Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

¿Puede la SAFE hacer que Europa sea segura? (Parte II) La integración de Ucrania en los esfuerzos de cooperación en defensa europea: desafíos y oportunidades.

Banderas de Ucrania y la UE ondean juntas frente a un edificio. Una bandera combinada de Ucrania y la Unión Europea ondea frente a un moderno edificio de oficinas, simbolizando la unidad y el apoyo político.

Image Source : Shutterstock

by Śliwiński Krzysztof

First Published in: Jul.28,2025

Jul.28, 2025

Resumen

Este análisis examina la integración de Ucrania en la cooperación en defensa europea a través del fondo SAFE, destacando su estatus único como socio de seguridad semiintegrado, a pesar de no ser miembro de la UE. La búsqueda de Ucrania por ingresar a la OTAN y a la UE está impulsada por preocupaciones de seguridad, beneficios económicos y una alineación cultural con Europa, especialmente en respuesta a la agresión rusa desde 2014. La membresía en la OTAN promete defensa colectiva bajo el Artículo 5, capacidades militares mejoradas y reformas políticas, mientras que el ingreso a la UE ofrece integración económica, mejoras en la gobernanza y fortalecimiento de las capacidades de defensa. Rusia se opone a las aspiraciones de Ucrania de unirse a la OTAN debido a temores de seguridad y al posible "contagio democrático" que amenaza su régimen. Sin embargo, acepta en mayor medida la membresía de Ucrania en la UE, viéndola como una alianza económica más que militar. Las garantías históricas hechas a la URSS contra la expansión de la OTAN hacia el Este alimentaron las objeciones de Rusia. La integración de Ucrania en las estructuras europeas simboliza una ruptura con la influencia rusa, pero plantea desafíos relacionados con la escalada del conflicto y tensiones geopolíticas. La inclusión de Ucrania en el fondo SAFE refleja los límites en evolución de la cooperación en defensa de la UE en medio del conflicto en curso.

Introducción

En el primer artículo sobre SAFE [EE1], publicado en World & New World Journal, el análisis concluyó con una nota algo escéptica: “Parece que, a pesar de algunas intenciones iniciales de poner fin a la guerra en Ucrania, ya desde abril de 2022, son las élites europeas, especialmente las francesas, alemanas y polacas, quienes abogan por la prolongación, si no la escalada, de la guerra en Ucrania, potencialmente a costa de la seguridad de todo el continente europeo y, sin duda, a costa de los ucranianos y su país” [1]. Además, el autor, adoptando una perspectiva crítica, planteó algunas preguntas sobre las consecuencias de la guerra en curso. En primer lugar, cuanto más se prolongue la guerra, más destruida quedará Ucrania y mayor será el número de ucranianos muertos. En segundo lugar, cuanto más se prolonga la guerra, mayor es la probabilidad de una escalada que represente una amenaza para todo el continente europeo. En tercer lugar, a pesar de los informes de los medios de comunicación dominantes, la Federación Rusa parece haberse adaptado para operar eficazmente a pesar de las sanciones, lo cual podría fortalecer su economía a corto y mediano plazo y, más importante aún, acercarla a la cooperación con China y Corea del Norte. Por último, dado que toda guerra sirve como campo de pruebas para nuevas tecnologías, los rusos, especialmente los norcoreanos y los chinos, están obteniendo conocimientos invaluables sobre la naturaleza de la guerra moderna, que a menudo se conoce como la próxima Revolución en los Asuntos Militares (RMA, por sus siglas en inglés). La inclusión de Ucrania en el fondo SAFE, a pesar de no ser un estado miembro de la UE, sugiere una alianza militar funcional. Este análisis, por lo tanto, explorará cómo dicha alianza redefine la línea entre la cooperación en defensa dentro y fuera de la UE, específicamente en el contexto de Ucrania como socio de seguridad semiintegrado, y cómo esta semiintegración probablemente influirá en la percepción de amenaza de Rusia.

