Energy & Economics
La UE en la encrucijada de la geopolítica global. ¿Está cambiando de forma permanente el entorno geopolítico de la UE debido a las “guerras arancelarias”?

Image Source : Shutterstock
Subscribe to our weekly newsletters for free
If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail
Energy & Economics
Image Source : Shutterstock
First Published in: Apr.28,2025
Apr.28, 2025
Antes de analizar el tema de los aranceles, conviene recordar que los términos “guerra arancelaria” o “guerra comercial” no son estrictamente académicos. Los estudiosos de la seguridad internacional suelen considerar que el concepto de guerra se reserva para conflictos militares (ya sean internos o internacionales) que involucren al menos mil muertes en un año determinado. [1] Una de las fuentes más reconocidas en este ámbito es el ‘Armed Conflict Dataset Codebook’, publicado por el ‘Uppsala Conflict Data Program’ del ‘Department of Peace and Conflict Research’, el ‘Centre for the Study of Civil Wars’ y el ‘International Peace Research Institute’ de la Universidad de Uppsala en Uppsala. [2] Por lo tanto, los términos “guerra arancelaria” o “guerras arancelarias” son expresiones más bien periodísticas e hiperbólicas. Por esta razón, en este estudio se utilizan entre comillas. Periodistas y comentaristas de distintos sectores suelen emplear un lenguaje exagerado para impresionar a sus lectores. Por otro lado, las guerras son eventos catastróficos que producen consecuencias que cambian el curso de los acontecimientos. En este sentido, algunas herramientas utilizadas por líderes estatales para alcanzar objetivos políticos y económicos — como los aranceles — pueden tener efectos tanto a corto como a largo plazo. No obstante, los académicos que buscan ser precisos en sus explicaciones prefieren hablar de competencia económica antes de una “guerra económica” o “guerras”. Este estudio investiga las implicaciones a corto, mediano y posible largo plazo de las “guerras arancelarias” en la Unión Europea. Estas implicaciones resultan ser multifacéticas y abarcan la estabilidad, las relaciones políticas y el orden internacional en un sentido más amplio.
El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles bajo el lema del “Día de la Liberación”: un arancel base mínimo del 10% sobre los bienes importados desde todos los países extranjeros, y aranceles recíprocos más altos para aquellas naciones que imponen aranceles a las exportaciones estadounidenses. [3] De manera clave, la Casa Blanca sostiene que los nuevos aranceles son recíprocos:
“Es política de los Estados Unidos restablecer el equilibrio de los flujos comerciales globales mediante la imposición de un derecho ‘ad valorem’ adicional sobre todas las importaciones provenientes de todos los socios comerciales, salvo disposición en contrario en el presente documento. El derecho ‘ad valorem’ adicional sobre todas las importaciones provenientes de todos los socios comerciales comenzará en un 10 %, y poco después, este derecho ‘ad valorem’ adicional aumentará para los socios comerciales enumerados en el Anexo I de esta orden, a las tasas establecidas en dicho anexo. Estos derechos ‘ad valorem’ adicionales se aplicarán hasta que yo determine que las condiciones subyacentes descritas anteriormente han sido satisfechas, resueltas o atenuadas”. [4]No tuvimos que esperar mucho para ver fuertes reacciones a nivel mundial. China prometió tomar represalias contra los aranceles del 34% impuestos por EE. UU. el miércoles (2 de abril de 2025) y proteger sus intereses nacionales, calificando la medida como “un acto de intimidación”. [5] Redoblando la apuesta, pocos días después, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% adicional sobre China, además de los aranceles recíprocos ya vigentes,[6] a lo que el presidente chino Xi Jinping respondió con una postura firme y confrontativa. [7] En una reacción igualmente agresiva, la administración de Trump declaró que los productos chinos estarían sujetos a un arancel del 145%. [8] En un giro inesperado, el 9 de abril, EE. UU. anunció una pausa de 90 días para los aranceles previamente establecidos a nivel global (eso sí, manteniendo el mínimo del 10%), excepto en el caso de China. [9] Las próximas semanas revelarán si el mundo entra en una “carrera armamentista arancelaria” o en