Energy & Economics
La energía nuclear y el Sur Global

Image Source : Shutterstock
Subscribe to our weekly newsletters for free
If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail
Energy & Economics
Image Source : Shutterstock
First Published in: Jan.30,2025
Mar.10, 2025
El papel de la energía nuclear en la matriz energética mundial ha sido durante mucho tiempo un tema de intenso debate entre expertos, políticos y líderes empresariales. A mediados del siglo XX, se consideraba una solución clave para satisfacer las necesidades energéticas globales. Sin embargo, estas expectativas se vieron socavadas por diversos factores, incluidas las graves consecuencias de los accidentes en plantas nucleares. Como resultado, algunas naciones desarrolladas con plantas nucleares en operación decidieron desmantelarlas, mientras que otras, principalmente en el mundo en desarrollo, suspendieron indefinidamente sus planes para nuevos proyectos nucleares. Recientemente, ha habido un resurgimiento del interés por la energía nuclear, especialmente en el Sur Global. En este artículo, el concepto convencional de Sur Global se refiere a los países de América Central y del Sur, África, Medio Oriente y Asia (incluyendo China e India, pero excluyendo los estados postsoviéticos y las naciones de la OCDE). Desde una perspectiva energética, los países de este grupo están principalmente interesados en garantizar un suministro energético estable, así como seguridad energética y, como consecuencia, lograr altas tasas de crecimiento en el consumo de energía y electricidad. Un análisis de numerosas previsiones globales y regionales sobre el desarrollo energético publicadas en 2023-2024 sugiere que, para mediados del siglo XXI, la demanda mundial de electricidad aumentará aproximadamente entre 1.8 y 2.5 veces, dependiendo del escenario de desarrollo. Estos escenarios consideran factores como las tasas de crecimiento de la economía y la población a nivel global y regional, el desarrollo de nuevas tecnologías, la efectividad de los programas de eficiencia energética, entre otros. Todos los pronósticos coinciden en que los países del Sur Global aportarán alrededor del 80% del crecimiento en la demanda de electricidad, con China representando más del 45% del crecimiento total a nivel mundial. India desempeñará un papel comparativamente menor en este proceso, contribuyendo con aproximadamente el 15-18% del aumento total. La gran mayoría de los expertos señalan una tendencia global hacia el desarrollo de fuentes de energía renovable (FER), particularmente la energía solar y eólica. Se espera que el creciente uso de energías renovables facilite la implementación de programas de desarrollo con bajas emisiones de carbono, a los cuales la mayoría de las naciones, incluidas las del Sur Global, han comprometido su apoyo. Sin embargo, el elemento crucial de la política energética global hoy en día es el reconocimiento de la energía nuclear como una de las herramientas clave en los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, alcanzar los objetivos climáticos. En la COP28, veinticinco naciones se comprometieron a triplicar su capacidad de energía nuclear para 2050. Esta fue la reacción de la comunidad internacional ante el hecho de que la decisión de la Comisión Europea de incluir la energía nuclear en la "taxonomía verde" había superado todos los obstáculos burocráticos de la UE y finalmente había entrado en vigor. La declaración para triplicar la capacidad nuclear para 2050 tiene como objetivo acelerar la descarbonización de la economía global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Algunos países del Sur Global, como Ghana, Jamaica, Mongolia, Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos, también han respaldado esta declaración.