Aspiraciones europeas de Ucrania


Fuente: https://www.freeworldmaps.net/europe/political.html

Perspectivas rusas sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN y la UE

Las objeciones de Rusia a la entrada de Ucrania a la OTAN están motivadas por temores de carácter securitario, geopolítico e ideológico, con un enfoque particular en las alianzas militares y el llamado “contagio democrático”. En contraste, Rusia acepta en mayor medida la posible membresía de Ucrania a la Unión Europea, considerándola una unión económica con menores implicaciones en materia de seguridad. Rusia percibe la expansión hacia el este de la OTAN como una amenaza directa a su seguridad nacional. La posible incorporación de Ucrania implicaría acercar la infraestructura militar de la OTAN — incluyendo tropas y sistemas de defensa antimisiles — a las fronteras rusas. Esto se percibe como una violación de los intereses de seguridad rusos, especialmente dada la historia de defensa colectiva de la OTAN bajo el Artículo 5. Por ejemplo, la respuesta de la OTAN a la anexión rusa de Crimea en 2014 y la invasión a gran escala de 2022 ha intensificado la cooperación con Ucrania, elevando aún más las tensiones [11]. Los lazos históricos de Ucrania con Rusia, enraizados en su pasado soviético e imperial compartido, hacen que su posible membresía a la OTAN represente una pérdida significativa para la esfera de influencia rusa. El giro hacia una alineación con Occidente se percibe como una derrota estratégica, ya que reduce la capacidad de Rusia para ejercer influencia en Europa del Este. Esto se refleja en las acciones de Rusia, como la anexión de Crimea y el apoyo a los separatistas en Donbás, vistas como respuestas directas a las aspiraciones de Ucrania de ingresar a la OTAN [12]. Rusia objeta específicamente los aspectos militares de la membresía a la OTAN, temiendo el despliegue de tropas extranjeras o sistemas militares avanzados cerca de sus fronteras. Esta preocupación se ha expresado en declaraciones de funcionarios del Kremlin, como Dmitry Peskov, secretario de prensa del presidente de la Federación Rusa, quien ha enfatizado que las alianzas militares representan una amenaza distinta en comparación con las uniones económicas. [13] Expertos occidentales suelen afirmar que la verdadera objeción de Rusia radica en las implicaciones democráticas de la alineación de Ucrania con Occidente. Una Ucrania democrática y exitosa podría convertirse en un modelo para los movimientos democráticos dentro de Rusia, desafiando la estabilidad autoritaria del régimen de Putin. Este temor se hace evidente en las reacciones rusas frente a avances democráticos como la Revolución Naranja (2004) y el Euromaidán (2013–2014), que fueron respondidas con acciones militares como la anexión de Crimea y el apoyo a los conflictos separatistas en Donbás, los cuales han resultado en más de 14,000 muertes durante ocho años. [14] Expansión de la OTAN: Lo que escuchó Gorbachov Rusia suele citar la supuesta promesa hecha durante la caída de la Unión Soviética de que la OTAN no se expandiría hacia el Este. Este agravio forma parte de la narrativa general de Rusia sobre estar rodeada por instituciones occidentales, lo que alimenta su oposición a las aspiraciones de Ucrania de unirse a la OTAN. Según documentos recientemente publicados, los líderes occidentales le dieron a Mijaíl Gorbachov múltiples garantías a lo largo de 1990 y hasta 1991 de que la OTAN no se expandiría hacia el Este, particularmente en el contexto de la unificación alemana y la arquitectura de seguridad europea en general [15]. James Baker, entonces secretario de Estado de EE. UU., aseguró repetidamente a Gorbachov en febrero de 1990 que, si Alemania se unificaba y permanecía en la OTAN, la jurisdicción de la OTAN no se extendería “ni una pulgada hacia el Este” más allá de su posición actual. Baker le presentó a Gorbachov la elección entre una Alemania unificada fuera de la OTAN o una Alemania unificada dentro de la OTAN con garantías contra la expansión hacia el Este. Gorbachov afirmó que cualquier expansión de la OTAN sería inaceptable. El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania Occidental, Hans-Dietrich Genscher, declaró públicamente en enero de 1990 que la OTAN debía descartar la expansión hacia el Este y propuso un estatus especial para el territorio de la antigua Alemania Oriental dentro de la OTAN. Esta “fórmula de Tutzing” se convirtió en la base de las discusiones diplomáticas con Gorbachov, donde la idea de no expandirse hacia el Este aplicaba no solo a Alemania Oriental, sino también a otros países de Europa del Este. El ministro de Relaciones Exteriores británico, Douglas Hurd, y el primer ministro John Major también transmitieron a Gorbachov y a otros funcionarios soviéticos que no se estaba considerando una expansión de la OTAN y que no había planes de incluir a países de Europa del Este en la alianza en ese momento. Major aseguró personalmente a Gorbachov, en marzo de 1991, que no se planificaba ni el fortalecimiento ni la expansión de la OTAN. El presidente francés François Mitterrand expresó su apoyo al desmantelamiento gradual de los bloques militares y destacó la necesidad de crear condiciones de seguridad favorables para la Unión Soviética. Prometió detallar garantías a Gorbachov respecto a la seguridad de su país. Margaret Thatcher enfatizó la transformación de la OTAN en una alianza menos amenazante desde el punto de vista militar y el papel de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) como un foro inclusivo que incorporaría a la Unión Soviética en las discusiones sobre el futuro de la seguridad europea. Subrayó la importancia de brindar confianza a la Unión Soviética de que su seguridad estaría garantizada. El secretario general de la OTAN, Manfred Woerner, dijo a una delegación rusa en 1991 que el Consejo de la OTAN y la mayoría de los Estados miembros estaban en contra de la expansión de la alianza, y que debía evitarse aislar a la URSS de la comunidad europea. El presidente George H. W. Bush aseguró en varias ocasiones a Gorbachov — incluida la Cumbre de Malta en 1989 y la Cumbre de Washington en 1990 — que Estados Unidos no buscaba ventajas unilaterales y que la unificación alemana dentro de la OTAN no estaría dirigida contra la Unión Soviética. Enfatizó la importancia del proceso de la CSCE y la transformación de la OTAN en respuesta a las preocupaciones de seguridad soviéticas. En general, estas garantías crearon una “cascada” de promesas que enfatizaban que la OTAN no se expandiría hacia el Este y que los intereses de seguridad soviéticos serían respetados como parte de una nueva arquitectura de seguridad europea. Gorbachov aceptó la unificación alemana dentro de la OTAN basándose en estas garantías y en su creencia en el potencial de una “casa europea común” que incluyera a la URSS. Sin embargo, estas garantías se dieron principalmente de forma verbal o en memorandos, más que en tratados formales, y la expansión posterior de la OTAN a fines de la década de 1990 condujo a que la Unión Soviética — y luego Rusia — se quejaran de haber sido engañadas. En resumen, la importancia de estas promesas radica en su papel para permitir la unificación alemana dentro de la OTAN, moldear las expectativas soviéticas sobre la seguridad post-Guerra Fría, influir en la arquitectura de seguridad europea y, posteriormente, contribuir a las disputas sobre la ampliación de la OTAN y la percepción rusa de haber sido engañada por Occidente.

