Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Energy & Economics

Los impactos económicos de los aranceles de la administración de Trump

EE.UU. - 14.11.2024:

Image Source : Shutterstock

by World & New World Journal Policy Team

First Published in: Apr.07,2025

Apr.07, 2025

I. Introducción

Apenas han pasado dos meses y medio desde el inicio de la nueva administración de Trump. Sin embargo, los aranceles que el presidente Trump había amenazado con imponer desde hacía tiempo finalmente se hicieron realidad y han sumido al país en una guerra comercial internacional. Con anuncios y cambios constantes, la imposición de nuevos aranceles sigue generando incertidumbre en todo el mundo. Trump ya había iniciado una guerra comercial durante su primer mandato, pero actualmente tiene planes arancelarios aún más amplios. La segunda administración de Trump ha adoptado una política arancelaria nueva y más agresiva, alegando diversas preocupaciones económicas y de seguridad nacional. Su gobierno ha propuesto, impuesto, suspendido, revocado y luego vuelto a imponer distintos aranceles nuevos. Puede ser difícil para los ciudadanos comunes mantenerse al tanto de todas estas propuestas. Al 19 de marzo de 2025, hay diez iniciativas arancelarias propuestas o activas. Estas van desde aranceles generales que cubren todos los productos de ciertos países (China, México, Canadá), hasta aranceles que se aplican a ciertos tipos de bienes (aluminio y acero), promesas de futuros aranceles (cobre, madera, automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos), y promesas de aranceles de represalia (vino europeo y otras bebidas alcohólicas). Además, aunque ya se han anunciado más aranceles en los primeros dos meses de esta segunda administración de Trump que en toda la primera, la implementación de aranceles "justos y recíprocos" superará a los que se han impuesto hasta hoy. Las diez iniciativas arancelarias propuestas o en curso se detallan en la Tabla 1.



Este documento tiene como objetivo evaluar los impactos económicos de los aranceles impuestos por la administración de Trump. Primero se explican los efectos de los aranceles impuestos durante la primera administración de Trump y luego se proyectan los impactos de los aranceles de su segundo mandato.

II. Literatura sobre los efectos de los aranceles

Un arancel es un tipo de impuesto que un gobierno aplica a los bienes importados. Las empresas que importan productos pagan el arancel al gobierno. Si alguna parte de un producto está sujeta a un arancel — ya sea un aguacate importado o un automóvil fabricado localmente con acero importado — su costo se incorpora al precio que los consumidores pagan antes de impuestos sobre las ventas. Los economistas rechazan los aranceles como una herramienta efectiva para mejorar el bienestar de los ciudadanos estadounidenses o fortalecer industrias clave. En una encuesta realizada durante la primera administración de Trump, el 93% de los expertos en economía no estuvo de acuerdo con que los aranceles específicos sobre el aluminio y el acero mejorarían el bienestar de los estadounidenses. Investigaciones recientes han reforzado la oposición de los economistas a este instrumento de política. Numerosos estudios demuestran que los consumidores estadounidenses han asumido completamente la carga de los aranceles impuestos durante la primera administración de Trump, con impactos desproporcionadamente grandes en los hogares de bajos ingresos en Estados Unidos. Un marco teórico para analizar el impacto de aranceles de importación más altos en la economía fue propuesto por Mundell y Fleming. Mundell (1961) sostuvo que el país que aumenta los aranceles sobre productos importados puede beneficiarse, ya que más personas eligen productos de fabricación nacional en lugar de importados. La protección frente a la competencia extranjera también podría beneficiar a las industrias locales. Los países grandes también pueden beneficiarse de una mejora en los términos de intercambio. Sin embargo, se supone que el aumento de aranceles sobre productos importados lleva a un incremento en la balanza por cuenta corriente al aumentar el ahorro en relación con la inversión. Un mayor nivel de ahorro reduce la demanda agregada. La situación de los hogares se deteriora debido al aumento de los precios al consumidor. Las industrias nacionales también se ven negativamente afectadas por la disminución de la demanda de los hogares y por la necesidad de pagar más por los insumos importados. Con el paso de los años, el modelo de Mundell y Fleming ha sido desarrollado aún más por otros académicos como Eichengreen (1981), Krugman (1982), Obstfeld y Rogoff (1995) y Eichengreen (2018). En conjunto, la literatura teórica demuestra que los aranceles más altos sobre las importaciones pueden afectar a la economía por distintas vías. Los impactos de los aranceles en la economía difieren entre la nación que impone los aranceles y aquellas que exportan a ese país. Sin embargo, también se ven afectadas las naciones que no están sujetas al aumento de los derechos de importación. Los principales efectos de los aranceles más altos son los siguientes:

Mayor inflación

Los aranceles de importación más altos conducen a precios más elevados para los productos importados. Dependiendo de qué aranceles se incrementen, esto podría generar un aumento de precios tanto para los consumidores como para las empresas. Las empresas nacionales también pueden subir sus precios debido a la reducción de la competencia de empresas extranjeras (Cavallo et al. (2021)). El aumento en los precios al consumidor genera una disminución en el ingreso disponible real de los hogares, lo que frena el consumo privado. Los mayores costos empresariales impactan las ganancias de las compañías, lo que a su vez reduce el empleo y la disposición de las empresas a invertir. Además, es más probable que las compañías transfieran parte de esos mayores costos a los consumidores en forma de precios más altos. El aumento de los precios importados podría ser menor en los países grandes, ya que tienen mayor capacidad para influir en el precio mundial de los productos.

Mayor consumo de otros productos

El alza en los precios de productos importados puede llevar a las empresas y a los consumidores a comprar cada vez más productos nacionales más baratos. Pero también puede provocar un aumento en las importaciones de productos provenientes de países que no están sujetos a los aranceles de importación más altos.

Las industrias nacionales están protegidas

Los aranceles de importación más altos mejoran la posición competitiva de las empresas nacionales. Estos beneficios pueden conducir a un aumento en la inversión, la producción y el empleo en las industrias protegidas. Sin embargo, el efecto a largo plazo de proteger a ciertas industrias nacionales de la competencia extranjera puede ser negativo, ya que podría reducir los incentivos para mejorar la eficiencia productiva, lo que a su vez afectaría negativamente la productividad y el PIB.

Disminución del comercio

El aumento de los aranceles generalmente conduce a una reducción del comercio. Esto puede traducirse en una menor transferencia de conocimientos entre países, en forma de una disminución de la inversión extranjera directa, una menor transferencia tecnológica y un acceso más limitado a mano de obra calificada. Estos factores, a su vez, pueden llevar a que las empresas se alejen de la frontera tecnológica, lo que perjudica la productividad (Dornbusch (1992) y Frankel y Romer (1999)).

Tipo de cambio más fuerte

Cuando la demanda se traslada de la producción extranjera a la nacional, el tipo de cambio tiende a apreciarse para equilibrar la situación. Una de las razones es que una mayor inflación suele llevar a tasas de interés más altas en comparación con otros países. El tipo de cambio nominal puede apreciarse si las importaciones disminuyen significativamente y la demanda de moneda extranjera cae. Una apreciación del tipo de cambio perjudica las exportaciones, pero mantiene las importaciones más baratas.

Cadenas de valor globales

Los aranceles más altos pueden provocar interrupciones en las cadenas de valor globales al encarecer los insumos importados del extranjero. Si las empresas forman parte de cadenas de valor globales, los mayores costos que enfrentan por los aranceles también pueden trasladarse a las empresas nacionales más adelante en la cadena de producción.

Incertidumbre y confianza

Los aranceles de importación más altos pueden aumentar la incertidumbre sobre la política comercial futura y generar mayor pesimismo entre los hogares y las empresas. Esta incertidumbre puede frenar el consumo de los hogares y la inversión empresarial (Boer y Rieth (2024)).