La generación de electricidad en plantas nucleares tradicionales de gran tamaño (NPP, por sus siglas en inglés) suele implicar costos más altos en comparación con las alternativas libres de carbono más comunes. Además, requiere una inversión de capital inicial significativa y una cuidadosa selección del sitio. La construcción de grandes NPP es un proceso largo y complejo que puede tardar hasta 20 años en completarse. Esto implica abordar diversos desafíos, como la selección del tipo de reactor, el aseguramiento del suministro de combustible nuclear y la organización de la eliminación segura de los desechos radiactivos. Para la mayoría de los países del Sur Global, es especialmente importante garantizar que la capacidad de la NPP planificada sea compatible con los parámetros del sistema energético nacional. También deben considerar la posibilidad de apagones temporales de las NPP sin que esto represente un riesgo para la estabilidad de toda la red eléctrica. Dado el tamaño limitado del sector energético nacional, la construcción de una gran NPP parece poco viable. Por ello, la exploración de nuevos tipos de instalaciones nucleares, como los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), se perfila como una solución prometedora. Para el Sur Global, los SMR ofrecen ventajas considerables, ya que reducen significativamente los tiempos de construcción y recuperación de inversión, al mismo tiempo que aumentan el atractivo para la inversión. A diferencia de la energía solar y eólica, las plantas nucleares (NPP) pueden operar de manera continua, requiriendo solo un balanceo intradía, lo que genera un ahorro significativo en costos debido a la reducción de los requisitos de redundancia y capacidad de almacenamiento. Otra ventaja de la energía nuclear es la enorme densidad energética del combustible utilizado. Un kilogramo de uranio enriquecido al 4%, cuando se consume completamente, produce tanta energía como la combustión de 100 toneladas de carbón de alta calidad o 60 toneladas de petróleo. Además, el combustible nuclear puede reutilizarse después de su regeneración. El material fisible (uranio-235) puede reciclarse, a diferencia de la ceniza y la escoria que quedan tras la combustión de combustibles fósiles. Con el desarrollo de la tecnología de reactores de neutrones rápidos, es posible la transición a un ciclo de combustible cerrado, eliminando por completo los desechos.
La transición energética y el desarrollo de nuevas tecnologías están transformando fundamentalmente la matriz energética. El aumento en la producción de hidrógeno verde, la descarbonización del sector del transporte y el suministro de energía para baterías de vehículos eléctricos y celdas de combustible de hidrógeno requerirán fuentes de energía limpia. Las fuentes de energía renovable (FER), como la solar y la eólica, pueden no ser suficientes para respaldar completamente esta transición debido a problemas de intermitencia y bajas tasas de utilización de capacidad. Por ello, la energía nuclear podría convertirse en otra fuente potencial de energía limpia. Un problema importante es la concesión de licencias para los diseños de reactores. Los países en desarrollo generalmente carecen de la experiencia necesaria para realizar este proceso por sí mismos, por lo que deben depender de la obtención de licencias de naciones como el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Rusia y China. Uno de los principales problemas que enfrentan los países del Sur Global al planificar la construcción de plantas nucleares (NPP) es la falta de financiamiento debido a presupuestos estatales limitados o recursos privados insuficientes. En estas circunstancias, se ven obligados a buscar financiamiento externo, pero obtenerlo resulta bastante difícil, cuando las calificaciones de crédito soberano son bajas o existen dificultades para acceder a fondos de instituciones financieras nacionales e internacionales.
Si bien el acceso al financiamiento para la energía nuclear en las economías emergentes es un desafío, los beneficios potenciales prometen resultados significativos, incluyendo la solución al problema del equilibrio en una matriz energética dominada por fuentes renovables. Con mecanismos de inversión eficaces, la energía nuclear puede desempeñar un papel fundamental en la satisfacción de la creciente demanda energética y en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo con bajas emisiones de carbono. En 2023, había 413 reactores nucleares operativos en todo el mundo, con una capacidad instalada total de 372 GW. La mayoría de ellos estaban concentrados en América del Norte, Europa y países asiáticos desarrollados. En el Sur Global (ocho países), había 91 reactores en operación (22% del total mundial), con una capacidad instalada de 73 GW. Como se muestra en la Tabla 1, la contribución actual de los países del Sur Global a la generación de energía nuclear a nivel mundial es relativamente modesta. Sin embargo, el panorama cambia significativamente al considerar el número de reactores en construcción, que asciende a 41 (aproximadamente el 70% de todas las unidades en construcción a nivel global) en países del Sur Global. Además, el número de países de la región con plantas nucleares está en aumento, llegando a 10. China e India son los líderes en energía nuclear en la región y se espera que mantengan su posición dominante hasta 2050.