Membresía en la UE: Una postura más aceptada

En contraste, la postura de Rusia respecto a la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea es marcadamente diferente. Declaraciones oficiales, como las del propio Vladimir Putin, indican que Rusia "no tiene nada en contra" de que Ucrania se una a la UE, ya que la percibe como una unión económica y no como una alianza militar. Esta aceptación probablemente se deba al enfoque de la UE en la integración económica, lo cual no representa la misma amenaza a la seguridad que el marco militar de la OTAN [16]. Los comentarios de Dmitry Peskov refuerzan esta distinción, señalando que Rusia "no dictará" su postura respecto a la membresía a la UE, pero tiene una postura diferente frente a las alianzas militares. Esto refleja la disposición de Rusia a participar en asociaciones económicas, mientras se opone firmemente a las alianzas militares. Si bien Rusia acepta la membresía a la UE, se mantiene cautelosa frente a sus implicaciones más amplias, como el aumento de la influencia occidental y las posibles reformas democráticas en Ucrania. Sin embargo, estas preocupaciones son secundarias frente a sus objeciones a la OTAN, ya que la UE no implica compromisos militares. La opinión pública en Ucrania, según encuestas sociológicas, muestra un fuerte respaldo a la membresía a la OTAN, con un 64% a favor en enero de 2022, especialmente en el oeste del país y en Kiev. Esto contrasta con la postura de Rusia y resalta la división geopolítica. Además, el expresidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha advertido sobre una posible incorporación prematura de Ucrania a la OTAN, lo que sugiere que los debates internos dentro de Occidente podrían coincidir con la narrativa rusa de que la expansión de la OTAN es apresurada.

