Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

Alemania: el desafiante liderazgo de la UE en tiempos difíciles.

Berlín, Alemania - 8 de diciembre de 2017: Detalle del edificio del Reichstag y banderas alemanas y de la UE en Berlín, capital de Alemania

Image Source : Shutterstock

by Krzysztof Sliwinski

First Published in: Apr.14,2025

Apr.14, 2025

Resumen

Este trabajo parte de una premisa derivada de la Teoría del Intergubernamentalismo Liberal: Alemania es una líder de facto en los procesos de integración europea y en la Unión Europea como institución. La primera parte del análisis explora las prioridades y los desafíos correspondientes para el nuevo gabinete alemán liderado por la CDU. Se examinan temas relacionados con la guerra en curso en Ucrania, las relaciones transatlánticas y las interrogantes pendientes sobre la cooperación entre Alemania y China. La segunda parte analiza el proyecto recientemente propuesto por la Unión de Seguridad y Defensa (SDU, por sus siglas en inglés) y los diversos retos que enfrenta. En conclusión, se sugiere que Alemania probablemente dominará los futuros esfuerzos en materia de defensa, cuya forma concreta también estará determinada por otros actores como Estados Unidos, Rusia, China, Irán, Israel, India o Turquía.

Introducción

Según la Comisión Electoral Federal, las elecciones alemanas del 23 de febrero registraron una participación electoral récord del 82.5%. Esto representa un aumento respecto al 76.6% del 2021 y constituye la participación más alta desde la unificación en 1990 [1]. Con el conteo de votos finalizado, los resultados preliminares muestran que la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU), liderada por el candidato a canciller Friedrich Merz, y su partido hermano, la Unión Social Cristiana (CSU), ganaron las elecciones con el 28.6% de los votos. (Al momento de redactar este documento, las negociaciones para formar coalición están en curso, y se espera que el nuevo gobierno encabezado por Merz se constituya antes de Semana Santa de este año) [2]. Antes de analizar los desafíos que enfrenta el gobierno de Merz, cabe señalar brevemente que Friedrich Merz pertenece al denominado “círculo de Davos”. Merz participa regularmente en las reuniones del Foro Económico Mundial (FEM). Antes de dedicarse por completo a la política, Merz trabajó como abogado corporativo y ocupó un cargo importante en BlackRock, una de las principales firmas de gestión de inversiones a nivel mundial. Fue presidente del consejo de supervisión de la sucursal alemana de BlackRock, un rol que ha generado críticas, especialmente porque el CEO de la empresa, Larry Fink, es una figura clave del FEM. Para sus detractores, Merz es visto como una especie de “títere globalista”, propenso a impulsar políticas vinculadas a la Agenda 2030 y a la iniciativa del Gran Reinicio de Klaus Schwab, supuestamente en detrimento de los ciudadanos alemanes.

Los desafíos que enfrenta Alemania y su nuevo liderazgo político

Bajo el nuevo gobierno liderado por la CDU, Alemania enfrentará desafíos internacionales significativos en el apoyo a Ucrania, la gestión de las relaciones con Estados Unidos y el equilibrio de sus vínculos con China.

La guerra en Ucrania

La guerra en curso en Ucrania es un tema urgente, que requiere que Alemania mantenga su apoyo a Ucrania mientras gestiona su propia seguridad energética e intereses económicos. Esto implica coordinarse con otros miembros de la UE y la OTAN, lo cual podría ser un reto, dado el posible desgaste político y las diferentes prioridades nacionales. La guerra en curso en Ucrania, iniciada por la invasión de Rusia en 2022, sigue siendo un desafío crítico para Alemania. El nuevo gobierno liderado por la CDU debe mantener este apoyo en medio del posible desgaste político y las presiones económicas. No hace falta decir que la guerra ha interrumpido el suministro energético, con Alemania suspendiendo el gasoducto Nord Stream 2 y enfrentando costos energéticos más altos. La CDU, bajo el liderazgo de Merz, ha abogado por una postura firme contra Rusia. Aun así, los desafíos incluyen mantener la unidad de la UE, especialmente con algunos Estados miembros que favorecen el diálogo con Moscú, y gestionar los impactos económicos internos, como la inflación y las presiones sobre el costo de vida. Este apoyo sostenido a las sanciones contra Rusia parece necesario, pero podría ejercer una fuerte presión sobre los recursos de Alemania y requerir coordinación con los socios de la OTAN y la UE.