una posible “distensión arancelaria”. Es importante destacar que, como se puede suponer, “Xi se ha vendido, tanto a nivel interno como internacional, como el hombre que se enfrenta a Estados Unidos, y quienes quieran hacerle frente a EE. UU. deberían alinearse detrás del presidente Xi”. [10] Para la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, calificó los aranceles universales de EE. UU. como un golpe significativo para la economía mundial y afirmó que la Unión Europea estaba preparada para responder con contramedidas si fracasaban las conversaciones con Washington. En ese sentido, la UE ya estaba finalizando un primer paquete de aranceles sobre los bienes estadounidenses por un valor de hasta 26 mil millones de euros (28.4 mil millones de dólares), en respuesta a los aranceles al acero y al aluminio impuestos por EE. UU., que entraron en vigor el 12 de marzo. [11] En consecuencia, el 7 de abril de 2025 se organizó una reunión en Luxemburgo [12] para abordar la respuesta de la UE a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio, así como la preparación de contramedidas, entre las cuales se incluyó una propuesta para imponer aranceles del 25% sobre productos estadounidenses. Curiosamente, los aranceles del “Día de la Liberación” no incluyeron a Rusia. Según numerosos analistas, esto indica la importancia de Moscú como futuro socio comercial una vez finalizada la guerra en Ucrania. Sin embargo, la explicación oficial emitida por la Casa Blanca señala que las sanciones existentes contra Rusia “impiden cualquier comercio significativo”. [13]
Se pueden identificar varios fenómenos que reflejan repercusiones económicas: en primer lugar, la imposición de aranceles puede provocar disrupciones significativas en las cadenas de suministro global, lo que afecta a las industrias que dependen en gran medida del comercio internacional. Esta disrupción puede generar un aumento de los costos y una reducción de la competitividad para las empresas de la UE, particularmente en sectores como la agricultura y la manufactura. [14] Si bien las medidas nacionales pueden ofrecer beneficios políticos y económicos a corto plazo, es fundamental señalar que la prosperidad global no puede sostenerse sin políticas comerciales internacionales cooperativas y estables. En segundo lugar, es probable que se vea afectado el producto interno bruto (PIB). Se ha demostrado que la imposición de aranceles impacta negativamente el crecimiento del PIB. Por ejemplo, la “guerra comercial” entre EE. UU. y China redujo el PIB de ambos países, lo que podría afectar de manera similar a la UE si se ve envuelta en conflictos comerciales semejantes. [15] En tercer lugar, se analiza la volatilidad en los mercados financieros. Las “guerras arancelarias” contribuyen a la volatilidad de los mercados, lo que puede generar un efecto dominó sobre la estabilidad económica de la UE. Esta volatilidad puede desalentar la inversión y frenar el crecimiento económico. [16] En cuarto lugar, está el uso político de los aranceles y las represalias. Las “guerras arancelarias” suelen involucrar represalias dirigidas políticamente, como se observó en el conflicto comercial entre EE. UU. y China. La UE ha demostrado habilidad para minimizar el daño económico mientras maximiza el impacto político, lo que podría influir en sus futuras estrategias comerciales y alianzas políticas. [17] En quinto lugar, las alianzas globales están cambiando. La UE podría necesitar reconsiderar sus alianzas y asociaciones comerciales en respuesta a estas dinámicas cambiantes. Esto podría implicar la firma de nuevos acuerdos comerciales o el fortalecimiento de los ya existentes para mitigar el impacto de las “guerras arancelarias”. [18] Además, el aumento de la competencia geopolítica y el nacionalismo económico pueden intensificar las tensiones entre las principales potencias, lo que podría desencadenar una crisis en la globalización. Como actor global en ascenso, la UE debe gestionar estas tensiones con cautela para mantener su influencia y proteger sus intereses económicos. [19] También deben considerarse los impactos sociales. Las “guerras comerciales” pueden generar cambios en el empleo y en los precios al consumidor, afectando así la equidad social y la estabilidad económica de la UE. Estos cambios requieren políticas que refuercen la resiliencia social y protejan a las poblaciones vulnerables. [20]
