Diplomacy
Clara victoria para el presidente Noboa. Ecuador le muestra la tarjeta roja a un posible regreso del correísmo

Image Source : Wikimedia Commons
Subscribe to our weekly newsletters for free
If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail
Diplomacy
Image Source : Wikimedia Commons
First Published in: Apr.14,2025
Apr.21, 2025
Cuando el Consejo Nacional Electoral anunció una "tendencia irreversible" a favor del presidente Daniel Noboa apenas unas horas después del cierre de las urnas el 13 de abril, sus simpatizantes estallaron en júbilo. Esta reacción fue particularmente intensa, ya que la victoria de 55.65% frente al 44.35%, con más del 99% de los votos escrutados, fue mucho más clara de lo que habían pronosticado todas las encuestas. La expectativa de un resultado reñido había generado preocupación general sobre posibles repercusiones negativas en forma de disputas electorales, lo que habría sido perjudicial para la democracia ecuatoriana. El sólido resultado obtenido por el actual mandatario Daniel Noboa no deja lugar a dudas, pero no debe interpretarse como una aprobación total de sus políticas por parte del electorado. Más bien, deja en claro que, a pesar de todas las críticas al gobierno, los ecuatorianos no desean volver al “socialismo del siglo XXI” y a su principal referente en Ecuador, Rafael Correa, cuya sombra abrumadora no logró superar la candidata presidencial derrotada, Luisa González. La negativa del correísmo a reconocer los resultados la noche de la elección resulta más que cuestionable, dada la clara ventaja de Noboa por más de un millón de votos.
Mientras que Noboa se comprometió claramente a mantener el dólar como medio de pago, a una mayor apertura hacia Estados Unidos y a una lucha implacable contra el crimen organizado durante la campaña para la segunda vuelta, González apostó por un rumbo completamente distinto. González cuestionó la dolarización de Ecuador, propuso el reconocimiento del régimen de Maduro en Venezuela con la reanudación de relaciones diplomáticas y, en cuanto a la lucha contra el narcotráfico, planteó seguir el ejemplo del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, cuya política de “abrazos, no balazos” fue más una pacificación simulada y un modus vivendi con los cárteles que una solución real al problema. El empresario e hijo de empresario, Daniel Noboa, quien ocupa la presidencia desde noviembre de 2023 tras las elecciones extraordinarias convocadas tras el fin del gobierno de Guillermo Lasso, se ha caracterizado por un enfoque pragmático en su breve tiempo en el poder. Su gobierno priorizó medidas concretas y de alto perfil, especialmente en materia de seguridad, por encima de discursos ideológicos. Sin embargo, debido al poco tiempo en funciones, muchas de sus acciones tuvieron más un carácter de táctica electoral que de estrategia a largo plazo. En contraste, Luisa González intentó vincular su programa al legado del expresidente Rafael Correa, aunque marcó ciertos matices y distancias estratégicas. En particular, criticó la Ley de Comunicación (conocida como la “ley mordaza”), que durante el mandato de Correa (2007-2017) sirvió de base para la persecución de periodistas y medios de comunicación. En las semanas previas a la segunda vuelta, la campaña electoral se centró en la economía, la seguridad y el crimen organizado. No faltaron las acusaciones mutuas, y con demasiada frecuencia las polémicas prevalecieron sobre los argumentos. Ante la continua y catastrófica situación de seguridad — donde cada hora se pierden vidas por la violencia y las tasas de secuestro en el país aumentaron un 73.9 % entre 2023 y 2024 [1] — se necesitan con urgencia propuestas concretas.