III. Aranceles durante la primera administración de Trump

Los aranceles de la primera administración de Trump incluyeron iniciativas comerciales proteccionistas contra otras naciones, especialmente contra China. En enero de 2018, la administración de Trump impuso aranceles de entre 30% y 50% sobre paneles solares y lavadoras. En marzo de 2018, impuso aranceles del 10% al aluminio y del 25% al acero importado de la mayoría de los países. En junio de 2018, la administración amplió estos aranceles para incluir a la Unión Europea, México y Canadá. Por separado, la administración de Trump estableció y aumentó aranceles sobre productos importados desde China, lo que provocó una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Como respuesta, los socios comerciales de EE. UU. impusieron aranceles de represalia sobre productos estadounidenses. Canadá aplicó aranceles de represalia equivalentes el 1 de julio de 2018. China implementó aranceles de represalia equivalentes a los 34 mil millones de dólares en aranceles que le impuso EE. UU. En junio de 2019, India impuso aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por un valor de 240 millones de dólares. Sin embargo, las negociaciones arancelarias en América del Norte estaban en curso y fueron exitosas, ya que Estados Unidos levantó los aranceles al acero y al aluminio sobre México y Canadá el 20 de mayo de 2019. México y Canadá se unieron así a Argentina y Australia, que eran los únicos países exentos de estos aranceles. Pero el 30 de mayo, Trump anunció por su cuenta que impondría un arancel del 5% a todas las importaciones provenientes de México a partir del 10 de junio de 2019. Los aranceles aumentarían al 10% el 1 de julio, y luego subirían 5% adicional cada mes durante tres meses, hasta que cesara el paso de inmigrantes ilegales a través de México hacia Estados Unidos. Finalmente, los aranceles se evitaron el 7 de junio tras negociaciones entre EE. UU. y México. Los aranceles estadounidenses sobre productos chinos se aplicaron de la siguiente manera: el 22 de marzo de 2018, Trump firmó un memorando bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 para aplicar aranceles por 50 mil millones de dólares sobre productos chinos. En respuesta, China anunció planes para implementar aranceles sobre 128 productos estadounidenses. De esos, 120 productos — como frutas y vino — estarían sujetos a un arancel del 15%, mientras que los ocho restantes — incluido el cerdo — recibirían un arancel del 25%. China implementó esos aranceles el 2 de abril de 2018. El 3 de abril de 2018, la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés) publicó una lista inicial de más de 1,300 productos chinos sobre los cuales imponer gravámenes, incluyendo televisores de pantalla plana, dispositivos médicos, partes de aviones y baterías. El 4 de abril de 2018, la Comisión Arancelaria de Aduanas del Consejo de Estado de China decidió anunciar un plan para imponer un arancel adicional del 25 % sobre 106 productos estadounidenses, como la soja y los automóviles. Como respuesta, el 5 de abril de 2018, el presidente Trump ordenó a la a la USTR considerar aranceles adicionales por 100 mil millones de dólares. El 9 de mayo de 2018, China canceló pedidos de soja exportada desde Estados Unidos hacia su país. El 15 de junio de 2018, el presidente Trump publicó una lista de productos chinos por un valor de 34 mil millones de dólares que estarían sujetos a un arancel del 25%, con vigencia a partir del 6 de julio. Se publicó otra lista con productos chinos valorados en 16 mil millones de dólares, con fecha de implementación el 23 de agosto. El 10 de julio de 2018, como reacción a los aranceles de represalia impuestos por China el 6 de julio, la USTR emitió una lista propuesta de productos chinos con un valor comercial anual de aproximadamente 200 mil millones de dólares, que estarían sujetos a un arancel adicional del 10%. Durante la cumbre del G20 en Japón, en junio de 2019, Estados Unidos y China acordaron reanudar las estancadas negociaciones comerciales, y Trump anunció que suspendería la imposición de aranceles adicionales por 300 mil millones de dólares que estaban siendo considerados.

IV. Efectos económicos de los aranceles de la primera administración de Trump

Los cambios en los aranceles afectan la actividad económica directamente, al influir en el precio de los productos importados, e indirectamente, a través de cambios en los tipos de cambio y en los ingresos reales. La magnitud del cambio de precios y su impacto en los flujos comerciales, el empleo y la producción tanto en Estados Unidos como en el extranjero dependen de las restricciones de recursos y de cómo responden los diversos actores económicos (productores de bienes sustitutos, productores extranjeros de los bienes sujetos a aranceles, productores de industrias que usan esos bienes y consumidores) a medida que los efectos del aumento de los aranceles se propagan por toda la economía. Según el Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos (CRS, por sus siglas en inglés), se identificaron los siguientes seis resultados tanto a nivel de empresas y consumidores individuales como a nivel de la economía nacional.