¿Ucrania: miembro de facto de la OTAN y la UE? – oportunidades y desafíos

OTAN

Expertos afirman que la membresía de Ucrania a la OTAN probablemente proporcionaría una fuerte garantía de seguridad bajo el Artículo 5, disuadiendo la agresión rusa al asegurar la defensa colectiva. Esto significa que un ataque contra Ucrania se trataría como un ataque contra todos los miembros de la OTAN, incluyendo potencias como Estados Unidos y el Reino Unido. Esto podría potencialmente estabilizar la región y reducir el riesgo de un conflicto adicional [17]. El ejército ucraniano, grande y experimentado, con una notable pericia en combate, también fortalecería las capacidades de defensa generales de la OTAN, especialmente en áreas de guerra moderna como operaciones con drones y ciberdefensa. La membresía a la OTAN probablemente aumentaría las capacidades militares de Ucrania a través de programas de entrenamiento y ejercicios de la Organización, mejorando así la interoperabilidad con las fuerzas aliadas. Programas como el NSATU, establecido en 2024, coordinan equipamiento y entrenamiento mediante centros en Europa del Este. Esto alinearía a las fuerzas ucranianas con los estándares de la OTAN, mejorando su eficacia operativa, como lo demuestran sus contribuciones anteriores a misiones lideradas por la OTAN en Bosnia y Kosovo [18]. Parece probable que la membresía a la OTAN atraería más inversión extranjera, especialmente en el sector de defensa, con empresas occidentales que ya están coproduciendo municiones en Ucrania. El apoyo financiero, como los €40 mil millones comprometidos en 2024, ayudaría a la reconstrucción y recuperación económica, como se detalla en el Compromiso de Asistencia de Seguridad a Largo Plazo de la OTAN. En el ámbito político, podría impulsar reformas en gobernanza y lucha contra la corrupción, con un fuerte respaldo popular (75% a favor) que garantizaría el compromiso. [19] Finalmente, los responsables políticos en Occidente también esperan que la membresía de Ucrania en la OTAN pueda frenar o incluso poner fin a las ambiciones imperiales de Rusia, enviando un mensaje claro de que la subyugación de Ucrania es inútil. Sin embargo, esto también podría escalar las tensiones con Rusia. “Si bien existe un reconocimiento generalizado de que el resultado de la guerra de Rusia en Ucrania definirá el futuro de las relaciones internacionales, [...] la Alianza parece estar profundamente dividida sobre el tema. Las objeciones giran en torno al potencial de una peligrosa escalada adicional en la confrontación actual con el Kremlin. Los opositores argumentan que, al invitar a Ucrania a unirse, la OTAN podría encontrarse pronto en guerra con Rusia. Mientras tanto, muchos defensores de la membresía de Ucrania a la OTAN creen que mantener al país en un limbo geopolítico es un error que solo sirve para envalentonar a Moscú y prolongar la guerra” [20].