Gestionando las relaciones transatlánticas

La relación de Alemania con Estados Unidos, principalmente a través de la OTAN, es vital para su seguridad e intereses económicos. Incluso antes de la elección de Trump, los expertos alemanes ya estaban preparados para abordar los desafíos que se avecinaban. [3] La oposición de Trump a políticas previas, como los compromisos climáticos y los acuerdos comerciales, ha generado tensiones. Tradicionalmente alineada con Estados Unidos, la CDU reconocía la necesidad de equilibrar la cooperación en temas de seguridad, como el gasto en defensa, con posibles desacuerdos en materia comercial y de política climática. Este desafío se ve agravado por la necesidad de prepararse para un mundo en el que Alemania deba pagar más por su propia seguridad, especialmente dado el contexto de la guerra en Ucrania. Hoy en día, los alemanes son dolorosamente conscientes de que las relaciones con Estados Unidos son cruciales, especialmente considerando que la presidencia de Trump ya ha provocado tensiones en torno a políticas comerciales y de seguridad. Alemania parece estar dispuesta a equilibrar la cooperación con Estados Unidos mientras defiende sus propios intereses y los de la Unión Europea. Esto será complicado debido a los intereses contrapuestos en lo relativo al comercio y la economía. Se espera que Trump continúe con sus políticas proteccionistas, imponiendo aranceles a productos alemanes como los automóviles para abordar el déficit comercial. Esto probablemente llevará a medidas de represalia por parte de Alemania y la UE, lo que tensará aún más los lazos económicos. [4] De hecho, la Comisión Europea ya declaró que impondrá "contramedidas" a partir del 1 de abril en respuesta a los aranceles del 25% aplicados por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio. [5] En cuanto a defensa y seguridad, es probable que Trump presione a Alemania para que aumente su gasto en defensa, posiblemente amenazando con reducir la presencia de tropas estadounidenses en Alemania, como lo hizo durante su primer mandato al anunciar la retirada de 12,000 soldados (decisión que posteriormente fue revertida por Biden). Esto podría impulsar a Alemania a fortalecer sus capacidades de defensa y a cumplir con los objetivos de la OTAN. [6] En lo que respecta al cambio climático y la energía, el escepticismo de Trump hacia los acuerdos climáticos, como el Acuerdo de París, probablemente continuará, lo que chocaría con el liderazgo de Alemania en energías renovables y su objetivo de eliminar gradualmente el uso del carbón a más tardar en 2038. [7] Finalmente, está la cuestión de la política exterior, especialmente en relación con Rusia y Ucrania. Una posible alineación de Trump con Rusia podría complicar la posición de Alemania, particularmente dado su apoyo significativo a Ucrania. Informes sugieren que Trump podría excluir a Ucrania de las negociaciones con Rusia, lo que obligaría a Alemania a adoptar una postura más independiente. [8]

Equilibrando las relaciones económicas con China

Los lazos económicos de Alemania con China son significativos, siendo China un mercado clave de exportación y un socio importante en materia de inversión. Sin embargo, el nuevo gobierno alemán enfrenta el desafío de abordar preocupaciones en torno a la seguridad y los derechos humanos, como el robo de propiedad intelectual y la política exterior asertiva de China. La coalición liderada por la CDU podría impulsar una mayor diversificación de las cadenas de suministro y regulaciones más estrictas, como lo sugieren análisis recientes. [9] Este acto de equilibrio es crucial, ya que la dependencia económica de China podría limitar la capacidad de Alemania para adoptar posturas firmes sobre temas delicados relacionados con los derechos humanos. El reto consiste en mantener los beneficios económicos mientras se mitigan los riesgos, posiblemente a través de la coordinación a nivel de la UE y acuerdos bilaterales, lo que podría generar presiones diplomáticas y afectar la posición comercial global de Alemania.

