de París y de la Organización Mundial de la Salud, así como la declaración de un estado de emergencia en la frontera entre EE. UU. y México para imponer estrictos controles migratorios. De una u otra manera, la presencia del "nuevo-viejo conocido" presidente se sintió en casi todas las plataformas de discusión del foro. El 23 de enero, Donald Trump dirigió un mensaje a los participantes del Foro de Davos a través de videoconferencia, delineando la siguiente agenda: - Gasto en defensa de la OTAN: Los estados miembros deben aumentar sus presupuestos de defensa del 2% al 5% del PIB para asegurar una distribución más equitativa de las cargas financieras dentro de la alianza. - Tensiones comerciales con la UE: La UE y sus estados miembros tratan de manera injusta las relaciones económicas con EE. UU. Las regulaciones empresariales europeas, incluidas las políticas fiscales, desfavorecen a las empresas estadounidenses, particularmente en el sector tecnológico, lo que llevó a Trump a solicitar aranceles a las importaciones europeas. - Críticas al ‘Green Deal’ de la UE: Calificándolo de “nuevo fraude verde”, Trump enfatizó que EE. UU. incrementará la producción de petróleo y gas y expandirá la construcción de plantas de energía para convertirse en la “capital de la inteligencia artificial y la criptografía”. - Precios del petróleo y el conflicto en Ucrania: Trump sugirió que los precios más bajos del petróleo provenientes de Arabia Saudita podrían ayudar a resolver el conflicto en Ucrania y pidió a los líderes saudíes que tomen las medidas necesarias, enfatizando su responsabilidad en el asunto. - Aranceles a empresas que externalizan la producción: Los países cuyas empresas fabriquen fuera de EE. UU. enfrentarán aranceles para incentivar la reubicación de la producción en territorio estadounidense. - El papel de China en Ucrania: Trump instó a China a apoyar el fin del conflicto en Ucrania, mientras expresaba sus propios esfuerzos para mediar en un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. - Cambio en la política interna de EE. UU.: Se está llevando a cabo un programa de desregulación a gran escala en EE. UU., que incluye recortes de impuestos y la posible eliminación de las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que Trump considera discriminatorias. El discurso de Trump generó reacciones mixtas entre los participantes del foro. Su enfoque en políticas proteccionistas y sus duras críticas a los socios internacionales generaron preocupaciones sobre las posibles consecuencias para la economía global, especialmente entre los asistentes europeos. Además, su postura señaló una escalada en la rivalidad estratégica entre Washington y Pekín, que se espera se desarrolle a través de posibles conflictos comerciales, tensiones en los mares de China Meridional y Oriental, ventas continuas de armas a Taiwán y otros desarrollos geopolíticos.