1. Aumento de costos para los consumidores estadounidenses

Las tasas arancelarias más altas generan aumentos de precios para los consumidores de productos sujetos a aranceles y para los consumidores de productos que usan esos bienes, ya que aumentan los costos de los insumos. A su vez, los precios más altos provocan una disminución en el consumo, dependiendo de la sensibilidad de los consumidores al precio de un producto en particular. Por ejemplo, considérese el precio mensual del equipo de lavandería en EE. UU., que incluye lavadoras sujetas a aumentos arancelarios de hasta el 50% desde febrero de 2018. El precio mensual de este equipo aumentó hasta un 14% en 2018 en comparación con el nivel de precios promedio en 2017, antes de la entrada en vigor de los aranceles (ver Figura 1).
Figura 1: Precios del equipo de lavandería en EE. UU. Según Jin (2023), muchas empresas trasladaron los costos de los aranceles de Trump a los consumidores en forma de precios más altos. Tras la imposición de los aranceles sobre productos chinos, los precios de los bienes intermedios en EE. UU. aumentaron entre un 10% y un 30%, un monto equivalente al tamaño de los aranceles. Un documento de trabajo de abril de 2019 de Flaaen, Hortaçsu y Tintel, no encontró que los aranceles sobre las lavadoras provocaron que los precios de éstas aumentaran aproximadamente un 12% en Estados Unidos. Un análisis de Goldman Sachs realizado por Fitzgerald en mayo de 2019 encontró que el índice de precios al consumidor (IPC) para los productos con aranceles aumentó drásticamente, en comparación con un IPC en descenso para todos los demás bienes básicos. Según ‘The Guardian’, el ‘Budget Lab’ de la Universidad de Yale determinó que los precios al consumidor en EE. UU. podrían subir entre un 1.4% y un 5.1% si Trump implementaba su plan arancelario integral, lo que equivaldría a un costo adicional de entre $1,900 y $7,600 por hogar.

2. Disminución de la demanda interna de bienes importados sujetos a aranceles y menor competencia para los productores estadounidenses de bienes sustitutos

Los productores estadounidenses que compiten con productos importados sujetos a aranceles (por ejemplo, los productores nacionales de aluminio y acero) pueden beneficiarse en la medida en que logren cobrar precios más altos por sus productos nacionales y expandir su producción debido al aumento de la rentabilidad. Desde marzo de 2018, las importaciones de acero y aluminio en EE. UU. enfrentaron aranceles adicionales del 25% y 10%, lo que encareció el suministro extranjero de estos productos en relación con los productos nacionales. Como resultado de estos aranceles, las importaciones estadounidenses de estos bienes disminuyeron en 2018 y 2019 en comparación con los niveles habituales de 2017, antes de los aranceles, mientras que la producción nacional aumentó (ver Figura 2 y Figura 3). Para el primer trimestre de 2020, las importaciones reales de acero y aluminio en EE. UU. (ajustadas por fluctuaciones de precios) habían disminuido más de un 30% y 16%, respectivamente, en comparación con sus niveles promedio de 2017. Sin embargo, la producción trimestral de acero y aluminio en EE. UU. durante este período aumentó hasta en un 13.5% y 9.0%, respectivamente, por encima de los niveles promedio de 2017.
Figura 2: Producción nacional e importaciones: Acero
Figura 3: Producción nacional e importaciones: Aluminio

3. Aumento de costos para los productores estadounidenses en industrias que usan esos bienes, lo que resulta en una disminución del empleo

Los productores estadounidenses que utilizan productos importados sujetos a aranceles adicionales como insumos (industrias manufactureras dependientes los insumos importados, como los fabricantes de automóviles en el caso de los aranceles al aluminio y al acero) podrían verse perjudicados debido al aumento de sus costos de producción. Los costos más altos de insumos tienden a generar una combinación de menores ganancias para los productores, lo que a su vez puede reducir la demanda de estos productos finales y provocar una contracción en estos sectores. Un estudio (2019) realizado por los economistas del Consejo de la Reserva Federal, Flaaen y Pierce, que examinó los efectos de todas las acciones arancelarias de EE. UU. en 2018 sobre el sector manufacturero, encontró que los mayores costos de insumos derivados de los aranceles estuvieron asociados con precios más altos, disminuciones en el empleo y reducciones en la producción de las empresas afectadas. Otro estudio (2020) de Handley, Kamal y Monarch determinó que el aumento de costos de insumos asociado a los aranceles podría haber provocado una caída en las exportaciones estadounidenses de empresas que dependen de insumos intermedios importados. Handley, Kamal y Monarch sugirieron que el crecimiento de las exportaciones fue aproximadamente un 2% menor en los productos fabricados con insumos sujetos a mayores aranceles estadounidenses, en comparación con los productos no afectados. Otro estudio (2019) de Flaaen y Pierce concluyó que los aranceles al acero provocaron un 0.6 % menos empleos en el sector manufacturero de lo que habría ocurrido en ausencia de los aranceles; esta reducción equivalió a aproximadamente 75,000 empleos. Un estudio más reciente (2024) de Ma y David concluyó que Estados Unidos perdió 245,000 empleos debido a los aranceles de Trump.