Lazos económicos y el desafío de “eliminar riesgos” (‘de-risking’)

Alemania mantiene vínculos económicos profundos con China, con flujos significativos de comercio e inversión, particularmente en los sectores automotriz y manufacturero. No obstante, el nuevo gobierno enfrentará el desafío de reducir la dependencia económica, tal como se indica en la plataforma electoral de la CDU, que llama a “reducir la dependencia de China”. [10] Esta postura está impulsada por preocupaciones sobre la vulnerabilidad de las cadenas de suministro, como lo refleja la crítica de la CDU a decisiones anteriores, como permitir que una empresa estatal china invirtiera en el puerto de Hamburgo. [11] El desafío consiste en implementar estrategias de “de-risking” sin provocar repercusiones económicas, como la reducción de exportaciones o la retirada de inversiones. Declaraciones recientes de Merz, como su advertencia a las empresas alemanas sobre el “gran riesgo” de invertir en China, indican una postura más estricta. Aun así, los expertos se preguntan si esta retórica se traducirá en una política firme, dado el peso de los intereses económicos en juego. [12]

Preocupaciones de seguridad y competencia estratégica en primer plano

Friedrich Merz recientemente agrupó a China con Rusia, Corea del Norte e Irán dentro de un “eje de autocracias”, destacando las amenazas percibidas para la seguridad de Alemania y Europa. [13] El documento de posición de la CDU, adoptado alrededor de Semana Santa de 2023, afirma que la idea de alcanzar la paz mediante la cooperación económica “ha fracasado en el caso de Rusia, y va camino a hacerlo también con China”, lo que señala un giro hacia un enfoque más centrado en la seguridad. [14] Esto incluye abordar temas como la transferencia de tecnología, el robo de propiedad intelectual y la ciberseguridad, lo cual podría tensar las relaciones bilaterales. El reto consiste en reforzar las medidas de defensa y seguridad económica sin escalar las tensiones, particularmente ante el crecimiento de las capacidades militares de China. El enfoque de Merz en torno a la autonomía estratégica europea, especialmente a la luz de los cambios en la política estadounidense bajo Donald Trump, podría llevar a una mayor cooperación con socios de la UE en relación con China. Los derechos humanos y la diplomacia basada en valores son importantes para el nuevo gobierno liderado por la CDU. Por lo tanto, es probable que adopte una postura más firme en cuestiones de derechos humanos, reflejando el énfasis de la CDU en preservar el orden internacional basado en normas. [15] Merz ha calificado consistentemente a China como "una amenaza creciente para la seguridad [alemana]", lo que sugiere un enfoque basado en valores que podría generar tensiones diplomáticas. [16] El desafío consiste en mantener un compromiso constructivo mientras se abordan estos temas, especialmente considerando que China ha ofrecido una "asociación estable y constructiva" tras las elecciones, buscando inyectar "nueva vitalidad" a las relaciones entre China y la UE. Equilibrar los intereses económicos con la diplomacia basada en valores será una prueba clave para el gobierno de Merz. [17] En cuanto a la coordinación con los socios de la UE, la política de Alemania hacia China probablemente debería alinearse con la estrategia general de la Unión Europea, la cual ha evolucionado hacia el “’de-risking’” bajo la Comisión Europea. Esto requiere coordinación con otros Estados miembros, algunos de los cuales pueden priorizar los vínculos económicos por encima de las preocupaciones de seguridad, lo que podría generar fricciones. El reto es asegurar una postura unificada de la UE, particularmente en las negociaciones comerciales y en la supervisión de inversiones, donde el liderazgo de Alemania será crucial. La defensa de Merz por una mejor coordinación con los principales aliados europeos como Francia y Polonia sugiere un enfoque centrado en la unidad europea. Sin embargo, la dinámica de coalición, que posiblemente incluya a los moderados socialdemócratas, podría debilitar este enfoque. [18] En comparación con el enfoque pragmático de Angela Merkel y la postura cautelosa de Olaf Scholz, se espera que el liderazgo de Merz marque un ’Zeitenwende’ o punto de inflexión, con una política hacia China más crítica y centrada en la seguridad. [19] Sin embargo, el alcance del cambio dependerá de la dinámica interna de la coalición, con posibles socios como el SPD que podrían suavizar su enfoque, generando una tensión entre la retórica y la implementación real de las políticas.

