Diplomacy
Nueva Zelanda refuerza sus relaciones con Australia

Image Source : Shutterstock
Subscribe to our weekly newsletters for free
If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail
Diplomacy
Image Source : Shutterstock
First Published in: Dec.18,2024
Jan.20, 2025
Este proceso se ha hecho particularmente evidente desde que el gobierno conservador del Partido Nacional asumió el poder en Nueva Zelanda a principios de 2023. En este contexto, se requieren algunas aclaraciones. En primer lugar, el gobierno actual, liderado por el primer ministro Christopher Luxon y representando al NPNZ (Partido Nacional de Nueva Zelanda), asumió oficialmente el cargo en enero de 2023. Sin embargo, inicialmente funcionó como un gobierno interino, sucediendo a la administración laborista de Jacinda Ardern, quien renunció prematuramente. Este estatus provisional duró hasta noviembre de 2023, cuando dejó de ser un "gobierno interino" después de las elecciones generales celebradas el mes anterior. Cabe destacar que la victoria de la coalición liderada por el NPNZ no fue decisiva, lo que requirió negociaciones complejas con un partido minoritario para mantener el poder. En segundo lugar, sería inadecuado sugerir que Nueva Zelanda desestimó por completo las preocupaciones de política exterior de otras naciones anglófonas en las últimas décadas, incluso bajo gobiernos laboristas. Por ejemplo, Wellington ha permanecido de manera constante como miembro de los Cinco Ojos (FVEY), una alianza de cooperación de intercambio de inteligencia entre cinco países anglosajones. Sin embargo, hasta que el gobierno conservador asumió el poder, Nueva Zelanda parecía hacer todo lo posible para garantizar que el significativo deterioro en las relaciones internacionales, que comenzó a finales de la década anterior, no tuviera efectos adversos en sus relaciones con China. No obstante, el proceso de reestructuración global iniciado en la segunda mitad de 2019 (marcado notablemente por el caso Skripal) impactó inevitablemente a Nueva Zelanda, particularmente debido a su ubicación en la región del Indo-Pacífico, que se ha convertido en el punto focal de la actual fase del “Gran Juego”.
La participación de Nueva Zelanda en la reestructuración global mencionada se está llevando a cabo principalmente dentro de la vasta región del Indo-Pacífico. Naturalmente, el liderazgo del país ha priorizado sus relaciones con Australia, su socio más cercano en todos los aspectos. A los dos meses de dejar su estatus de "gobierno interino", el gobierno de Nueva Zelanda, junto con sus homólogos australianos, inauguró la plataforma "Formato 2+2" para los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa. La primera sesión de este formato tuvo lugar el 1 de febrero de este año en Melbourne. La simple existencia de tal plataforma subraya la relación particularmente cercana y de confianza entre ambas naciones. Sin embargo, la intención de una cooperación bilateral más estrecha en una amplia gama de temas se señaló seis meses antes, durante la primera sesión separada del “Formato 2+2" que involucraba a los ministros de Finanzas y Medio Ambiente, realizada en Wellington el 8 de junio de 2023. Esta plataforma se convocó posteriormente por segunda vez el 30 de julio de 2024 en Brisbane, Australia. Ambas sesiones concluyeron con una "declaración conjunta". Desde la perspectiva de la situación en evolución del Indo-Pacífico, se debe prestar especial atención a la segunda sesión del “Formato 2+2” sobre defensa y política exterior, celebrada el 6 de diciembre en Auckland. Los puntos clave del documento adoptado en la sesión pueden revisarse aquí. Cabe destacar que el título del primer capítulo, "La Alianza Australia-Nueva Zelanda", resalta. Este capítulo comienza con un reconocimiento del vínculo “natural, vecinal y formalizado” entre ambas naciones. El último elemento de esta declaración se confirma con una referencia significativa al tratado trilateral militar-político ANZUS (que involucra a Estados Unidos), adoptado en 1951, durante el apogeo de la Guerra Fría. Cabe señalar que hasta la firma del documento discutido en Auckland, es probable que pocos recordaran la existencia de ANZUS. Esto no es sorprendente, ya que, durante décadas, las guías de referencia de