4. Disminución de la demanda de exportaciones estadounidenses sujetas a aranceles de represalia

Los aranceles de represalia colocan a los exportadores estadounidenses en una desventaja de precios en los mercados de exportación en comparación con competidores de otros países, lo que puede reducir la demanda de exportaciones estadounidenses hacia esos mercados. Desde el tercer trimestre de 2018, después de que entraron en vigor los aranceles de represalia bajo la Sección 232 en países como China, la Unión Europea, Rusia y Turquía, las exportaciones estadounidenses hacia estos socios comerciales disminuyeron hasta un 44% por debajo de sus valores promedio de 2017 (Figura 4). Las exportaciones de EE. UU. hacia China, sujetas a represalias durante el mismo período, cayeron aún más respecto a sus niveles de 2017, con una disminución de hasta un 68% trimestral. En contraste, durante ese mismo período, las exportaciones totales de EE. UU. fueron hasta un 10% más altas por trimestre en comparación con 2017, lo que sugiere que los aranceles de represalia desempeñaron un papel importante en las caídas de exportaciones específicas por producto.
Figura 4: Caídas en las exportaciones de EE. UU. sujetas a represalias Un estudio de Fajgelbaum, Goldberg, Kennedy y Khandelwal, publicado en el ‘Quarterly Journal of Economics’ en octubre de 2019, estimó que los consumidores y empresas en EE. UU. que compraban productos importados, perdieron 51 mil millones de dólares (0.27% del PIB) debido a los aranceles de 2018. Este estudio también encontró que los aranceles de represalia provocaron una disminución del 9.9% en las exportaciones estadounidenses. Asimismo, reveló que los trabajadores en condados con una gran proporción de votantes republicanos fueron los más afectados por la guerra comercial, ya que los productos agrícolas fueron los más golpeados por los aranceles de represalia.

5. Economía nacional de EE. UU.

Además de los efectos a nivel industrial o del consumidor, los aranceles también tienen el potencial de afectar a la economía nacional de Estados Unidos en general. Las estimaciones cuantitativas de los efectos varían según los supuestos y métodos de modelado utilizados, pero la mayoría de los estudios sugieren un impacto negativo general sobre el PIB de EE. UU. debido a los aranceles. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) estimó en 2020 que los aranceles vigentes hasta diciembre de 2019 reducirían el PIB de EE. UU. en un 0.5% en 2020, en comparación con un escenario base sin aranceles, al tiempo que aumentarían los precios al consumidor en un 0.5%, lo que reduciría el ingreso real promedio de los hogares a $1,277. Desde una perspectiva global, el Fondo Monetario Internacional estimó que los aranceles reducirían el PIB mundial en 2020 en un 0.8%. Dario Caldara, et. al. (2020) también encontraron que en 2018 la inversión cayó un 1.5% debido a la incertidumbre provocada por la política comercial de EE. UU. Además, un estudio de Amiti, Redding y David, publicado en el ‘Journal of Economic Perspectives’ en 2019, halló que, para diciembre de 2018, los aranceles de Trump habían provocado una reducción en el ingreso real agregado de EE. UU. de 1,400 millones de dólares mensuales en pérdidas de eficiencia (‘deadweight loss’) y un costo adicional de 3,200 millones de dólares mensuales para los consumidores en concepto de impuestos adicionales. Asimismo, Russ (2019) encontró que los aranceles impuestos por Trump hasta mediados de 2019, combinados con la incertidumbre política que generaron, reducirían la tasa de crecimiento del PIB real en 2020 en un punto porcentual.