El factor europeo

En Davos, Europa está tradicionalmente representada por la Unión Europea, con los Estados Unidos como su principal socio político y económico. Ursula von der Leyen, reelegida como presidenta de la Comisión Europea y comenzando su nuevo mandato el 1 de diciembre de 2024, dirigió su discurso al foro el 21 de enero. Su intervención respondió en gran medida a los desafíos planteados por Donald Trump antes de que comenzara el WEF, estableciendo las prioridades clave de la UE para los próximos años: superar la estancación económica, mejorar la competitividad y seguir integrando el mercado único entre los 27 estados miembros. Un tema central de su discurso fue la iniciativa "Brújula de Competitividad (‘Competitiveness Compass’)", presentada por primera vez a finales de 2024. Esta estrategia, moldeada por las recomendaciones del influyente informe de Mario Draghi, tiene como objetivo impulsar la reforma económica y el crecimiento dentro de la UE. La Comisión Europea planeaba presentar el documento completo a finales de enero. En Davos, Ursula von der Leyen introdujo de manera efectiva el concepto de "Europa Unida" como contrapeso al "’America First’" y advirtió a EE. UU. sobre los riesgos de desatar una guerra comercial con la Unión Europea. Von der Leyen enfatizó la importancia de un compromiso temprano y un diálogo sobre intereses comunes, declarando: "Nuestra prioridad será iniciar las discusiones lo antes posible, enfocándonos en intereses comunes y disposición para las negociaciones. Seremos pragmáticos, pero siempre nos adheriremos a nuestros principios. Proteger nuestros intereses y defender nuestros valores es el camino europeo". Al mismo tiempo, la presidenta de la Comisión Europea destacó el alto nivel de interdependencia entre los modelos económicos europeos y estadounidenses. Subrayó que la era de la cooperación global ha dado paso a una intensa competencia geoestratégica, afirmando: "Las economías más grandes del mundo están compitiendo por el acceso a materias primas, nuevas tecnologías y rutas comerciales globales — desde la inteligencia artificial hasta las tecnologías limpias, desde la computación cuántica hasta el espacio, desde el Ártico hasta el Mar de China Meridional. La carrera ha comenzado". Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), enfatizó que Bruselas debe estar preparada para los aranceles comerciales de EE. UU., que se espera sean más "selectivos y específicos", especialmente debido a la "crisis existencial" que enfrenta la economía de la UE. También señaló que el BCE no está demasiado preocupado por el impacto de la inflación de otros países, incluido EE. UU., sobre la eurozona. El Reino Unido también estuvo representado en Davos, con su delegación encabezada por la Canciller de Hacienda, Rachel Reeves. Ella utilizó el viaje principalmente para promover el panorama económico de Gran Bretaña, enfocándose en la estabilidad política y económica del país, su entorno favorable para los negocios y los recientes esfuerzos del gobierno para reducir las barreras regulatorias, todo bajo el mensaje central: "Ahora es el momento de invertir en Gran Bretaña". Sin embargo, la medida en que esta narrativa se alinea con la realidad quedó fuera del alcance del Foro. La verdadera evaluación quedó en manos de los ejecutivos de grandes corporaciones con quienes Reeves sostuvo reuniones, incluyendo JPMorgan y Goldman Sachs, discutiendo oportunidades de inversión en la infraestructura y proyectos verdes del Reino Unido. Además, la delegación del Reino Unido participó en negociaciones dirigidas a restaurar y fortalecer los lazos con los fondos soberanos de inversión y los inversores privados de EE. UU. y los estados del Golfo.

El factor ucraniano

Debido al conflicto en Ucrania, Davos una vez más sirvió como preludio de la Conferencia de Seguridad de Múnich, que tradicionalmente se lleva a cabo a principios de febrero en Baviera. Aunque la guerra y la influencia de Donald Trump moldearon muchas de las discusiones, Ucrania no fue el enfoque central del foro, lo que resultó en un énfasis algo reducido en comparación con años anteriores. Los intereses de Ucrania en el Foro Económico Mundial (WEF) fueron representados principalmente por V. Zelenski, quien se encargó de "educar" a los políticos europeos e "interpretar" las señales enviadas previamente por Donald Trump. Su enfoque estuvo en el gasto en defensa, enfatizando que una parte significativa debe destinarse a apoyar el régimen de Kiev, la presencia de tropas extranjeras en territorio ucraniano y la necesidad de "garantías de seguridad reales". En los primeros días después de asumir el cargo, el presidente de EE. UU. hizo varias aclaraciones clave respecto a su plazo de 24 horas previamente declarado para resolver el conflicto en Ucrania, un periodo que ahora se ha extendido considerablemente. La razón radica en que, independientemente de la revocación del conocido decreto de Zelenski, Ucrania debe tener un jefe de Estado autorizado para negociar y confirmar oficialmente cualquier acuerdo o sus resultados. A finales de enero, no había tal figura en Kiev, y Washington está al tanto de esta realidad. Suiza, al enfatizar su estatus neutral (a pesar de ser designada por Rusia como un "estado no amigable"), mantiene de manera consistente que solo brinda ayuda humanitaria y apoyo diplomático a Ucrania a solicitud de Kiev. En el WEF 2024, se anunció la conocida Conferencia de Bürgenstock, que luego tuvo lugar en el verano. Sin embargo, en 2025 no se introdujeron iniciativas de gran escala similares. No obstante, las discusiones en el Foro volvieron a abordar la posibilidad de otorgar a Suiza el derecho de representar los intereses de Kiev en el escenario internacional. Además, se informó que se firmó un memorándum suizo-ucraniano, con la ministra de economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, representando a Kiev. El acuerdo se centra en la participación de empresas privadas suizas en los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania. V. Zelenski utilizó Davos como una oportunidad para reunirse con líderes mundiales, incluido el canciller alemán Olaf Scholz, quien recientemente había bloqueado la ayuda adicional a Ucrania. Sin embargo, su principal competidor en las próximas elecciones anticipadas del ‘Bundestag’ de Alemania, Friedrich Merz, estuvo más abierto a la idea de apoyo, y Zelenski también sostuvo una discusión con él. Ambas reuniones se llevaron a cabo a puerta cerrada y no se revelaron detalles. Mientras tanto, el líder del Partido Verde alemán, Robert Habeck, logró evitar una conversación improvisada con Zelenski, quien había intentado interactuar con él en ese momento. En una rueda de prensa el 23 de enero, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, comentó sobre los discursos de V. Zelenski en Davos 2025, describiéndolos, entre otras cosas, como una “locura narcótica”.

