Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Diplomacy

Siria: viviendo bajo el techo de un estado unificado

Los sirios celebran después del derrocamiento del régimen de Assad, la guerra en el Medio Oriente, los rebeldes y los islamistas, Porta Nigra en Trier, Alemania, 08.12.2024

Image Source : Shutterstock

by Yuriy Zinin

First Published in: Jan.06,2025

Jan.24, 2025

Una ola de comentarios e informes ha inundado el panorama mediático y las redes sociales de Oriente Medio tras el golpe en Siria y el ascenso al poder de nuevas fuerzas. Estas reacciones reflejan un diverso mosaico de opiniones y perspectivas sobre las razones detrás de estos eventos.

En medio del coro general de opiniones, hay una tendencia notable que celebra la “victoria del pueblo sirio, oprimido durante décadas”. Al mismo tiempo, la euforia de los comentaristas por la caída inesperada del régimen se ve atenuada por los temores de incertidumbre y la imprevisibilidad del futuro del país. Titulares como "Siria: ¡No hay vencedor!", "Siria está más lejos de su resurrección" y "La Siria de hoy en las sombras de la división interna" encapsulan estos sentimientos. Los analistas regionales predicen escenarios conflictivos para el futuro del país: uno que imagina una transición pacífica y sin derramamiento de sangre hacia un nuevo sistema de gobernanza, y otro que prevé un descenso al caos y a la lucha civil.

Lo que proclama al-Charaa

Muchos escritores centran su atención en la biografía, las acciones y las declaraciones del líder del "Hayat Tahrir al-Sham" (HTS), al-Golani, el líder no oficial del conglomerado de fuerzas que ahora está en el poder tras el golpe. Ellos sugieren que su imagen pública está experimentando una transformación. Al-Golani luchó bajo la bandera de "Al-Qaeda*" en Irak, pasó cinco años en una prisión estadounidense allí, y recientemente reemplazó su nombre de guerra por su verdadero nombre, al-Charaa (al-Sharaa). Según el periódico libanés Al-Akhbar, sus apariciones públicas y entrevistas están diseñadas para audiencias externas. Estas incluyen, en primer lugar, Occidente, seguidos por los estados del Golfo, Israel, los países vecinos y actores influyentes en Siria como Irán y Rusia. Todo lo que al-Charaa comunica tiene como propósito proyectar el mensaje de que ya no es el hombre que muchos conocían. Al-Charaa expresa un deseo de tener buenas relaciones con la comunidad global. En Damasco, se han abierto las puertas a delegaciones de varios países europeos, así como de Estados Unidos. El objetivo de estas visitas era establecer canales de comunicación con los nuevos gobernantes de Siria. En los últimos días, el nuevo liderazgo ha extendido la alfombra roja a los diplomáticos visitantes de naciones árabes, incluidos Arabia Saudita, Jordania y Catar. Catar ha ofrecido proporcionar asistencia técnica para reanudar los vuelos comerciales y ha expresado su interés en invertir en diversos sectores de Siria, incluido el energético. Jordania ha expresado su "disposición a apoyar a Siria en áreas como el comercio, la seguridad fronteriza, el suministro de electricidad, y más". También parece que las delegaciones árabes que están visitando Damasco no están dispuestas a dejar el campo libre para la activa participación de Turquía en Siria ni permitir que imponga su agenda sobre el pueblo sirio. Los países occidentales están tratando de determinar su enfoque hacia las relaciones con la nueva administración de Siria. Están esperando evaluar sus políticas y acciones antes de considerar levantar las sanciones impuestas a Damasco. Tras una reunión con al-Charaa, un representante de EE. UU. anunció la cancelación de la recompensa financiera de $10 millones previamente ofrecida por información que condujera a su captura. A pesar de esto, el HTS* sigue en la lista de organizaciones terroristas oficialmente reconocidas por EE. UU.

Señales positivas de las nuevas autoridades sirias

Las nuevas autoridades sirias parecen estar ansiosas por enviar señales positivas, enfatizando la “justicia social y la igualdad entre todos los componentes religiosos y étnicos”. Estos esfuerzos tienen como objetivo tranquilizar a la comunidad internacional, obtener reconocimiento y allanar el camino para una cooperación oficial. Expertos y analistas políticos encuentran estas señales alentadoras. Anwar Gargash, asesor diplomático del presidente de los EAU, describió las declaraciones sobre la unidad nacional y las promesas del HTS de no imponer sus ideas a todos los sirios como “razonables y racionales”. Sin embargo, expresó preocupaciones sobre la naturaleza de las nuevas fuerzas y sus vínculos históricos con grupos como los Hermanos Musulmanes* y Al-Qaeda*. El destacado investigador saudí sobre el islam político y el extremismo, Yousef al-Dini, analizó los tuits de figuras yihadistas, incluidas las declaraciones de al-Charaa. Y concluyó que el principal problema que enfrenta el HTS radica en los "remanentes" de combatientes extranjeros y mercenarios dentro de sus filas. Estas personas han tenido dificultades para adaptarse, careciendo del pragmatismo demostrado por sus líderes, señaló. Los medios de comunicación en todo Oriente Medio destacan la atmósfera de cautela y anticipación que actualmente impregna a la sociedad siria. Los disturbios repentinos han sorprendido a muchos, alterando las percepciones establecidas y presentando escenarios que no descartan eventos turbulentos. Como nos recuerdan los sociólogos árabes, Siria es hogar de dieciséis grupos raciales y étnicos, incluidos árabes, kurdos, circasianos, drusos, chiitas, alauitas, cristianos, yazidíes y otros. La historia del pueblo sirio los ha destinado a vivir entrelazados dentro de un tejido social compartido, preservando el patrimonio cultural del antiguo Levante. El nuevo régimen en Siria enfrenta un desafío abrumador. Para sobrevivir y mantenerse, debe transformar su retórica en la realidad de un estado nacional legítimo que abrace la convivencia bajo un mismo techo para todos los componentes de su diversa sociedad.

*Organizaciones prohibidas en el territorio de la Federación Rusa.

First published in :

The New Eastern Outlook Journal

바로가기
저자이미지

Yuriy Zinin

Investigador principal del Centro de Estudios Africanos y de Oriente Medio del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) del Ministerio de Asuntos Exteriores

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!