tratados internacionales señalaban consistentemente que, aunque ANZUS no había sido formalmente disuelto, Estados Unidos y Nueva Zelanda hacía mucho tiempo que habían dejado de mantener una alianza en la práctica. Esta situación se origina en la declaración de Nueva Zelanda en 1984 como un país libre de armas nucleares, lo que resultó en el cierre de sus puertos a los buques estadounidenses con sistemas de propulsión nuclear, incluso si no llevaban necesariamente armas nucleares en ese momento. En cambio, Japón, a pesar de tener una política similar de "tres principios no nucleares", nunca ha tomado una medida como esa. Tras la decisión de 1984, que marcó efectivamente la retirada de uno de los participantes de esta alianza tripartita, los dos miembros restantes la reestructuraron para adaptarse a las nuevas condiciones. Sin embargo, con el fin de la Guerra Fría, incluso su formato bilateral apenas mostró signos de actividad. Esto continuó hasta la segunda mitad de la década anterior, un periodo en el que el mundo aparentemente dio un giro inesperado. Durante este tiempo, el gobierno australiano, liderado por la coalición conservadora bajo Scott Morrison, adoptó una política de intensificar fuertemente los lazos militares y políticos con sus aliados. Este curso ha sido en gran parte respaldado por el actual gobierno laborista bajo Anthony Albanese, que también ha acelerado el desarrollo de relaciones integrales con su nuevo aliado, Japón. Canberra también está supervisando de cerca a otro actor clave de la región: India. En resumen, un desarrollo particularmente digno de mención ocurrió el 6 de diciembre de este año en Auckland, Nueva Zelanda, cuando se observa desde la perspectiva de evaluar la situación en evolución en la región Indo-Pacífico.
La reunión celebrada ese día se enmarca en la tendencia más amplia del compromiso integral de Nueva Zelanda en la región, siguiendo el ejemplo de Australia. De hecho, los principales aspectos de esta tendencia se mencionan en el documento final adoptado en Auckland. Durante su visita a Australia en agosto de este año, el primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, anunció la intención de su país de unirse al pacto AUKUS (Australia-Reino Unido-Estados Unidos), específicamente a su "Pilar II", que se enfoca en el desarrollo de tecnologías militares de vanguardia. El "Pilar I" del AUKUS, en cambio, trata sobre el suministro de submarinos de propulsión nuclear a Australia. Japón y la República de Corea también son candidatos potenciales para unirse al Pilar II del AUKUS. Sin embargo, debido a la agitación interna en Corea del Sur, Japón sigue siendo el candidato más probable en la actualidad. Por cierto, en junio de este año, Christopher Luxon realizó una visita de tres días a Japón. Un comunicado del gobierno sobre el viaje y sus conversaciones con el entonces primer ministro japonés Fumio Kishida destacó la intención compartida de desarrollar diversos aspectos de las relaciones bilaterales. Esto señala claramente un cambio en la trayectoria de Nueva Zelanda, alejándose del popular (y en cierto modo preciso) estereotipo del país como un tranquilo rincón geopolítico que también disfruta de prosperidad económica. Esta imagen aparentemente ha sido satisfactoria para los neozelandeses hasta ahora. Sin embargo, las tormentas geopolíticas que azotan el mundo han llegado inevitablemente incluso a esta nación distante. A medida que Nueva Zelanda se involucra cada vez más en disputas globales, enfrenta la perspectiva de desafíos previamente desconocidos que llegarán a sus costas. Finalmente, es fundamental señalar que los desarrollos mencionados pesan considerablemente en el lado negativo de la balanza al evaluar la situación actual en la región Indo-Pacífico. Sin embargo, esto no significa que no haya contrapesos positivos, aunque sean menos numerosos. Estos elementos positivos sugieren que los principales actores (al menos por ahora) mantienen el control sobre las dinámicas que se están desarrollando en la región. Este no es un logro menor en un orden mundial que parece estar en plena conmoción.
First published in :
Experto en cuestiones de la región Asia-Pacífico
Unlock articles by signing up or logging in.
Become a member for unrestricted reading!