El factor alemán

Alemania, que sigue manteniendo su posición como líder político y económico de la Unión Europea, estuvo representada en Davos por figuras políticas clave: el canciller Olaf Scholz, el ministro de economía y protección climática (y vicecanciller) Robert Habeck, y el presidente de la CDU/CSU, Friedrich Merz. Los tres han sido seleccionados por sus respectivos partidos como candidatos clave para el cargo de canciller en las elecciones anticipadas del ‘Bundestag’ de Alemania, programadas para el 23 de febrero de 2025. Dado esto, no fue una sorpresa que usaran la plataforma suiza como parte de sus campañas electorales. El actual jefe del gobierno alemán tenía una ventaja objetiva: pronunció un discurso principal en nombre de Alemania, en el que se centró en la presencia de factores tradicionales clave (la economía más grande de la UE; empresas pequeñas, medianas y grandes eficientes; apoyo gubernamental a las inversiones; bajo nivel de deuda pública), los cuales deberían ayudar a superar la crisis. En cuanto a los Estados Unidos, declaró su interés en mantener relaciones estrechas con la nueva administración, pero "sin falsas adulaciones ni servilismo". Según él, D. Trump y su equipo mantendrán al mundo entero en vilo en los próximos años, pero el liderazgo alemán será capaz de enfrentarlo. El mensaje principal de O. Scholz es que la interacción constructiva entre Europa y Estados Unidos "es de importancia decisiva para la seguridad en todo el mundo y es el motor del exitoso desarrollo económico". Es notable que hubo muchos asientos vacíos en la sala y después del discurso del canciller no hubo preguntas para él durante un largo tiempo, lo que sorprendió mucho al moderador de la sesión, K. Schwab. El colaborador más cercano de O. Scholz, el ministro de Finanzas J. Kukis, quien fue nombrado para este cargo para reemplazar a K. Lindner, quien fue destituido a principios de noviembre de 2024, participaba en el Foro. Kukis no pudo brindar ningún apoyo especial en la precampaña a su jefe durante el Foro y no se distinguió de ninguna manera especial. Por cierto, el propio K. Lindner prefirió quedarse en Alemania y seguir luchando allí por los votos de la gente, que son sumamente necesarios para que los liberales superen la barrera del cinco por ciento y entren al Bundestag. F. Merz, quien es muy probable que sea el futuro jefe del gabinete alemán, y su posible futuro vicepresidente R. Habeck también trataron de demostrar sus posibilidades de ganar las elecciones durante sus discursos. O. Scholz y F. Merz organizaron reuniones con representantes destacados del empresariado alemán, tratando de mostrar quién de ellos entendía mejor sus problemas y estaba listo para resolverlos de manera constructiva. A pesar de todas sus diferencias, estuvieron unidos en un tema: la necesidad de suavizar la disposición sobre el "freno de la deuda" consagrado en la Ley Fundamental (Constitución) y aumentar el apoyo a los empresarios. Los observadores externos consideraron que F. Merz fue más convincente, incluso en lo que respecta al vector económico transatlántico. R. Habeck inesperadamente se dedicó a la autocrítica durante la discusión en el podio, afirmando que inicialmente creía que la difícil situación económica en el país se debía a una crisis cíclica a corto plazo, pero resultó que esto era consecuencia de una crisis estructural a largo plazo. Tal "autoeducación" del ministro le costó caro a Alemania. Durante el Foro (22 de enero) en la ciudad bávara de Aschaffenburg, un refugiado afgano sujeto a deportación cometió un crimen, matando a un niño y a un adulto que lo protegía. Este evento impulsó el tema de la regulación de la migración a la cima de la agenda de la campaña electoral. Sorprendentemente, F. Merz se encontró en una situación incómoda, cuando su solicitud parlamentaria como principal representante de la oposición en el actual ‘Bundestag’ para un control más estricto en las fronteras externas de la RFA solo podría contar con éxito con el apoyo de la impopular Alternativa para Alemania y la Alianza Sahra Wagenknecht de centroizquierda. Desde Davos, Olaf Scholz viajó a París para una reunión con Emmanuel Macron. El presidente francés no pudo asistir al Foro debido a circunstancias políticas internas y la necesidad de gestionar la situación en el país. Los dos líderes discutieron las perspectivas de cooperación entre sus países para fortalecer sus marcos económicos y políticos, así como la Unión Europea en su conjunto. Ninguno de los tres principales candidatos a canciller logró presentar una visión clara para el futuro económico y político de Alemania, una que se basara en la creatividad, el progreso radical, los avances tecnológicos y la prosperidad, transformando al país en una potencia de innovación no solo para Europa, sino para el Occidente colectivo en su conjunto. Esto significa que Alemania corre el riesgo de quedarse atrás, sin lograr establecerse como un modelo económico capaz de competir en igualdad de condiciones con el transformador espacio económico de América del Norte de Donald Trump. Bajo Friedrich Merz, Olaf Scholz y Robert Habeck, Alemania enfrenta el peligro de quedarse atrapada en el pasado, confiando demasiado en su milagro económico de la posguerra — ‘Made in Germany’ — que se logró gracias a la brillantez de los economistas e ingenieros ordoliberales. Davos 2025 dejó claro que apoyarse únicamente en los logros del pasado ya no es suficiente para dar un salto radical hacia el futuro. Si la élite política alemana, representada por los partidos establecidos que mantienen el "acuerdos tradicionales", sigue en posiciones tan reactivas frente a la necesidad de cambios cualitativos en la política económica, entonces el estándar alemán no tendrá ninguna oportunidad de ocupar un lugar de liderazgo entre los centros de innovación del mundo. Aquí indicaremos brevemente que, según las estimaciones de los autores del informe sobre riesgos globales, los principales para Alemania son (en orden descendente): la escasez de mano de obra altamente cualificada, la recesión / estancamiento de la economía, la migración ilegal, la desinformación y la escasez de recursos energéticos. Son estos factores los que en gran medida determinan el contenido de la actual campaña electoral para el parlamento alemán.