Después de que el electorado joven, entre los 18 y 29 años, votara por el presidente Noboa, de 37 años, en la primera vuelta, todo indica que esta vez el presidente también parece haber conquistado a los grupos poblacionales de mayor edad. La participación electoral general fue del 83.76 %, aproximadamente dos puntos porcentuales más alta que en la primera vuelta. En un país donde muchas personas han perdido la confianza en la política y en sus representantes, Noboa aún parece encarnar la esperanza de superar los agravios, las élites caducas y el correísmo. Con su presencia en redes sociales y una renovada estrategia de imagen, incluyendo figuras gigantes de papel maché distribuidas por todo el país, logró nuevamente una fuerte presencia pública. Personas de todas las edades y clases sociales fueron vistas en las calles de Quito, por ejemplo, tomándose selfies con los "Noboas" de papel maché, imágenes que luego se compartieron millones de veces en redes. Gracias a estos trucos de marketing, su imagen decidida y juvenil, y el temor de amplios sectores del país a un posible regreso del correísmo, Noboa logró ampliar su ventaja en comparación con la primera vuelta del 9 de febrero, que estuvo prácticamente empatada, y ganó cinco provincias que antes habían votado por Luisa González: El Oro, Guayas, Imbabura, Orellana y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Para Ecuador y su viejo y nuevo presidente, la victoria electoral de Noboa representa solo una breve tregua en un panorama que sigue siendo tenso. Los desafíos continúan siendo enormes. La nueva Asamblea Nacional, elegida en febrero, está dividida en dos grandes bloques: uno que respalda a Noboa y otro a González (o a Correa). Además, existen varios bloques menores y legisladores independientes de cuyo apoyo dependerá Noboa ante la falta de una mayoría propia. Noboa deberá demostrar su capacidad de gestión y presentar propuestas políticas convincentes para lograr una gobernabilidad que beneficie al bien común. El futuro del país dependerá de su habilidad para encontrar consensos y abordar los desafíos estructurales. En este sentido, las iniciativas técnicas y apartidistas que logren reunir las prioridades nacionales podrían representar una oportunidad. Un déficit fiscal superior a los cinco mil millones de dólares, una alta deuda externa y escasas fuentes sostenibles de ingresos para el Estado dificultarán la gobernabilidad. También se prevén pagos de deuda y complejas renegociaciones con el Fondo Monetario Internacional para la obtención de nuevos préstamos. Por ello, el nuevo gobierno deberá enfocarse en generar empleo y formalizar el trabajo. Actualmente, alrededor del 70% de la población vive del sector informal, es decir, solo el 30% trabaja en condiciones de empleo formal y paga impuestos de manera regular. El presidente también deberá desarrollar una estrategia coherente para reestructurar el sistema energético y evitar los apagones de varias horas que afectaron al país el año pasado. Un sistema de suministro dependiente de la energía hidroeléctrica, una infraestructura deteriorada y la falta de diversificación en la matriz energética penden como una espada de Damocles sobre el presidente y podrían pronto generarle el descontento de la población. Por último, pero no menos importante, el gobierno de Noboa debe enfrentar el enorme problema de seguridad vinculado al crimen organizado y a diversas formas de actividad económica ilegal. El apoyo de Estados Unidos y la cooperación internacional en general jugarán un papel clave. Sin embargo, también se necesita una estrategia clara y sostenible de parte del gobierno para una legislación eficaz contra las mafias. Asimismo, se requieren propuestas concretas para depurar los organismos de seguridad del Estado, en parte infiltrados por el crimen.
Para Europa y Alemania, la victoria de Noboa y el mandato de cuatro años que conlleva representan una excelente oportunidad para abordar de manera estructurada y focalizada el fenómeno del crimen organizado mediante una cooperación coordinada con aliados internacionales. Noboa quiere acercar su agenda a Estados Unidos, especialmente en los ámbitos de seguridad y comercio. En cuanto a la Unión Europea, el fortalecimiento de la cooperación y la inversión en áreas como el medio ambiente y la energía también podría ser clave para la futura orientación multilateral positiva de su gobierno. Una señal de esperanza es el claro respaldo de Noboa a la iniciativa de seguridad portuaria lanzada por la EUROPOL, así como a proyectos de la UE destinados a promover una reforma penitenciaria integral y la lucha contra las mafias. La cooperación en temas comerciales, económicos y de seguridad podría convertir a Ecuador en un socio estable en la región andina frente a regímenes autoritarios de izquierda como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esto resulta especialmente importante en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, sobre todo considerando que más del 70% de toda la cocaína exportada llega a Europa a través de puertos ecuatorianos. Sin embargo, sin una clara conciencia ética por parte de Europa sobre el drama y los efectos del narcotráfico en Ecuador y América Latina, la situación en el país andino no mejorará, sino que se agravará debido al efecto de la demanda, con todas las consecuencias sociales y violentas que esto implica para la población. Una prueba de fuego para la capacidad de acción de Daniel Noboa podría ser su promesa de iniciar un nuevo proceso constitucional. Las instituciones ecuatorianas aún están condicionadas por el legado autoritario de la constitución de Rafael Correa, que sigue vigente. Un proceso transparente con participación de la sociedad civil podría otorgarle legitimidad a Noboa y ayudar al país a dejar atrás, de forma definitiva, el legado del correísmo.
First published in :
Desde enero de 2023, Johannes Hügel dirige la oficina de Ecuador con sede en Quito. El Sr. Hügel trabaja desde hace más de siete años para la KAS en Alemania y en el extranjero. Más recientemente, trabajó de 2019 a 2022 como consultor para temas especiales y transversales en el departamento de América Latina, donde fue responsable de los proyectos de Perú y Ecuador, así como del programa regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina. Uno de los focos de su trabajo incluyó la influencia de China en América Latina. Anteriormente, el Sr. Hügel trabajó de 2015 a 2019 como Coordinador Científico para el Diálogo Multinacional sobre Desarrollo de la Fundación Konrad Adenauer en Bruselas. Allí fue responsable de las áreas temáticas de energía, clima y medio ambiente en estrecha coordinación con el Programa Global Clima y Energía de la KAS.
Unlock articles by signing up or logging in.
Become a member for unrestricted reading!