Los aranceles impuestos por la administración de Trump parecen formar parte de una estrategia más amplia que el propio Trump describe como una declaración de independencia económica para Estados Unidos, destacándolos como parte de una emergencia nacional. Los efectos a largo plazo de esta estrategia dependerán de qué tan eficazmente pueda EE. UU. hacer la transición hacia una producción nacional sin enfrentar represalias significativas o barreras comerciales por parte de otras naciones. Es importante señalar que el estatus del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial ha estado respaldado por el poder militar desde la creación del sistema de Bretton Woods. Las fuerzas armadas de EE. UU., en especial la Marina, han contribuido a asegurar rutas comerciales, aplicar políticas económicas y establecer un marco para el comercio internacional que favorece al dólar. Los países que se adhirieron a ese sistema también obtuvieron acceso al mercado de consumo estadounidense. Un punto clave, explicado por el Dilema de Triffin, es que, en la década de 1960, EE. UU. enfrentaba una decisión: o bien aumentar la oferta de dólares — altamente demandados por el mundo como moneda de reserva y de comercio internacional — para sostener el crecimiento económico global, vital también para la economía estadounidense, o bien abandonar el patrón del oro. En 1971, EE. UU. puso fin al sistema de Bretton Woods. Lo que siguió fue un nuevo sistema dictado principalmente por el neoliberalismo, basado en bajos aranceles, libre movimiento de capital, tipos de cambio flexibles y garantías de seguridad por parte de EE. UU. [21] Bajo ese sistema neoliberal, la alta demanda de activos estadounidenses como reservas elevó el valor del dólar, llevándolo muy por encima del nivel necesario para equilibrar el comercio internacional a largo plazo. [22] Esto encareció la manufactura dentro de EE. UU. y, como consecuencia, provocó el proceso de desindustrialización del país. Por lo tanto, todo indica que Trump quiere mantener al dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y al mismo tiempo reindustrializar EE. UU. Según Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos (una agencia de Estados Unidos dentro de la Oficina Ejecutiva del Presidente), dos elementos clave para lograr ese objetivo son los aranceles y abordar la subvaloración monetaria de otras naciones. [23] Este segundo elemento también es conocido como el Acuerdo de Mar-a-Lago. [24] Scott Bessent, 79º secretario del Tesoro de EE. UU., retomó este argumento. [25] En resumen, el actual “caos arancelario” podría ser solo temporal, y a largo plazo estaría diseñado para beneficiar estratégicamente a la economía estadounidense. Este reajuste, en cierta forma, transforma de manera fundamental la economía política internacional existente. Si este plan logra sus objetivos o no, es una cuestión completamente distinta. Como señalan los analistas de mercado: “Durante las últimas dos décadas, EE. UU. se ha enfocado en servicios tecnológicos avanzados como los de Amazon y Google, lo que ha contribuido a un superávit en el sector servicios. Sin embargo, la verdadera riqueza sostenible proviene de la manufactura de bienes, que en EE. UU. pasó de representar el 17% del PIB en 1988 al 10% en 2023. Todo el proceso de fabricación de bienes crea pequeños ecosistemas de producción y valor de capital que permanecen en un país durante muchas décadas. […] Inicialmente, China comenzó con manufactura de bajo costo y tecnología limitada antes de 2001, pero luego pasó a convertirse en un gran productor de tecnología avanzada como robótica y autos eléctricos. […] Al imponer altos aranceles a China actualmente, el presidente Trump está haciendo todo lo posible por reactivar la manufactura en EE. UU.” [26]