El factor chino

Entre las figuras políticas clave que representan a los países del Sur Global en Davos 2025, destaca la participación de la delegación china, encabezada por el Viceprimer Ministro del Consejo de Estado de la República Popular China, Ding Xuexiang. En su discurso principal, destacó el compromiso de Pekín con la globalización económica, la cual es “un proceso de beneficio mutuo y progreso común, no un juego de suma cero” y declaró que el proteccionismo no lleva al éxito y que las guerras comerciales no tienen ganadores. Entre los mensajes clave se destacó que China es económicamente atractiva, no busca un superávit comercial, está dispuesta a importar bienes y servicios más competitivos y de alta calidad para lograr un comercio equilibrado, está abierta a la inversión de empresas extranjeras y está lista para resolver los problemas que enfrentan tanto las empresas nacionales como las extranjeras. Mientras condenaba el proteccionismo, enfatizó la importancia del multilateralismo y el papel de la ONU. Aunque fue moderadamente crítico con el "nuevo-viejo conocido" presidente de EE. UU., nunca lo mencionó por su nombre. Ding se refirió repetidamente a Xi Jinping, incluyendo sus iniciativas sobre el desarrollo y la seguridad global. Como parte del Foro, Ding Xuexiang organizó un almuerzo privado con los principales financieros y líderes empresariales globales, incluidos los directores generales de BlackRock, Bridgewater Associates, JPMorgan, Blackstone y Visa. Las discusiones se centraron en las reformas económicas en curso de China, los esfuerzos por estabilizar el mercado inmobiliario, estimular la demanda interna y atraer inversión extranjera. Los expertos señalaron que los líderes empresariales globales respondieron positivamente a las declaraciones de Ding Xuexiang, lo que indica una creciente confianza en la dirección económica de China. En general, cumplió con la misión estándar que se le asignó: aumentar la confianza de la comunidad internacional en la política económica de China y confirmar su papel como un actor clave en la economía global. Al mismo tiempo, los participantes del Foro seguían preocupados por una desaceleración en el crecimiento económico de China, especialmente en el contexto de un posible aumento de los aranceles por parte de los Estados Unidos.