La UE como actor en materia de seguridad

Esta sección del documento expone los desafíos significativos que enfrenta la Unión Europea, considerando la influencia de Alemania y el panorama geopolítico general, especialmente en lo que respecta al futuro de la cooperación en defensa de la UE y sus posibles relaciones con la OTAN. Según expertos y responsables políticos alemanes, la Unión Europea debe mantener la unidad en el apoyo a Ucrania frente a la invasión en curso por parte de Rusia. Bajo el liderazgo de la CDU, es muy probable que Alemania continúe con su política en este sentido, proporcionando ayuda militar y apoyo económico. De acuerdo con el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores, el gobierno alemán ha puesto a disposición, desde el inicio de la guerra y hasta el 31 de diciembre de 2024, aproximadamente 43.62 mil millones de euros en apoyo bilateral para Ucrania. Esta ayuda incluye el área crítica de defensa aérea, un importante programa de asistencia invernal y asistencia energética, ayuda para quienes han huido de Ucrania, asistencia humanitaria, operaciones de desminado y apoyo a los esfuerzos para investigar y documentar crímenes de guerra. Además, Ucrania y Alemania firmaron un acuerdo bilateral de cooperación en materia de seguridad el 16 de febrero de 2024. [20]

Ejército Europeo

El excanciller Olaf Scholz, en la Universidad Carolina de Praga, el 24 de agosto de 2022, expuso la visión del liderazgo alemán sobre los esfuerzos de defensa europea. Su presentación traza un panorama general sobre el futuro de la UE al inicio de la tercera década del siglo XXI, en el contexto de la invasión rusa a Ucrania. Entre las cuatro ideas “revolucionarias” mencionadas por Scholz, dos destacan particularmente. En primer lugar, ante la posible ampliación futura de la Unión Europea a 35 Estados, se propone una transición hacia el voto por mayoría en materia de política exterior y de seguridad común. En segundo lugar, respecto a la soberanía europea, el canciller alemán sostiene que los europeos deben volverse más autónomos en todos los ámbitos, asumir una mayor responsabilidad por su seguridad, trabajar de forma más estrecha entre sí y mostrarse aún más unidos para defender sus valores e intereses en el mundo. En términos prácticos, Scholz señala la necesidad de contar con una estructura unificada de mando y control para los esfuerzos de defensa europeos. [21] El liderazgo alemán no siempre se ha proclamado abiertamente, al menos de manera verbal. En cambio, la Estrategia de Seguridad Nacional de Alemania de 2023 menciona la “responsabilidad especial” de Alemania por la paz, la seguridad, la prosperidad y la estabilidad, así como la “responsabilidad especial” del Gobierno Federal por establecer la Capacidad de Despliegue Rápido de la UE. [22] En la misma línea, el liderazgo alemán posiciona al país como un actor principal en la seguridad europea, declarando la importancia de convertirse en la “fuerza armada mejor equipada” de Europa. [23] El excanciller Scholz, sin embargo, lo expresaría de forma explícita en diversas ocasiones: “Como la nación más poblada, con el mayor poder económico y un país en el centro del continente, nuestro ejército debe convertirse en la piedra angular de la defensa convencional en Europa, la fuerza mejor equipada”. [24] El regreso de Donald Trump a la política global solo revitalizó los llamados de Alemania a una mayor cooperación en materia de defensa. En medio de un esfuerzo por reforzar el apoyo a Ucrania, tras la suspensión por parte de Trump de la ayuda militar e intercambio de inteligencia de EE. UU., los líderes europeos mantuvieron conversaciones de emergencia en Bruselas el 6 de marzo de 2025. Acordaron (Hungría no apoyó el documento) un aumento masivo del gasto en defensa. Según las Conclusiones del Consejo Europeo, la Comisión Europea deberá proponer un nuevo instrumento de la UE que proporcione préstamos a los Estados miembros respaldados por el presupuesto comunitario por hasta 150 mil millones de euros. [25] Además, el documento menciona varios otros instrumentos destinados a fortalecer las capacidades de defensa de Europa: fuentes de financiamiento adicionales, un nuevo instrumento de préstamos de la UE, apoyo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), movilización de financiamiento privado, áreas prioritarias para el desarrollo de capacidades de defensa (defensa aérea y antimisiles; sistemas de artillería, incluyendo capacidades de ataque de precisión profunda; misiles y municiones; drones y sistemas antidrones; capacidades estratégicas, incluidas las relacionadas con el espacio y la protección de infraestructuras críticas; movilidad militar; ciberseguridad; inteligencia artificial y guerra electrónica), compras conjuntas y estandarización, simplificación de marcos legales y, por último, coordinación con la OTAN. En términos generales, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, presentó un plan por un valor de 800 mil