La Unión Europea y Estados Unidos comparten la relación bilateral de comercio e inversión más grande del mundo. Según los datos de 2024, las exportaciones de la UE hacia EE. UU. alcanzaron los 531.6 mil millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 333.4 mil millones de euros, lo que resultó en un superávit comercial de 198.2 mil millones de euros a favor de la UE. [27] Aunque la UE enfrenta desafíos significativos debido a las “guerras arancelarias”, también existen oportunidades potenciales con resultados positivos. La UE puede aprovechar estos conflictos para fortalecer su mercado interno y mejorar su papel en el comercio global. Adoptando políticas comerciales proactivas y fomentando la cooperación internacional, la UE puede mitigar los impactos negativos de las “guerras arancelarias” y, potencialmente, emerger como un actor global más resiliente e influyente. Sin embargo, esto requiere una gestión cuidadosa del complejo panorama geopolítico y un compromiso firme con mantener relaciones comerciales abiertas y cooperativas. Es probable que la UE pueda aprovechar los recientes aranceles de EE. UU. para fortalecer sus lazos con China e India, reduciendo así su dependencia del comercio con Estados Unidos. China es el segundo mayor socio comercial de la UE en bienes, con un comercio bilateral de 739 mil millones de euros en 2023, aunque con un importante déficit para la UE (292 mil millones de euros en 2023). [28] La estrategia de la UE es reducir riesgos (‘de-risking’), no desvincularse (‘decoupling’), enfocándose en la reciprocidad y disminuir las dependencias; sin embargo, la competencia y la rivalidad sistémica complican el fortalecimiento de esos vínculos. Mientras tanto, el comercio de bienes entre India y la UE fue de 124 mil millones de euros en 2023, y las negociaciones en curso para un acuerdo de libre comercio (TLC), que se espera concluir en 2025, podrían generar beneficios económicos a corto plazo de 4.4 mil millones de euros para ambas partes. [29] La rápida expansión de la economía india y su interés compartido en el ámbito tecnológico la convierten en un socio potencialmente prometedor.
UE y China: Oportunidades y desafíosEn términos económicos, hay más oportunidades que desafíos. China sigue siendo el segundo mayor socio comercial de la UE en bienes, con un comercio bilateral que alcanzó los 739 mil millones de euros en 2023, una caída del 14% con respecto a 2022 debido a los cambios en la economía global. [30] La balanza comercial muestra un déficit significativo de 292 mil millones de euros en 2023, impulsado por la importación de equipos de telecomunicaciones y maquinaria, mientras que las exportaciones de la UE incluyen automóviles y medicamentos. La estrategia de la UE, delineada en su perspectiva estratégica de 2019 y reafirmada en 2023, posiciona a China como socio, competidor y rival sistémico, enfocándose en la reducción de riesgos (‘de-risking’) en lugar de la desvinculación (‘decoupling’). Las acciones recientes, como los aranceles antidumping aplicados a hilos de fibra de vidrio chinos en marzo de 2025, evidencian tensiones en torno a prácticas comerciales desleales. A pesar de estos desafíos, el tamaño del mercado chino representa oportunidades, especialmente si la UE logra negociar un mejor acceso. Sin embargo, la rivalidad geopolítica complica la profundización de los vínculos, incluidos los procesos de investigación de la UE sobre subsidios chinos. En el plano político, las diferencias entre la UE y China son notables. En cuanto a las políticas de derechos humanos, la UE plantea de forma constante preocupaciones sobre la situación en China. [31] Estas preocupaciones a menudo generan fricciones, como el bloqueo de acuerdos comerciales y la imposición de sanciones por parte del Parlamento Europeo. Además, la postura de China frente a la guerra en Ucrania ha generado tensiones, ya que la UE considera a Rusia una amenaza importante, y el apoyo chino a Moscú es motivo de seria preocupación. [32] En muchas capitales de Europa Occidental, se percibe que China no cede en temas fundamentales para los intereses europeos. [33] La comprensión de las causas del conflicto, la evaluación de sus implicaciones, los riesgos y las posibles soluciones muestran posturas muy diferentes — e incluso opuestas — entre el liderazgo chino, por un lado, y los gobiernos europeos y la Comisión Europea en Bruselas, por otro. [34] Finalmente, el modelo político chino demuestra que la democracia no es un requisito para la prosperidad, lo cual desafía el énfasis occidental en la democracia y los derechos humanos. [35]