La Unión Europea

Las supuestas oportunidades derivadas de la ya de facto membresía de Ucrania a la UE son numerosas. Según los expertos, la potencial adhesión de Ucrania probablemente fortalecería la integración económica al otorgarle acceso al mercado único de la UE, facilitando la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Esto podría aumentar el comercio de Ucrania entre un 40% y un 140% entre 2030 y 2040, en comparación con los promedios de 2010–2019, impulsado por la inversión extranjera directa (IED) y las reformas en la gobernanza. [21] El Área de Libre Comercio Profunda y Amplia (DCFTA, por sus siglas en inglés), vigente desde 2017, se fortalecería aún más, incrementando así los lazos económicos con la UE. [22] El acuerdo UE-Ucrania mejora la competitividad de las empresas europeas en el mercado ucraniano y viceversa. En general, para el comercio de bienes, el acuerdo eliminó la mayoría de los aranceles: el 98.1% para la UE y el 99.1% para Ucrania. Por ejemplo, los derechos de importación sobre la mayoría de los productos agrícolas que ingresan a la UE se redujeron a cero en 2016. Los contingentes arancelarios aplican a los productos agrícolas restantes que no fueron liberalizados. La gestión de estos contingentes se realiza ya sea por orden de llegada o mediante licencias de importación. Parece probable que la adhesión a la UE impulsaría reformas en gobernanza, estado de derecho y medidas anticorrupción. Actualmente, Ucrania tiene un mal desempeño en los indicadores de gobernanza, situándose por debajo de Rusia y Bielorrusia; sin embargo, las condiciones exigidas por la UE podrían ayudar a elevar al país a un estado con buena gobernanza. Con un 78% de ucranianos apoyando la entrada en la UE, existe un fuerte respaldo público para estas reformas. [23] La membresía de Ucrania también probablemente reforzaría las capacidades de seguridad y defensa de la UE. La industria de defensa ucraniana, en rápido crecimiento — incluyendo inversiones como los $100 millones de Baykar para la producción de drones y una empresa conjunta con Rheinmetall para fabricar proyectiles de artillería — fortalecería el ecosistema de defensa europeo [24]. Con uno de los ejércitos permanentes más grandes de Europa (alrededor de 1 millón de efectivos) con experiencia en guerra moderna, Ucrania podría aportar conocimientos muy valiosos. El establecimiento de una oficina de Innovación en Defensa de la UE en Kiev refuerza aún más la integración de Ucrania en los programas de defensa europeos. También podría haber beneficios adicionales en seguridad energética, con Ucrania exportando electricidad baja en carbono e hidrógeno a la UE, así como avances tecnológicos, especialmente en capacidades de drones y ciberseguridad, que posicionan a Ucrania como líder en investigación y desarrollo tecnológico. La migración laboral podría ayudar a aliviar la escasez de mano de obra en la UE, con proyecciones de entre 3 y 6 millones de inmigrantes ucranianos adicionales entre 2029 y 2050.

Conclusión

En resumen, la integración de Ucrania en la cooperación europea en materia de defensa, particularmente a través de la OTAN y la Unión Europea, representa un cambio estratégico que podría fortalecer la seguridad en Europa y contrarrestar la influencia rusa. La membresía a la OTAN ofrece a Ucrania garantías vitales de defensa colectiva, mejora sus capacidades militares y podría disuadir futuras agresiones rusas, aunque también conlleva el riesgo de escalar las tensiones. Por otro lado, la membresía a la UE promete importantes beneficios económicos, reformas en gobernanza y una alineación política más profunda con Europa. La oposición de Rusia se centra principalmente en la amenaza militar que representa la OTAN, mientras que muestra mayor aceptación hacia los vínculos económicos con la UE. En conjunto, el estatus semiintegrado de Ucrania dentro de los marcos de defensa europeos ejemplifica la evolución de las dinámicas de seguridad, con profundas implicaciones para el complejo de seguridad regional en Europa.

