Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

¿Por qué Nueva Caledonia está en llamas? Según mujeres locales, los disturbios mortales van más allá de los derechos de voto.

Mapa de Nueva Caledonia, turismo mundial, destino de viajes, comercio y economía mundiales

Image Source : Shutterstock

by Nicole George

First Published in: May.16,2024

Aug.24, 2024

La ciudad capital de Nueva Caledonia, Numea, ha sufrido disturbios violentos generalizados en las últimas 48 horas. Esta crisis se intensificó rápidamente, tomando por sorpresa a las autoridades locales. En las semanas previas, se habían llevado a cabo protestas pacíficas en todo el país mientras la Asamblea Nacional de Francia en París deliberaba sobre una enmienda constitucional que aumentaría el padrón electoral del territorio. Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha de la votación, las protestas se volvieron más obstruccionistas y para el lunes por la noche habían derivado en violencia descontrolada. Desde entonces, incontables edificios públicos, locales comerciales y viviendas privadas han sido objeto de incendios provocados. Las barricadas erigidas por los manifestantes impiden el movimiento alrededor de la Gran Numea. Cuatro personas han fallecido. Se han desplegado refuerzos de seguridad, la ciudad está bajo toque de queda nocturno y se ha declarado el estado de emergencia. Los ciudadanos en muchas áreas de Numea están estableciendo sus propias milicias de protección vecinal. Para entender cómo esta situación ha escalado tan rápidamente, es importante considerar las complejas corrientes de alienación política y socioeconómica en juego.

La disputa política

A cierto nivel, la crisis es política, reflejando la controversia sobre una votación constitucional tomada en París que ampliará los derechos de voto de los ciudadanos. El cambio añade aproximadamente 25,000 votantes al padrón electoral en Nueva Caledonia al extender los derechos de voto a los franceses que han vivido en la isla durante diez años. Esta reforma deja en claro el poder político que Francia continúa ejerciendo sobre el territorio. Los cambios actuales han resultado divisivos porque deshacen disposiciones del Acuerdo de Numea de 1998, especialmente la restricción de los derechos de voto. El acuerdo fue diseñado para "rebalancear" las desigualdades políticas para que los intereses de los canacos indígenas y los descendientes de los colonos franceses fueran reconocidos de manera equitativa. Esto ayudó a consolidar la paz entre estos grupos después de un largo período de conflicto en la década de 1980, conocido localmente como ‘les événements’ (los eventos). Un grupo leal de representantes electos en el parlamento de Nueva Caledonia rechaza la relevancia contemporánea del "rebalanceo" (en francés ‘rééquilibrage’) en lo que respecta al estatus electoral del pueblo canaca. Argumentan que después de tres referendos sobre la cuestión de la independencia de Nueva Caledonia, celebrados entre 2018 y 2021, todos los cuales produjeron una mayoría de votos en contra, ya es hora de reformar el sistema electoral. Esta posición es clara en Nicolas Metzdorf, un lealista clave, quien definió la enmienda constitucional, la cual fue aprobada por la Asamblea Nacional en París el martes, como un voto a favor de la democracia y el "universalismo". Sin embargo, esta opinión es rotundamente rechazada por los líderes canacos proindependentistas, quienes afirman que estas enmiendas socavan el estatus político de los canacos indígenas, quienes constituyen una minoría en la población votante. Estos líderes también se niegan a aceptar que la agenda de descolonización haya concluido, como afirman los lealistas. En cambio, cuestionan el resultado del último referéndum de 2021, el cual, argumentan que fue impuesto al territorio por las autoridades francesas demasiado pronto después del estallido de la pandemia de COVID. Esto ignoró el hecho de que las comunidades canacas sufrieron impactos desproporcionados por la pandemia y no pudieron movilizarse completamente antes de la votación. Las demandas de posponer el referéndum fueron rechazadas, y muchos canacos se abstuvieron como resultado. En este contexto, las reformas electorales disputadas, decididas en París esta semana, son vistas por los grupos proindependentistas como otra imposición política sobre el pueblo canaco. Una figura destacada de una organización indígena de mujeres canacas me describió la votación como una solución que empuja a "los canacos hacia el abismo", una que los tendría "viviendo de rodillas".