UE e India: Asociación en crecimiento, perspectivas de un TLC y desafíos políticosEn términos económicos, parece que existen más oportunidades que desafíos. India, clasificada como el noveno socio comercial más importante de la UE, representó 124 mil millones de euros en comercio de bienes en 2023, lo que equivale al 2.2% del comercio total de la UE, con un crecimiento cercano al 90% en la última década. [36] El comercio de servicios alcanzó casi 60 mil millones de euros en 2023, casi el doble que en 2020, con un tercio correspondiente a los servicios digitales. [37] La UE es el principal socio comercial de India, y las negociaciones en curso para un tratado de libre comercio (TLC), protección de inversiones e indicaciones geográficas — iniciadas en 2007 y retomadas en 2022 — tienen como objetivo concluir en 2025. [38] Una evaluación de impacto comercial de 2008 sugiere efectos positivos en los ingresos reales, con beneficios a corto plazo de entre 3 y 4.4 mil millones de euros para ambas partes. La UE busca reducir los aranceles indios sobre automóviles, vino y whisky. Al mismo tiempo, India ha presionado por un mayor acceso al mercado europeo para sus productos farmacéuticos y por la flexibilización de visados laborales para profesionales del sector tecnológico. No obstante, persisten preocupaciones sobre el impacto de los impuestos fronterizos al carbono y los subsidios agrícolas de la UE en los agricultores indios. En el plano político, los desafíos en las relaciones entre la UE e India provienen de diversas fuentes. El comercio ha sido un punto de fricción constante, y las negociaciones para el TLC han enfrentado obstáculos (Malaponti, 2024). A pesar de que la UE es un socio comercial importante para India, [39] las diferencias en sus enfoques sobre la liberalización del comercio han frenado los avances. El enfoque histórico de India en la autonomía y la autosuficiencia a veces choca con la visión multilateral de la UE. [40] Además, la compleja relación de India con Rusia — en particular su continua dependencia de la tecnología de defensa rusa — representa un desafío para una cooperación más estrecha en materia de seguridad entre la UE e India. [41] Por último, aunque la UE e India comparten preocupaciones sobre la creciente influencia de China, sus estrategias para abordar ese desafío pueden diferir. Si estos temas no se abordan, podrían limitar el potencial de una asociación más profunda y estratégica entre la UE e India. [42]
“¿Qué quiere Trump?” Esta es la pregunta que ronda en la mente de los responsables políticos y expertos en todo el mundo. Tal vez estamos presenciando el primer disparo de una fase decisiva del conflicto económico entre EE. UU. y China, el más serio desde 1989. Probablemente se trate del comienzo del fin de la ideología del globalismo y de los procesos de globalización. Se podría decir que es el “desacoplamiento” agresivo en su peor versión, y la fragmentación de la economía mundial. Para la Unión Europea, esta es una situación nueva que plantea desafíos inéditos. Tarde o temprano — probablemente más temprano que tarde — las élites políticas europeas tendrán que tomar una decisión: distanciarse o incluso poner fin a la comunidad transatlántica y enfrentarse a EE. UU., tal vez en alianza con algunos países del bloque de los BRICS, como India y China; o bien, tragarse la amarga píldora geopolítica, redefinir su modelo económico actual y volver a apostar por Washington, esta vez en contra de los BRICS. Parece claro que la UE y sus Estados miembros se encuentran en una encrucijada, y su próxima acción deberá ser extremadamente cuidadosa. En un nuevo escenario probable de “Guerra Fría” entre EE. UU. y, esta vez, China, es posible que a la UE no se le permita mantener un estatus neutral como tercer actor. También debe recordarse que Trump, al igual que Putin o Xi, prefiere hablar directamente con representantes de los Estados miembros de la UE, eludiendo a Bruselas y a los "euroburócratas" no electos como Úrsula von der Leyen. En otras palabras, tiende a aprovechar su posición para debilitar la unidad de la UE, lo cual no debería sorprender, dado los conflictos internos dentro del bloque. Más de una vez, Hungría, Eslovaquia, Italia o miembros nórdicos han chocado con Berlín, París y, especialmente, con Bruselas en múltiples cuestiones. (Escribo más sobre esto aquí: ¿Sobrevivirá la UE? Retos internos y externos vitales para la UE en el nuevo orden mundial emergente: https://worldnewworld.com/page/content.php?no=4577).