millones de euros para aumentar el gasto en defensa europeo, en el contexto de la invasión rusa a Ucrania. [26] ¿Será suficiente para crear finalmente capacidades reales de defensa europea? El tiempo lo dirá. Los europeos llevan décadas hablando de una defensa común. Hasta ahora, la mayoría de sus logros no han pasado de ser declaraciones políticas ambiciosas. [27] En consecuencia, el 19 de marzo de este año, la Comisión Europea presentó el Libro Blanco Conjunto para la Defensa Europea 2030. [28] (Los libros blancos son documentos de política pública elaborados por los gobiernos que exponen sus propuestas para futuras legislaciones). En este sentido, el documento, de 22 páginas de extensión, contiene numerosas ideas “audaces” destinadas a avanzar en la cooperación en materia de defensa europea hacia la creación de un ejército europeo. Las principales amenazas a la seguridad europea incluyen, respectivamente: la agresión militar por parte de Rusia, la competencia estratégica (se destaca una creciente competencia estratégica en el vecindario ampliado de Europa, desde el Ártico y el Báltico hasta el Medio Oriente y el norte de África), los desafíos transnacionales (temas como el rápido cambio tecnológico, la migración y el cambio climático se consideran factores de estrés serios para los sistemas políticos y económicos), las acciones de Estados autoritarios (países como China están ejerciendo influencia en Europa y su economía, lo cual representa un desafío estratégico debido a su estilo de gobernanza autoritario), las amenazas híbridas (incluyen ciberataques, campañas de desinformación y la instrumentalización de la migración. El documento señala que estas amenazas están interconectadas y son cada vez más frecuentes), las rivalidades geopolíticas (las tensiones geopolíticas en varias regiones, en particular en Medio Oriente y África, se destacan como factores que contribuyen a la inestabilidad y afectan directamente a Europa) y por último, pero no menos importante, la inestabilidad en regiones vecinas (la proximidad a zonas de conflicto, especialmente en el norte de África y Medio Oriente, genera efectos colaterales como migración e inseguridad económica). [29] Cabe destacar que, al inicio mismo del documento, la Comisión Europea hace una declaración inequívoca: “El futuro de Ucrania es fundamental para el futuro de Europa en su conjunto. Desde 2022, hemos visto una guerra a gran escala y de alta intensidad en las fronteras de la Unión Europea, con cientos de miles de víctimas, desplazamientos masivos de población, enormes costos económicos y destrucción deliberada de sistemas energéticos vitales y del patrimonio cultural. El resultado de esa guerra será un factor determinante en nuestro futuro colectivo durante las próximas décadas.” El documento propone varias medidas para apoyar a Ucrania en medio de su conflicto en curso, principalmente a través de una "estrategia puercoespín" destinada a fortalecer la capacidad de defensa y seguridad de Ucrania. La "estrategia puercoespín" incluye los siguientes elementos: a) Aumento de la asistencia militar: la UE y sus Estados miembros deberían aumentar significativamente la asistencia militar y de otro tipo a Ucrania (proporcionando munición de artillería de gran calibre con un objetivo de al menos 2 millones de proyectiles por año, suministrando sistemas de defensa aérea, misiles — incluidos misiles de precisión de largo alcance — y drones, apoyando la adquisición de drones por parte de Ucrania y desarrollando aún más su capacidad de producción mediante empresas conjuntas con industrias europeas, así como entrenando y equipando brigadas ucranianas y apoyando la regeneración de batallones). b) Apoyo directo a la industria de defensa de Ucrania: el documento enfatiza la importancia de apoyar directamente a la industria de defensa ucraniana (alentando a los Estados miembros de la UE a comprar directamente a la industria de defensa ucraniana para donaciones a Ucrania y utilizando préstamos de la UE para impulsar el gasto en defensa del país, el cual se estima alcanzará una capacidad productiva de aproximadamente 35 mil millones de euros para 2025). c) Mejora de la movilidad militar: la UE busca mejorar los corredores de movilidad militar que se extienden hacia Ucrania, facilitando una entrega más fluida de la asistencia militar y mejorando la interoperabilidad. d) Acceso a los activos espaciales de la UE: Ucrania debería tener mayor acceso a los servicios gubernamentales espaciales de la UE, lo que contribuiría a mejorar sus capacidades de defensa. e) Coordinación del apoyo militar: la célula de coordinación del Estado Mayor Militar de la UE se encargará de coordinar el apoyo militar a Ucrania, reforzando la colaboración con la OTAN y otros socios. f) Integración de Ucrania en las iniciativas de defensa de la UE: el documento propone integrar la industria de defensa ucraniana en las iniciativas de la UE y fomentar su participación en proyectos de defensa colaborativos.