6. Balanza comercial

La administración de Trump expresó en múltiples ocasiones su preocupación por el tamaño del déficit comercial de EE. UU., convirtiendo la reducción del déficit comercial en un objetivo declarado durante las negociaciones de nuevos acuerdos comerciales estadounidenses. Los aumentos generalizados de aranceles que afectan una gran parte de las importaciones pueden reducir inicialmente las importaciones, pero es poco probable que reduzcan el déficit comercial total a largo plazo debido al menos a dos efectos indirectos que contrarrestan esa reducción inicial. Uno de esos efectos indirectos es el posible cambio en el valor del dólar estadounidense en relación con otras monedas extranjeras. Otro posible efecto de los aranceles estadounidenses a las importaciones son los aranceles de represalia. Los economistas argumentan que, si bien los aranceles aplicados a las importaciones de un número limitado de socios comerciales pueden reducir el déficit comercial bilateral de EE. UU. con esas naciones específicas, probablemente esto sea compensado por un aumento del déficit comercial o una reducción del superávit con otras naciones, dejando así el déficit comercial total de EE. UU. prácticamente sin cambios. La Figura 5 muestra el cambio relativo en el déficit comercial de bienes de EE. UU. con el mundo, así como los déficits bilaterales con tres socios principales: China, México y Vietnam, entre 2017 y 2019. Desde que entraron en vigor los aranceles estadounidenses, el déficit comercial total de EE. UU. ha aumentado, creciendo un 8% de 2017 a 2019. Sin embargo, el déficit comercial en bienes de EE. UU. con China disminuyó un 8% en ese mismo período, mientras que el déficit con Vietnam y México aumentó significativamente en más de un 40%.
Figura 5: Cambios en los déficits comerciales de bienes de EE. UU. con China, México y Vietnam Según Zarroli (2019), entre el momento en que Trump asumió el cargo en 2017 y marzo de 2019, el déficit comercial de EE. UU. aumentó en 119 mil millones de dólares, alcanzando los 621 mil millones, el nivel más alto desde 2008. Datos de la Federación Estadounidense de Burós Agrícolas (‘American Farm Bureau Federation’) mostraron que las exportaciones agrícolas de EE. UU. a China disminuyeron de 19.5 mil millones de dólares en 2017 a 9.1 mil millones en 2018, una reducción del 53%.

V. ¿Cuáles son las posibles consecuencias del plan arancelario de Trump?

El año pasado, el Instituto Peterson de Economía Internacional (‘Peterson Institute for International Economics’) examinó el impacto de los aranceles propuestos por el presidente Trump, basándose en sus promesas de campaña, que impondrían un arancel adicional del 10% a las importaciones de EE. UU. provenientes de todos los países y un 60% adicional a las importaciones desde China. Los principales resultados fueron una reducción del ingreso nacional, una disminución del empleo y un aumento de la inflación. McKibbin, Hogan y Noland (2024), del Instituto Peterson de Economía Internacional, concluyeron que ambos planes arancelarios de Trump — imponer un arancel adicional del 10% a las importaciones de EE. UU. provenientes de todos los países y un arancel adicional del 60% a las importaciones desde China — reducirían tanto el PIB real como el empleo en EE. UU. para 2028. Sin embargo, la primera propuesta perjudica más a la economía estadounidense que la segunda. Si otras naciones responden con aranceles más altos sobre sus importaciones provenientes de EE. UU., el daño se intensifica. Suponiendo que otros gobiernos respondieran de forma similar, el aumento del 10% en aranceles provocaría que el PIB real de EE. UU. fuese un 0.9 % menor al esperado para 2026, y en una inflación 1.3 % por encima del escenario base en 2025. El arancel adicional del 10 % perjudicaría a las economías de Canadá, México, China, Alemania y Japón — todos socios comerciales importantes de EE. UU. —, quienes verían una disminución de su PIB en comparación con sus escenarios base hasta el año 2040. México y Canadá sufrirían caídas del PIB mucho mayores que las de EE. UU. El arancel adicional del 60% sobre importaciones desde China reduciría su PIB en mayor medida que el de otros socios comerciales de EE. UU. México, sin embargo, experimentaría un aumento del PIB respecto a su escenario base, ya que parte de la producción se trasladaría desde China hacia México. Este documento se enfoca en los aranceles universales del 10% propuestos por Trump, en lugar de los aranceles del 60% a las importaciones desde China, ya que no se espera que se implementen aranceles tan extremos sobre las importaciones chinas. McKibbin, Hogan y Noland (2024) suponen que el aumento del 10% en los aranceles se implemente en 2025 y se mantenga vigente durante todo el período de pronóstico. También consideran un segundo escenario en el que los socios comerciales de EE. UU. respondan con aumentos arancelarios equivalentes sobre los productos que importan desde EE. UU. Las Figuras 6 a 9 muestran los resultados del aumento uniforme del 10% adicional en los aranceles sobre las importaciones de bienes y servicios provenientes de todos los socios comerciales.
Figura 6: Cambio proyectado en el PIB real de economías seleccionadas ante un aumento adicional del 10% en los aranceles de EE. UU. sobre las importaciones de bienes y servicios de todos sus socios comerciales, 2025–2040 (Fuente: McKibbin, Hogan y Noland, 2024) Cuando los aranceles aumentan un 10%, el PIB real de EE. UU. disminuye un 0.36% para 2026, y la caída es aún mayor en México y Canadá para 2027 (ver Figura 6). El PIB de China cae un 0.25% por debajo del escenario base en 2025. Después de la desaceleración inicial inducida por la demanda, el PIB de EE. UU. se recupera a medida que la producción se traslada de proveedores extranjeros a proveedores nacionales, lo que conduce a un PIB ligeramente más bajo a largo plazo, con una reducción del 0.1% por debajo del escenario base para 2030 en EE. UU.
Figura 7: Cambio proyectado en el empleo (horas trabajadas) en economías seleccionadas ante un aumento adicional del 10 % en los aranceles de EE. UU. sobre las importaciones de bienes y servicios de todos sus socios comerciales, 2025–2040 (Fuente: McKibbin, Hogan y Noland, 2024) Los resultados para el empleo agregado son similares a los del PIB (ver Figura 7). El empleo en EE. UU. cae un 0.6% para 2026, pero se recupera debido a la reubicación del suministro hacia proveedores estadounidenses. El empleo en EE. UU. vuelve eventualmente al nivel base, ya que, según el modelo, los salarios reales disminuyen de manera permanente para que el empleo regrese a su nivel inicial.
Figura 8: Cambio proyectado en la inflación en economías seleccionadas ante un aumento adicional del 10% en los aranceles de EE. UU. sobre las importaciones de bienes y servicios de todos sus socios comerciales, 2025–2040 (Fuente: McKibbin, Hogan y Noland, 2024) La imposición de aranceles más altos incrementa los precios tanto de bienes de consumo como de bienes intermedios, contribuyendo a un aumento de la inflación del 0.6% por encima del escenario base en 2025 (ver Figura 8). El aumento arancelario genera inflación en todas partes, excepto en China, debido al endurecimiento de la política monetaria china para resistir los cambios en el tipo de cambio con respecto al dólar estadounidense.
Figura 9: Cambio proyectado en la balanza comercial en economías seleccionadas ante un aumento adicional del 10% en los aranceles de EE. UU. sobre las importaciones de bienes y servicios de todos sus socios comerciales, 2025–2040 (Fuente: McKibbin, Hogan y Noland, 2024) La Figura 9 muestra el cambio en la balanza comercial como porcentaje del PIB. En teoría, la balanza comercial puede empeorar o mejorar según los cambios en exportaciones e importaciones. Entre 2025 y 2028, el déficit comercial de EE. UU. se reduce levemente, pero luego se amplía a medida que los flujos de capital ingresan a la economía estadounidense, apreciando el tipo de cambio real efectivo de EE. UU. Para 2030, el déficit comercial de EE. UU. se habrá deteriorado en un 0.1% del PIB debido al desplazamiento de capital desde México y Canadá hacia EE. UU. Además, los ahorros del gobierno aumentarán gracias a los ingresos adicionales por los aranceles.