Referencias

[1] Śliwiński, Krzysztof (2025, July 7) ¿Puede la SAFE hacer que Europa sea segura? De una potencia civil a una potencia militar. World and New World Journal. https://worldandnewworld.com/es/safe-poder-militar-europeo/ [2] Relations with Ukraine. (2025, March 11). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_37750.htm [3] Ukraine. European Commission. https://enlargement.ec.europa.eu/european-neighbourhood-policy/countries-region/ukraine_en [4] Relations with Ukraine. (2025, March 11). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_37750.htm [5] NATO Defence Ministers agree new capability targets to strengthen the Alliance. (2025, June 5). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_235900.htm [6] Estonian president: Ukraine’s NATO membership still possible despite Trump. (2025, June 9). European Pravda. https://www.eurointegration.com.ua/eng/news/2025/06/9/7213345/ [7] Ukraine. European Commission. https://enlargement.ec.europa.eu/european-neighbourhood-policy/countries-region/ukraine_en [8] Vilnius Summit Communiqué. (2023, July 11). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_217320.htm [9] Imagine that a referendum on Ukraine’s accession to the European Union (EU) is currently taking place. How would you vote? (2024, October 8). Statista. Https://Www.Statista.Com/Statistics/1284801/Ukraine-Opinion-on-Eu-Accession/. https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_217320.htm Also: Are you for or against Ukraine joining the North Atlantic Treaty Organization (NATO)? (2025, January 6). Statista. https://www.statista.com/statistics/1294468/public-opinion-on-ukraine-joining-nato/ [10] NATO and the European Union unite for Ukraine at a NAC - PSC meeting. (2025, May 28). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_235693.htm [11] NATO’s response to Russia’s invasion of Ukraine. (2025, February 17). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_192648.htm [12] Person, R., & McFaul, M. (2022). What Putin Fears Most. Journal of Democracy, 33(2), 18–27. https://www.journalofdemocracy.org/articles/what-putin-fears-most/ [13] Körömi, C. (2025, February 18). Russia: Ukraine has a ‘sovereign right’ to join EU — but not NATO. POLITICO. https://www.politico.eu/article/dmitrt-peskov-kremlin-ukraine-sovereign-right-join-eu-not-nato/ [14] Person, R., & McFaul, M. (2022). What Putin Fears Most. Journal of Democracy, 33(2), 18–27. https://www.journalofdemocracy.org/articles/what-putin-fears-most/ [15] National Security Archive. (2017, December 12). NATO expansion: What Gorbachev heard. The George Washington University. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/russia-programs/2017-12-12/nato-expansion-what-gorbachev-heard-western-leaders-early [16] Putin says Russia has “nothing against” Ukraine joining EU. (2022, June 17). REUTERS. https://www.reuters.com/article/world/putin-says-russia-has-nothing-against-ukraine-joining-eu-idUSKBN2NY0NK/ [17] Relations with Ukraine. (2025, March 11). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_37750.htm [18] Sendak, C., & Timtchenko, I. (2025, January 16). Between Now and NATO: A Security Strategy for Ukraine. Center for European Policy Analysis (CEPA). https://cepa.org/comprehensive-reports/between-now-and-nato-a-security-strategy-for-ukraine/ [19] Relations with Ukraine. (2025, March 11). North Atlantic Treaty Organization. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_37750.htm [20] Grod, P. (2024, July 11). Five reasons why Ukraine should be invited to join NATO. North Atlantic Treaty Organization. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/five-reasons-why-ukraine-should-be-invited-to-join-nato/ [21] Darvas, Z., Dabrowski, M., Grabbe, H., Léry, L., Moffat, A., Sapir, G., & Zachmann, G. (2024, March 7). Ukraine’s path to European Union membership and its long-term implications. Bruegel. https://www.bruegel.org/policy-brief/ukraines-path-european-union-membership-and-its-long-term-implications [22] EU-Ukraine Deep and Comprehensive Free Trade Area. (2024, March 7). European Commission. https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/en/content/eu-ukraine-deep-and-comprehensive-free-trade-area [23] Darvas, Z., Dabrowski, M., Grabbe, H., Léry, L., Moffat, A., Sapir, G., & Zachmann, G. (2024, March 7). Ukraine’s path to European Union membership and its long-term implications. Bruegel. https://www.bruegel.org/policy-brief/ukraines-path-european-union-membership-and-its-long-term-implications [24] Khachatryan, A. et.al. (2024, June 19). The Benefits and Opportunities of Ukraine’s EU Accession. Tony Blair Institute for Global Change. https://institute.global/insights/geopolitics-and-security/the-benefits-and-opportunities-of-ukraines-eu-accession

First published in :

World & New World Journal

저자이미지

Śliwiński Krzysztof

El Dr. Śliwiński Krzysztof Feliks es Profesor Asociado del Departamento de Gobierno y Estudios Internacionales de la Universidad Bautista de Hong Kong (Prof. Krzysztof SLIWINSKI) y titular de la Cátedra Jean Monnet. Obtuvo su doctorado en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Varsovia en 2005. Desde 2008, trabaja en la Universidad Bautista de Hong Kong. Imparte conferencias regularmente sobre integración europea, seguridad internacional, relaciones internacionales y estudios globales. Sus principales intereses de investigación incluyen la política exterior y la estrategia de seguridad británicas, la política exterior y la estrategia de seguridad polacas, los estudios de seguridad y estratégicos, las cuestiones de seguridad tradicionales y no tradicionales, la inteligencia artificial y las relaciones internacionales, la política europea y la Unión Europea, las teorías de la integración europea, la geopolítica y la docencia.

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!