Conclusión

Recientemente se ha propuesto una "Unión de Seguridad y Defensa" (SDU, por sus siglas en inglés) como una nueva forma institucional de cooperación militar entre los Estados miembros de la UE. [30] Se sugiere que la SDU incluya al Reino Unido y, dado el enfoque especial hacia Ucrania en el Libro Blanco, es lógico suponer que también será un miembro de facto. Sin embargo, el detalle está en la ejecución, y desde el punto de vista financiero, los europeos enfrentan numerosos desafíos. Por ejemplo, el Fondo Europeo de Defensa (EDF, por sus siglas en inglés) contempla 8 mil millones de euros en un período de 7 años (aproximadamente 1.12 mil millones de euros por año), destinados a apoyar investigación y desarrollo, y ha comprometido 5.4 mil millones de euros desde mayo de 2021. [31] [32] [33] 


 

Cumplir con estos ambiciosos objetivos será especialmente difícil considerando las limitaciones presupuestarias (instrumentos de la UE como el EDF y el EDIP tienen impacto limitado; el EDIP con 750 millones de euros por año representa menos del 1% de los 90 mil millones de euros en adquisiciones previstas para 2024, siendo necesario un presupuesto de 9 mil millones de euros anuales para lograr un impacto del 10%), las brechas industriales y de capacidades (los recortes posteriores a la Guerra Fría dejaron vacíos significativos, que habrían requerido 160 mil millones de euros para 2018 si se hubieran mantenido los niveles de 2008, y 1.1 billones de euros si todos los países hubieran gastado el 2% del PIB entre 2006 y 2020), los desafíos políticos y de alianzas (el escepticismo estadounidense, especialmente bajo una segunda administración de Trump, hace que los Estados miembros de la UE actúen con cautela), y la integración de políticas (equilibrar prioridades de seguridad y económicas). En este contexto, Alemania afirma estar lista para asumir el desafío y desempeñar un papel de liderazgo, aprobando un nuevo presupuesto de defensa que los medios han calificado como una "bazuca". [34] Este aumento masivo en el gasto militar va acompañado de otro paquete de ayuda militar para Ucrania (el paquete de 3 mil millones de euros aprobado por el Comité de Presupuesto del ‘Bundestag’ se suma a los 4 mil millones de euros ya contemplados en el presupuesto de 2025 para asistencia militar a Ucrania). [35] ¿Dónde queda la OTAN en todo esto? Mucho dependerá de la visión de Trump sobre el futuro de la seguridad europea, de las relaciones bilaterales de su administración con Alemania, y, lo más importante, del tablero global en el que participan actores como Rusia, China, Irán, Israel, India y Turquía.

