Diplomacy
Kazajstán, la obligación de cooperar
 
          Image Source : Shutterstock
Subscribe to our weekly newsletters for free
If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter 
 your e-mail
Diplomacy
 
          Image Source : Shutterstock
First Published in: Nov.30,-0001
Jul.21, 2023
Sin salida al mar en el corazón de Asia Central, Kazajstán participa en asociaciones regionales y, pragmático, pretende ser un facilitador con relaciones equilibradas, aunque la presión para posicionarse entre Rusia, China y la Unión Europea sea fuerte. Este cóctel es el reto de los llamados países de potencia media (o puente), que desarrollan una diplomacia multifactorial, aquí limitada por la geografía y posible gracias a los recursos del país. Además, el desarrollo y la identidad de los cinco países de Asia Central se construyen en torno al imperativo de la cooperación, dada la posición geográfica y el reducido número de ciudadanos (75 millones para los cinco países).
La edición
2023 del Foro de Astana, antes económico y rebautizado como Foro Internacional
de Astana, se estructuró en torno a cuatro temas: política exterior y seguridad
internacional, desarrollo internacional y sostenibilidad, energía y cambio
climático y economía y finanzas. Este foro apoya el desarrollo de la acción
internacional: el diálogo de temas internacionales, con la voluntad de proponer
respuestas, desea convertirse en una referencia en la escena mundial sin
olvidar una dimensión de relaciones públicas. Esto ha dado lugar a que la diplomacia
de Kazajstán haya sido calificada de "diplomacia de nicho" (para los
intercambios de uranio) o de diplomacia multivectorial.
Desde
febrero de 2022, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el proyecto de
conectividad de China, ya no pasa por Rusia. Kazajstán está en el centro de la
Carretera de Transporte Asia-Europa (o Carretera de Transporte
Transinternacional), financiada por la UE. Éste es un ejemplo en el que la
economía, considerada originalmente por Joseph Nye como un recurso de hard
power, se convierte en un factor de atracción e imagen para un país. En
términos de análisis, considerar una continuidadhard, no una dicotomía estricta,
entre hard power y soft power permite una mayor flexibilidad entre proyectos y
recursos.
Este
programa institucional multilateral conecta las redes de transporte ferroviario
de contenedores de mercancías de China y la UE. La estructura de transporte
multimodal conecta las terminales de transbordadores del Mar Caspio y el Mar
Negro con los sistemas ferroviarios de los países asiáticos y europeos. La ruta
parte del Sudeste Asiático y China, atraviesa Kazajstán, el Mar Caspio,
Azerbaiyán, Georgia y Turquía.
El llamado
corredor intermedio está presente en los discursos, iniciativas y financiación
de la Unión Europea y China. Este enlace logístico terrestre entre las zonas
comerciales de China y la UE va más allá del transporte para llegar a la
digitalización de datos y el cumplimiento de las normas de la Unión Europea y
la ONU. Por lo tanto, se enfrentan varios modelos en función del punto de vista
de China o de la Unión Europea.
Más allá
de esta situación, ¿cuáles son los retos para esta potencia media y en el
contexto más amplio de los países que eligen voluntaria y razonadamente un
enfoque y un posicionamiento idéntico?
El éxito
de una potencia intermedia pasa por elegir temas concretos de negociación en el
espacio internacional, ser ágil y flexible y saber construir coaliciones para
defenderlos. En el contexto del multilateralismo, es necesario estructurar las
acciones en función de una convergencia entre sus intereses y los de los
socios,
 no en función de una ideología. Esta es una de
las condiciones para hacerse creíble, para desarrollar su discurso y, en
definitiva, para ser percibido por la comunidad internacional como un país con
aportaciones positivas. Más allá de esta comunidad, por el público, lo que se
reduce a encontrar su lugar en el mapa mundial a largo plazo, cuando el país se
da a conocer y se identifica mejor. La diplomacia se convierte en pública,
porque consiste en informar, o incluso en dialogar con la opinión pública.
Así, el
Foro de Astana presenta una potencia media capaz de construir un diálogo
regional con expertos, políticos y actores internacionales, lo que contribuye a
la construcción de legitimidad y a la capacidad de influir a través de
contactos, cooperación y cobertura mediática.
Ser una
potencia media también significa ser cortejada en competiciones de alianzas
cuyo número y formatos se vuelven exponenciales, lo que genera tantas siglas como
sea posible, aquí China + C5 y UE + C5.
Dos
cumbres recientes, más allá del contenido y las fotos, dan cuenta de lo que
está en juego. La cumbre China-Cinco de Asia Central tuvo lugar en mayo de 2023
en Xi'an, China, con la firma de 54 acuerdos multilaterales.
La reunión
de la Unión Europea y los cinco países de Asia Central tuvo lugar a principios
de junio en Cholpon Ata (Kirguistán). Se trata de los cinco países cortejados
sin duda con fuertes presiones para que elijan una u otra alianza, de ahí las tensiones
y las cuestiones de cooperación ya mencionadas.
Además,
existen contradicciones entre las posibilidades y voluntades de las potencias
medias y la fuerza motriz de las instituciones internacionales, estructuras con
reglas más rígidas, entre ellas, por ejemplo, el Consejo de Seguridad.
Está surgiendo un nuevo paradigma: el papel de las coaliciones. Finalmente, las potencias medias deben equilibrar sus intereses nacionales, los retos internacionales comunes, como el cambio climático y la creación de alianzas y coaliciones. Las reivindicaciones de las potencias medias, las alianza, coaliciones y los programas de conectividad pueden estar configurando la geopolítica del mañana.
First published in :
 
        			Olivier Arifon (Doctor) ha sido profesor en la Université libre de Bruxelles a cargo de la cátedra de comunicación. Actualmente es profesor visitante en varias universidades u organismos institucionales (Francia, Alemania, China...) y becario de investigación en https://siclab.fr/. Realiza investigaciones sobre temas relacionados con China desde una perspectiva comparativa con Europa. Es autor de numerosos artículos y libros, el último de los cuales es "Le Récit politique chinois, Soft, communication, influence", París, L'Harmattan, 2021.
Unlock articles by signing up or logging in.
Become a member for unrestricted reading!