El factor de la Inteligencia Artificial

Uno de los ‘leitmotifs’ (temas principales) del foro, junto con el repensar el crecimiento económico, las perspectivas de desarrollo industrial, el clima y la restauración de la confianza, fueron las discusiones sobre el rápido desarrollo de la IA, su impacto en el mercado laboral, las perspectivas y los desafíos asociados con la integración de esta tecnología en diversos sectores de la economía. Los expertos identificaron algunas tendencias que surgirán para 2030. La IA y la automatización aumentarán la demanda de las empresas de especialistas en el campo de la IA, el análisis de grandes datos, el marketing digital y la ciberseguridad. Aproximadamente la mitad de las habilidades actuales de dichos empleados en estas áreas podrían volverse obsoletas, lo que sugiere la necesidad de una adaptación oportuna de la educación secundaria y superior a tal desafío. Los empleados cuyas profesiones se vuelvan obsoletas debido a la automatización, especialmente en sectores tradicionales, deberán someterse a programas de capacitación avanzada. Se prestó especial atención en las sesiones de expertos a los aspectos éticos de la aplicación de la IA y a los problemas relacionados con el desarrollo de los estándares necesarios. Los temas de cooperación internacional ocuparon un lugar importante, incluso en el contexto de asegurar una distribución justa de los beneficios de la aplicación de la IA, así como minimizar los riesgos potenciales que genera para la sociedad (por ejemplo, la posible discriminación y sesgo en los algoritmos, así como la protección de los datos personales de los usuarios). En términos de rivalidad geopolítica en el campo de la IA, se discutió la carrera global por el liderazgo en esta área, que ya ha comenzado entre los Estados Unidos, China y varios países de la UE. Los expertos señalaron las preocupaciones de los líderes de estos últimos respecto a la necesidad de fortalecer las posiciones de las empresas europeas en este ámbito. Se discutieron estrategias para la estimulación gubernamental de la innovación y el apoyo a las empresas que desarrollan IA. Además, los participantes en las discusiones consideraron las posibilidades de utilizar las tecnologías de inteligencia artificial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo la lucha contra el cambio climático, la mejora de la atención médica y el aumento de la eficiencia de los recursos. Los ejemplos del uso de la IA para monitorear el medio ambiente, optimizar el consumo de energía, desarrollar nuevos métodos de tratamiento de enfermedades y mejorar diversos aspectos de la vida fueron de interés. *** El Foro Económico Mundial de 2025 en Davos se celebró, como era previsible, bajo el signo de los desafíos globales, el conflicto en Ucrania y la creciente competencia económica, todo en el contexto de los cambios geopolíticos y geoeconómicos. Børge Brende, al resumir el evento, señaló acertadamente que el momento actual es “un momento de serias consecuencias e incertidumbres”. Esto está vinculado en gran medida al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En el Foro, se expusieron las prioridades de los Estados Unidos para fortalecer los intereses nacionales, incluido el objetivo de reducir los flujos de importación. Esta medida recibió críticas de la Unión Europea y de otros participantes, quienes expresaron su creciente preocupación por la escalada de los conflictos comerciales y la fragmentación de la economía global. La presidenta de la Comisión Europea destacó las perspectivas para fortalecer la competitividad de la UE y aumentar su independencia, considerando la intensificación de la rivalidad entre las esferas económicas de Estados Unidos y China. En este sentido, los representantes de China abogaron por reducir las tensiones comerciales y fortalecer las alianzas regionales, mientras que Alemania enfatizó los riesgos actuales que enfrenta su modelo económico, describiendo las dificultades para encontrar formas de minimizarlos. El conflicto ucraniano volvió a ser uno de los temas centrales, pero con el apoyo formal de los líderes del Occidente colectivo, las delegaciones del Sur Global mostraron una reacción contenida ante el discurso y los mensajes de V. Zelenski. Las discusiones sobre la IA se volvieron bastante significativas. En general, Davos 2025 y sus participantes confirmaron el importante papel del WEF como una plataforma para discutir los desafíos globales y encontrar respuestas constructivas a los mismos. Se destacó la necesidad de esfuerzos colectivos para resolver los problemas más urgentes. Uno de los últimos mensajes de B. Borge: la única forma de lograr avances en la resolución de los problemas globales es trabajar juntos y “encontrar soluciones que hagan del mundo un lugar mejor”. Es evidente que Rusia podría haber contribuido significativamente a mejorar la efectividad de este enfoque.

First published in :

Russian International Affairs Council (RIAC)

바로가기
저자이미지

Vladislav Belov

Doctor en Economía, Director Adjunto del Instituto para Europa de la Academia de Ciencias de Rusia, Jefe del Departamento de Investigaciones Regionales y Nacionales, Jefe del Centro de Investigación Alemán

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!