Referencias

[1] Zeier, Kristin, and Gianna-Carina Grün. “German Election Results Explained in Graphics.” DW, February 27, 2025. https://www.dw.com/en/german-election-results-explained-in-graphics/a-71724186. [2] Hasselbach, Christoph. “German government coalition: Can CDU, SPD come together?”. DW, 3 March, 2025. https://www.dw.com/en/german-government-coalition-can-cdu-spd-come-together/a-71850823 [3] Hasselbach, Christoph. “German foreign policy: Crisis mode to continue in 2025”. DW, 26 December 2024. https://www.dw.com/en/german-foreign-policy-crisis-mode-to-continue-in-2025/a-71092683 [4] Paternoster, Tamisin. “How Germany's car industry is bracing for Donald Trump's tariffs”. Euronews. 7 March, 2025. https://www.euronews.com/business/2025/03/07/how-germanys-car-industry-is-bracing-for-donald-trumps-tariffs [5] France24. “EU hits back with countermeasures against Trump's ‘unjustified’ steel tariffs”, 12 March 2025. https://www.france24.com/en/europe/20250312-eu-hits-back-countermeasures-trump-unjustified-steel-tariffs-europe-commission [6] TVP World, “Trump mulls withdrawing U.S. troops from Germany, The Telegraph reports”. 8 March, 2025. https://tvpworld.com/85487959/trump-considering-withdrawing-us-troops-from-germany-the-telegraph-reports [7] Twidale, Susanna. “German coal power phase-out likely before 2038 due to economics, says climate envoy”. Reuters, 25 June, 2024. https://www.reuters.com/business/environment/german-coal-power-phase-out-likely-before-2038-due-economics-says-climate-envoy-2024-06-24/ [8] Tankersley, Jim and F. Schuetze, Christopher. “Shocked by Trump, Europe Turns Its Hopes to Germany’s Election”. The New York Times, 23 February, 2024. https://www.nytimes.com/2025/02/22/world/europe/germany-election-trump.html [9] Chaney, Eric. “What Challenges is Germany Facing?”. Institut Montaigne. https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/what-challenges-germany-facing [10] Alkousaa, Riham. “Germany election: what are the policies of the CDU conservatives”. Reuters, 25 February 2025. https://www.reuters.com/world/europe/policies-german-election-favourites-cdu-conservatives-2025-02-18/ [11] South China Morning Post. “Will Merz’s tough talk on China fizzle out if he becomes leader of Germany?” https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3292397/will-merzs-tough-talk-china-fizzle-out-if-he-becomes-leader-germany [12] Rhodium Group, “Wind of Change: German China Policy After the Election – Rhodium Group.” 12 February 2025. https://rhg.com/research/wind-of-change-german-china-policy-after-the-election/ [13] Rhodium Group, “Wind of Change: German China… op.cit. [14] Rinaldi, Gabriel. “German Christian Democrats rewrite Merkel’s China playbook”. Politico. 26 March 2023. https://www.politico.eu/article/german-christian-democrats-to-overturn-angela-merkels-china-policy/ [15] Radunski, Michael. “German conservatives call for China policy Zeitenwende • Table.Media.” Table Briefings. 19 March 2023. https://table.media/en/china/feature/union-calls-for-china-policy-turnaround/ [16] South China Morning Post. “Will Merz’s tough talk on China fizzle out if he becomes leader of Germany? | South China Morning Post. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3292397/will-merzs-tough-talk-china-fizzle-out-if-he-becomes-leader-germany [17] South China Morning Post. “China offers ‘stable, constructive’ partnership with Germany after Friedrich Merz’s election win.” https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3299946/china-offers-stable-constructive-partnership-germany-after-friedrich-merzs-election-win [18] Verhelst, Koen. “Friedrich Merz wants to lead Europe on the economy. Can he?” POLITICO. 