Según la mayoría de los pronósticos, el crecimiento de la capacidad instalada total de las plantas nucleares (NPP) a nivel mundial alcanzará un promedio de 800 GW para 2050, lo que representa casi el doble de la capacidad instalada en 2023. Sin embargo, el rango de estas proyecciones varía significativamente según el escenario considerado (ver Fig. 1). La incertidumbre en las estimaciones sobre el crecimiento de la energía nuclear surge de múltiples factores. A diferencia de la energía eólica, solar y el almacenamiento en baterías, que desempeñan un papel clave en el cumplimiento de los ambiciosos objetivos climáticos y han reducido sus costos en las últimas décadas, la ejecución de proyectos de construcción de NPP a menudo enfrenta sobrecostos y retrasos. Esta tendencia es particularmente evidente en las proyecciones sobre el desarrollo de la energía nuclear en el Sur Global.
El análisis de las proyecciones sobre el desarrollo energético global sugiere que la generación de electricidad en plantas nucleares se espera que aumente entre 2.4 y 3.2 veces en los países asiáticos en desarrollo, impulsada principalmente por China e India, entre 2.5 y 3.7 veces en África, y entre 4.4 y 7.7 veces en Medio Oriente (ver Tabla 2).
El impulso global para el desarrollo de la energía nuclear ofrece oportunidades adicionales para que la empresa rusa Rosatom expanda sus actividades en este mercado. En los últimos años, Rosatom se ha convertido en un líder en la provisión de tecnologías nucleares a los países del Sur Global, ampliando constantemente su presencia en América Latina, Medio Oriente, África y Asia. Esta estrategia cuenta con un importante respaldo estatal, lo que le permite encontrar nuevos socios y ofrecer una amplia gama de tecnologías nucleares. Rosatom se destaca como la única empresa en el mundo capaz de proporcionar todos los elementos necesarios para la creación de programas nacionales integrales de desarrollo nuclear. La corporación nuclear estatal ha ganado repetidamente licitaciones para la construcción de reactores, posicionándose como líder en el número de proyectos de construcción de reactores nucleares ejecutados simultáneamente. Además, la empresa controla alrededor del 20% del mercado global de materiales enriquecidos para el suministro de combustible a las plantas nucleares. Entre las formas clave de promoción de las tecnologías nucleares rusas en los mercados energéticos del Sur Global se encuentra la participación de entidades rusas en organizaciones internacionales como el OIEA. Asimismo, han surgido nuevas plataformas de cooperación internacional, como los formatos BRICS y BRICS+, en particular con el establecimiento de una plataforma nuclear dentro del grupo. Rusia también mantiene una posición sólida en la formación de personal para el sector de la energía nuclear en la región. El desarrollo e implementación de nuevos tipos de reactores nucleares, incluyendo plantas nucleares y reactores modulares pequeños (SMR), representan soluciones tecnológicas prometedoras para los países del Sur Global. Rusia está trabajando activamente en estos proyectos, lo que abre oportunidades adicionales para Rosatom, ya que la empresa puede ofrecer equipos de vanguardia a sus socios en un futuro cercano y cuenta con una amplia experiencia en la producción de combustible más enriquecido, necesario para estas plantas. El cambio en el liderazgo del desarrollo de la energía nuclear, del Norte Global al Sur Global, es un proceso natural de transformación en los mercados energéticos mundiales en los próximos años. Esto presenta nuevas oportunidades para Rusia, que posee las tecnologías necesarias para responder a esta creciente demanda.
First published in :
Investigador independiente, experto del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales (RIAC).
Doctor en Ciencias Técnicas, Subdirector del Instituto de Investigación Energética de la Academia de Ciencias de Rusia, Subdirector del Centro de Investigación para el Desarrollo de Infraestructura Sostenible, Instituto de Economía y Regulación de Servicios Públicos, Escuela Superior de Economía.
Unlock articles by signing up or logging in.
Become a member for unrestricted reading!