Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Diplomacy

El canciller electo de Alemania prioriza la “verdadera” independencia de EE. UU. – pero, ¿qué significa eso y es alcanzable?

Flensburg, Alemania, 20 de enero de 2025 Campaña electoral federal de la CDU con el candidato a canciller Friedrich Merz y celebridades políticas de Schleswig-Holstein

Image Source : Shutterstock

by Garret Martin

First Published in: Feb.25,2025

Mar.03, 2025

El canciller electo de Alemania, Friedrich Merz, enfrenta desafíos tanto en el ámbito nacional como internacional tras la victoria electoral de su alianza conservadora el 23 de febrero de 2025. El gran desempeño de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que Merz, al igual que otros partidos principales de Alemania, se niega a considerar como parte de una coalición debido a un “cortafuegos” no oficial contra el extremismo, complicará la formación de un gobierno funcional. Sin embargo, en los momentos posteriores a los resultados electorales, fue el futuro de la Unión Europea y su relación con Estados Unidos lo que centró su atención inmediata: “Mi prioridad absoluta será fortalecer Europa lo más rápido posible para que, paso a paso, realmente podamos lograr la independencia de EE. UU.” Para entender por qué esto es una preocupación tan grande para Alemania en este momento y qué significa la “verdadera independencia” de Washington, ‘The Conversation U.S.’ consultó a Garret Martin, experto en relaciones entre EE. UU. y Europa de la ‘American University’, para obtener respuestas.

¿Qué motivó la declaración de Merz sobre la "verdadera independencia"?

Presumiblemente, fue una respuesta a una serie de anuncios y acciones recientes por parte de la administración de Trump que han sorprendido a la clase política alemana. Esto incluye la repentina revelación de que EE. UU. negociaría directamente con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania, pero aparentemente sin la participación de los europeos ni los ucranianos. Ese desarrollo fue recibido de manera negativa en Berlín, especialmente considerando el significativo apoyo financiero de Alemania a Kiev desde 2022. Además, la clase política alemana también ha mostrado desaprobación por una serie de declaraciones recientes de miembros de la administración de Trump. El discurso del vicepresidente JD Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en el que criticó duramente a Europa por supuestamente socavar la libertad de expresión, provocó una clara reacción negativa de los líderes alemanes. Trump, por su parte, no se ganó la simpatía de sus aliados alemanes cuando denunció al presidente ucraniano Volodímir Zelenski como un "dictador". Y, por supuesto, la intervención de Elon Musk en las elecciones alemanas, así como su apoyo abierto a la ultraderechista Alternativa para Alemania, provocaron una respuesta feroz de Merz. El entonces candidato prometió que Musk tendría que estar preparado para las consecuencias legales de su intromisión.

¿Cómo se lograría esta "verdadera independencia"?

Definir lo que significa "verdadera independencia" y poder implementar un cambio tan drástico en las relaciones transatlánticas será una tarea difícil. Si con "verdadera independencia" Merz se refiere a que Alemania ya no dependería de EE. UU. para su seguridad, eso requeriría varios pasos importantes. Primero, Merz tendría que convencer a sus probables socios de coalición, los socialdemócratas, de que este es el objetivo correcto. Después de todo, los gobiernos alemanes están sujetos a acuerdos de coalición muy detallados. En segundo lugar, Merz necesitaría aumentar significativamente el gasto en defensa de Alemania. Actualmente, el presupuesto anual de defensa de Alemania es un poco superior a los 90 mil millones de dólares, o el 2% de su PIB. Pero un estudio reciente del centro de pensamiento económico Bruegel sugiere que Berlín necesitaría aumentar su presupuesto en 145 mil millones de dólares anuales para defender Europa sin la asistencia de EE. UU. Pero para lograr esto, Merz probablemente tendrá que aumentar el gasto en defensa a un nivel tal que contravendría el "límite de deuda" del país. Esta regla constitucional de 2009 esencialmente limita el déficit anual que el gobierno puede asumir. Sin embargo, derogar este mecanismo requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Parlamento alemán. El partido de la Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana de Merz obtuvo el 28.6% de los votos, y aun con el apoyo del principal partido de centroizquierda del país, los socialdemócratas, Merz no alcanzaría los votos parlamentarios necesarios. Finalmente, la "verdadera independencia" también requeriría convencer a otros socios de la Unión Europea para que lo acompañen en ese camino. Suponiendo que la administración de Trump continúe con su trayectoria actual y siga socavando la OTAN, la UE tendría que intervenir para convertirse en un actor de seguridad más prominente para el continente. También podría requerir, como insinuó Merz, que el Reino Unido y Francia estén dispuestos a compartir sus armas nucleares, ya que EE. UU. podría ya no ser confiable para defender a los países de la OTAN. Todos estos pasos cubrirían la "verdadera independencia" solo en el ámbito de la seguridad y no tocarían otras áreas políticas cruciales, como el comercio y la energía. Y eso sería igualmente difícil dado el nivel de lazos económicos que vinculan a Alemania con EE. UU., así como la amenaza inminente de los aranceles.