VI. Conclusión

Este documento mostró que los aranceles impuestos por la primera administración de Trump tuvieron impactos negativos en la economía de EE. UU., particularmente en la inflación, los ingresos y el empleo. También demostró que los aranceles que se impondrán durante la segunda administración de Trump se espera que tengan efectos negativos sobre la economía estadounidense. Entonces surge una pregunta: “¿Por qué Trump intenta imponer aranceles a productos del extranjero?” Hoy en día, más personas mencionan los aranceles como herramientas para proteger a las empresas y agricultores estadounidenses. Se discuten como un instrumento para traer de vuelta a las industrias manufactureras a EE. UU., así como una táctica de negociación en temas como el flujo de fentanilo y la inmigración. Trump ha utilizado y prometido aumentar los aranceles con tres propósitos: aumentar la recaudación, equilibrar el comercio y someter a países rivales. No está claro si Trump logrará sus objetivos. Sin embargo, el presidente Donald Trump cree que los aranceles son una panacea. Trump cree que sus aranceles traerían cientos de miles de millones — o incluso billones — al Tesoro de EE. UU. Además, está convencido de que puede forzar a otros países a ceder en algo que él considera que es de interés para Estados Unidos. Por ejemplo, sus aranceles a Canadá y México llevaron a que ambos países accedieran a ampliar sus patrullajes fronterizos.