Más allá de la política

Muchos comentaristas políticos comparan la violencia observada en los últimos días con la violencia política de ‘les événements’ de la década de 1980, que tuvo un alto costo para el país. Sin embargo, esto es disputado por líderes de mujeres locales con quienes estoy en conversación, quienes me han alentado a mirar más allá de los factores políticos centrales al analizar esta crisis. Algunas líderes femeninas rechazan la idea de que esta violencia sea simplemente un eco de quejas políticas pasadas. Señalan las marcadas disparidades de riqueza en el país, que alimentan el resentimiento y las profundas desigualdades raciales que privan a los jóvenes canacos de oportunidades y contribuyen a su alienación. Las mujeres también me han dicho que les preocupa la imprevisibilidad de la situación actual. En los años 80, me dicen, las campañas violentas eran coordinadas por líderes canacos. Estaban organizadas. Estaban controladas. En contraste, hoy en día son los jóvenes quienes lideran y recurren a la violencia porque sienten que no tienen otra opción. No hay coordinación. Están actuando por frustración y porque sienten que no tienen "otros medios" para ser reconocidos. También hay frustración con los líderes políticos de todos los bandos. A última hora del miércoles, los líderes políticos canacos proindependentistas celebraron una conferencia de prensa. Ellos repitieron el mensaje de sus oponentes políticos leales condenando la violencia y haciendo un llamado al diálogo. Los líderes hicieron llamados específicos a los "jóvenes" involucrados en la violencia para que respeten la importancia del proceso político y advirtieron en contra de una lógica de venganza. Las líderes de la sociedad civil femenina con las que he estado hablando se mostraron frustradas por la debilidad de este mensaje. Las mujeres dicen que los líderes políticos de todos los bandos han fracasado en abordar las realidades enfrentadas por los jóvenes canacos. Argumentan que si el diálogo sigue enfocado únicamente en las raíces políticas del conflicto y solo involucra a las mismas élites que han dominado el debate hasta ahora, se entenderá poco y se resolverá poco. Asimismo, lamentan la contundencia de la actual respuesta de seguridad estatal de "mando y control". Esta contradice los llamados al diálogo y deja poco espacio para la participación de la sociedad civil en cualquier forma. Estos enfoques contienen las quejas, pero no las resuelven. Las líderes femeninas que observan la situación actual están angustiadas y desconsoladas por su país y su gente. Dicen que, si la crisis debe resolverse de manera sostenible, las soluciones no pueden ser impuestas y las palabras no pueden ser vacías. En cambio, piden tener espacio para ser escuchadas y contribuir a una solución. Hasta ese momento, viven con ansiedad e incertidumbre, esperando a que los incendios se calmen y el humo que actualmente cuelga sobre una Numea herida se disipe.

First published in :

The Conversation

바로가기
저자이미지

Nicole George

 

La investigación de Nicole se centra en las políticas de género del conflicto y la consolidación de la paz, la violencia, la seguridad y la participación. Tiene un gran interés en la teoría institucional feminista, así como en los debates conceptuales sobre el pluralismo regulatorio y las nociones controvertidas de orden (de género) tal como son evidentes en la política local y global. Desde principios de la década de 2000, ha realizado investigaciones en la región de las Islas del Pacífico centrándose en políticas de género, seguridad de género y transición posterior a conflictos en Fiyi, Nueva Caledonia, Bougainville y las Islas Salomón. Ha trabajado en colaboración con organizaciones de mujeres, mujeres que toman decisiones y mujeres que formulan políticas en estos entornos para avanzar en aspectos de este trabajo. Ha dirigido grandes proyectos de investigación comparativa, financiados externamente, que examinan cómo se institucionalizan los derechos de las mujeres a la seguridad en los países insulares del Pacífico (2013-2016) y dónde y cómo las mujeres participan en la transformación posconflicto (como parte de un proyecto colaborativo más amplio de vinculación ARC (2016-2020). Además de las publicaciones académicas que se enumeran a continuación, ha realizado contribuciones influyentes a foros de políticas intergubernamentales nacionales y regionales sobre programas de género, seguridad y desarrollo y es colaboradora habitual de sitios editoriales de opinión en línea nacionales y regionales.

 

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!