19 February, 2025. https://www.politico.eu/article/friedrich-merz-wants-to-lead-europe-on-the-economy-can-he/ [19] Rinaldi, Gabriel. “German Christian Democrats… op.cit. [20] Federal Foreign Office, “Germany continues to stand with Ukraine – the third anniversary of Russia’s full-scale invasion”. https://www.auswaertiges-amt.de/en/aussenpolitik/laenderinformationen/ukraine-node/ukraine-solidarity-2513994 [21] The Federal Government (2022) Speech By Federal Chancellor Olaf Scholz at The Charles University In Prague On Monday, August 29 2022. https://www.bundesregierung.de/breg-en/news/scholz-speech-prague-charles-university-2080752 [22] National Security Strategy. Robust. Resilient. Sustainable. Integrated Security for Germany (2023). Federal Foreign Office, Werderscher Markt 1, 10117 Berlin. https://www.nationalesicherheitsstrategie.de/National-Security-Strategy-EN.pdf [23] “Germany must become 'the best equipped armed force in Europe', Scholz says.” Euronews, September 16, 2022. https://www.euronews.com/my-europe/2022/09/16/germany-must-become-the-best-equipped-armed-force-in-europe-scholz-says [24] “Germany must become 'the best equipped armed force in Europe', Scholz says”, Euronews, 16 September, 2022. https://www.euronews.com/my-europe/2022/09/16/germany-must-become-the-best-equipped-armed-force-in-europe-scholz-says [25] European Council. "Conclusions – 6 March 2025." EUCO 6/25. Brussels: General Secretariat of the Council, March 6, 2025. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2025/03/06/special-european-council-6-march-2025/ [26] See more at: https://www.theguardian.com/world/2025/mar/06/watershed-moment-eu-leaders-close-to-agreeing-800bn-defence-plan-ukraine [27] The European Intervention Initiative (EI2) is a joint military project between 13 European countries outside of existing structures, such as the North Atlantic Treaty Organization (NATO) and the European Union's (EU) defence arm. The Initiative was first proposed by French President Emmanuel Macron in his Sorbonne keynote in September 2017. ASee more at: https://archives.defense.gouv.fr/content/download/535740/9215739/file/LOI_IEI%2025%20JUN%202018.pdf [28] A week before on 12th of March 2025 European Parliament adopted a ‘resolution on the ehite paper on the future of European defence’ which includes 89 points. See more at: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-10-2025-0034_EN.html [29] European Commission, High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy. "Joint White Paper for European Defence Readiness 2030." Brussels, March 19, 2025. JOIN(2025) 120 final. https://defence-industryspace.ec.europa.eu/document/download/30b50d2c-49aa-4250-9ca6-27a0347cf009_en?filename=White%20Paper.pdf [30] See more at: https://www.eeas.europa.eu/node/34278_en [31] See more at: https://defence-industry-space.ec.europa.eu/eu-defence-industry/european-defence-fund-edf-official-webpage-european-commission_en [32] See more at: https://www.cer.eu/publications/archive/policy-brief/2025/towards-eu-defence-union [33] See more at: https://commission.europa.eu/topics/defence/future-european-defence_en [34] “Germany's historic spending plan has passed - so what is the money going to be spent on?”, The Journal, 22 March 2025. https://www.thejournal.ie/germany-spending-plan-explainer-6656255-Mar2025/ [35] Sexton Karl and Hubenko Dmytro, “Germany approves $3 billion in military aid for Ukraine”. DW, 21 March 2025. https://www.dw.com/en/germany-approves-3-billion-in-military-aid-for-ukraine/a-72001265

First published in :

World & New World Journal

저자이미지

Krzysztof Sliwinski

Dr. Śliwiński Krzysztof, Feliks es profesor asociado en el Departamento de Gobierno y Estudios Internacionales de la Universidad Bautista de Hong Kong (https://scholars.hkbu.edu.hk/en/persons/CHRIS) y catedrático Jean Monnet.
Recibió su doctorado en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Varsovia en 2005. Desde 2008, trabaja en la Universidad Bautista de Hong Kong. Ha impartido conferencias regularmente sobre integración europea, seguridad internacional, relaciones internacionales y estudios globales. Sus principales intereses de investigación incluyen la política exterior y la estrategia de seguridad británica, la política exterior y la estrategia de seguridad de Polonia, los estudios estratégicos y de seguridad, las cuestiones de seguridad tradicionales y no tradicionales, la inteligencia artificial y las relaciones internacionales, la política europea y la Unión Europea, las teorías de la integración europea, la geopolítica y la enseñanza y el aprendizaje.

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!