Referencias

Amiti Mary, Redding Stephen, David E, “The Impact of the 2018 Tariffs on Prices and Welfare,” Journal of Economic Perspectives. 33 (Fall 2019): 187–210. - Boer, L. and M. Rieth, “The Macroeconomic Consequences of Import Tariffs and Trade Policy Uncertainty,” IMF Working Paper 2024/013, International Monetary Fund. - Cavallo, A., G. Gopinath, B. Neiman, and J. Tang (2021), “Tariff Pass-Through at the Border and at the Store: Evidence from US Trade Policy,” American Economic Review: Insights 3(1): 19-34. - Congressional Budget Office, The Budget and Economic Outlook: 2020 to 2030, January 28, 2020. https://www.cbo.gov/system/files/2020-01/56020-CBO-Outlook.pdf. - Dario Caldara et al., “The Economic Effects of Trade Policy Uncertainty,” Journal of Monetary Economics, vol. 109 (January 2020), pp. 38-59. - Dornbusch, R. (1992), “The Case for Trade Liberalization in Developing Countries,” Journal of Economic perspectives 6 (1): 69-85. - De Loecker, J., P.K. Goldberg, A.K. Khandelwal and N. Pavcnik (2016), “prices, markups, and trade reform,” Econometrica 84(2): 445-510. - Eichengreen, B. (1981), “A Dynamic Model of Tariffs and Employment under Flexible Exchange Rates,” Journal of International Economics 11:341-359. - Eichengreen, B. (2018), “Trade Policy and the Macroeconomy,” Keynote address Mun dell-Fleming Lecture, International Monetary Fund, 13 March 2018. - Fajgelbaum, P.D., P.K. Goldberg, P.J. Kennedy and A.K. Khandelwal (2019), “The Return to Protectionism,” The Quarterly Journal of Economics 135(1): 1-55. - Fitzgerald, Maggie, “This Chart from the Goldman Sachs Shows Tariffs are Rasing Prices for Consumers and It could Get Worse.” CNBC. May 13, 2019. - Flaaen, A. and J.R. Pierce (2019), “Disentangling the effects of the 2018-2019 tariffs on globally connected U.S. Manufacturing sector,” Working Paper, Finance Economic Discussion Series 2019-086, Board of Governors Federal Reserve System, Washington DC. - Flaaen, A., A. Hortacsu and F. Tintelnot (2020), “The production relocation and price effects of US trade policy: the Case of Washing Machines,” American Economic Review 110(7): 2103-2127. - Frankel, J.A. and D.H. Romer (1999), “Does Trade Cause Growth,” American Economic Review 89 (3): 379-399. - Handley, K., F. Kamal, and R. Monarch (2020), “Rising Import Tariffs, Falling Export Growth: When Modern Supply Chains Meet Old-Style Protectionism,” NBER Working paper 26611. https://www.nber.org/papers/w26611. - Handley, K. and N. Limao (2022), “Trade Policy Uncertainty,” NBER Working Paper 29672. - Handley, Kyle, Fariha Kamal, and Ryan Monarch, “Rising Import Tariffs, Falling Export Growth: When Modern Supply Chains Meet Old-Style Protectionism,” National Bureau of Economic Research, NBER Working Paper No. 26611, January 2020. - Jin, Keyu (2023). The New China Playbook: Beyond Socialism and Capitalism. New York: Viking. - Kreuter, H. and M. Riccaboni (2023), “The Impact of Import Tariffs on GDP and Consumer Welfare: A Production Network Approach,” Journal of Economic Modelling 126. - Krugman, P. (1982), “The Macroeconomics of Protection with a Floating Exchange rate,” Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy 16: 141-182. - Ma, Xinru; Kang, David C. (2024). Beyond Power Transitions: The Lessons of East Asian History and the Future of U.S.-China Relations. Columbia Studies in International Order and Politics. New York: Columbia University Press. - McKibbin, W., M. Hogan, and M. Noland (2024), “The International Economic Implications of a Second Trump Presidency,” Peterson Institute for International Economics, Working Paper 24-20. - Mundell, R. (1961), “Flexible Exchange Rates and Employment Policy,” Canadian Journal of Economics and Political Science 27: 509-517. - Obstfeld, M., and K. Rogoff (1995), “Exchange Rate Dynamics Redux,” Journal of Political Economy, 103: 624-660. - Russ, Katheryn (December 16, 2019). “What Unilateralism Means for the Future of the U.S. Economy,” Harvard Business Review. January 2, 2020. - Zarroli, Jim. “Despite Trump’s Promises, The Trade Deficit is Only Getting Wider,” NPR. March 6, 2019.

First published in :

World & New World Journal

저자이미지

World & New World Journal Policy Team

 

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!