¿Qué significa esto para las relaciones entre Alemania y EE. UU.?

La declaración de Merz sobre la "verdadera independencia" habría sido digna de mención de cualquier canciller alemán. Pero es aún más llamativa cuando se considera el hecho de que Merz es un firme defensor del transatlanticismo, que admira profundamente a EE. UU. y tiene a Ronald Reagan como uno de sus modelos a seguir. Merz, de 69 años, alcanzó la madurez durante los últimos años de la Guerra Fría, cuando EE. UU. desempeñó un papel clave en la reunificación de Alemania. Merz trabajó durante años para la ‘Atlantik-Brücke’, un grupo de presión que aboga por vínculos transatlánticos más estrechos, y según su propio relato, ha viajado más de 100 veces a EE. UU. La independencia probablemente no significará un divorcio completo entre EE. UU. y Alemania, ya que los lazos que unen a ambos países, ya sean económicos, culturales o políticos, son demasiado profundos. Sin embargo, podemos esperar que Berlín no dude en adoptar un enfoque más combativo hacia Washington cuando sea necesario, para proteger los intereses alemanes y europeos. Como señaló Merz, está claro que la administración Trump “no se preocupa mucho por el destino de Europa.”

¿Qué significa esto para la visión de Merz sobre la posición de Alemania en la UE?

La victoria de Merz sin duda llevará a cambios importantes en la posición de Alemania en la UE y podría ser un gran impulso para una unión que necesita liderazgo. Su predecesor, Olaf Scholz, estuvo limitado por una economía débil, divisiones dentro de su coalición y un liderazgo indeciso en Europa. Además, las malas relaciones con el presidente francés Emmanuel Macron también detuvieron la asociación franco-alemana, que normalmente es un motor clave de liderazgo en la UE. Merz ciertamente planea adoptar un enfoque muy diferente hacia la UE que su predecesor. Sus llamados a la "verdadera independencia" serán sin duda muy bien recibidos en Francia, que ha pedido durante mucho tiempo que Europa sea más responsable de su propia seguridad. Como tal, esto abre la posibilidad de una relación mucho más estrecha entre París y Berlín de la que vimos en los últimos años. Además, Merz, con su postura más belicista hacia Rusia, podría ser un aliado para proporcionar mayor apoyo a Ucrania.

First published in :

The Conversation

바로가기
저자이미지

Garret Martin

El Dr. Garret J. Martin es profesor titular y codirector del Centro de Política Transatlántica de la Escuela de Servicio Internacional de la American University. Ha escrito ampliamente sobre las relaciones transatlánticas y Europa, tanto en el campo de la historia como de los asuntos contemporáneos, y se centra en particular en la seguridad, la política exterior de Estados Unidos, la OTAN, la política europea, la política exterior y la defensa europea, Europa, la Unión Europea, Francia y el Reino Unido. Es un comentarista frecuente de medios y ofrece análisis y entrevistas, entre otros, para NPR, BBC, CNN, Voice of America, USA Today, WUSA, ABC News Australia y France 24.

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!