[1] For detailed information, consult one of the most comprehensive databases on conflicts run by Uppsala Conflict Data Programme at: https://ucdp.uu.se/encyclopedia [2] Pettersson, Therese. 2019. UCDP/PRIO Armed Conflict Dataset Codebook, Version 19.1. Uppsala Conflict Data Program, Department of Peace and Conflict Research, Uppsala University, and Centre for the Study of Civil Wars, International Peace Research Institute, Oslo. https://ucdp.uu.se/downloads/ucdpprio/ucdp-prio-acd-191.pdf [3] Regulating Imports with a Reciprocal Tariff to Rectify Trade Practices that Contribute to Large and Persistent Annual United States Goods Trade Deficits. https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/04/regulating-imports-with-a-reciprocal-tariff-to-rectify-trade-practices-that-contribute-to-large-and-persistent-annual-united-states-goods-trade-deficits/ [4] Regulating Imports with a Reciprocal Tariff to Rectify… op. cit. [5] Hanin Bochen, and Ziwen Zhao. "China vows to retaliate after 'bullying' US imposes 34% reciprocal tariffs". South China Morning Post. April 3 2025. https://www.scmp.com/news/us/diplomacy/article/3304971/trump-announced-34-reciprocal-tariffs-chinese-goods-part-liberation-day-package [6] Megerian, Chris and Boak, Josh. "Trump threatens new 50% tariff on China on top of 'reciprocal' duties". Global News. April 7, 2025. https://globalnews.ca/news/11119347/trump-added-50-percent-tariff-china/ [7] Tan Yvette, Liang Annabelle and Ng Kelly. "China is not backing down from Trump's tariff war. What next?". BBC, April 8 2025. https://www.bbc.com/news/articles/ckg51yw700lo [8] Wong, Olga. “Trump further raises tariffs to 120% on small parcels from mainland, Hong Kong”. South China Morning Post, 11 April 2025. https://www.scmp.com/news/hong-kong/hong-kong-economy/article/3306069/trump-further-raises-tariffs-120-small-parcels-mainland-hong-kong?utm_source=feedly_feed [9] Chu, Ben. “ What does Trump's tariff pause mean for global trade?”, BBC, 10 April, 2025. https://www.bbc.com/news/articles/cz95589ey9yo [10] Wu, Terri. "Why US Has Upper Hand Over Beijing in Tariff Standoff". The Epoch Times April 7, 2025. https://www.theepochtimes.com/article/why-us-has-upper-hand-over-beijing-in-tariff-standoff-5838158?utm_source=epochHG&utm_campaign=jj [11] Blenkinsop, Philip, and Van Overstraeten, Benoit. "EU plans countermeasures to new US tariffs, says EU chief." April 3, 2025. https://www.reuters.com/markets/eu-prepare-countermeasures-us-reciprocal-tariffs-says-eu-chief-2025-04-03/ [12] Payne, Julia. The EU Commission proposes 25% counter-tariffs on some US imports, document shows". Reuters, April 8, 2025. https://www.reuters.com/markets/europe/eu-commission-proposes-25-counter-tariffs-some-us-imports-document-shows-2025-04-07/ [13] Bennett, Ivor. "US seems content to cosy up to Russia instead of imposing tariffs." Sky News, April 4, 2025. https://news.sky.com/story/us-seems-content-to-cosy-up-to-russia-instead-of-coerce-it-with-tariffs-13341300 [14] Angwaomaodoko, Ejuchegahi Anthony. "Trade Wars and Tariff Policies: Long-Term Effects on Global Trade and Economic Relationship." Business and Economic Research, 14, no. 4 (October 27, 2024): 62. https://doi.org/10.5296/ber.v14i4.22185 [15] Ilhomjonov, Ibrohim, and Akbarali Yakubov. "THE IMPACT OF THE TRADE WAR BETWEEN CHINA AND THE USA ON THE WORLD ECONOMY," June 16, 2024. https://interoncof.com/index.php/USA/article/view/2112 [16] Angwaomaodoko, Ejuchegahi Anthony. "Trade Wars and Tariff Policies: Long-Term Effects on Global Trade and Economic Relationship." Business and Economic Research 14, no. 4 (October 27, 2024): 62. https://doi.org/10.5296/ber.v14i4.22185 [17] Fetzer, Thiemo, and Schwarz Carlo. "Tariffs and Politics: Evidence from Trump's Trade Wars." Economic Journal 131: no. 636 (May 2021): 1717–41. https://doi.org/10.1093/ej/ueaa122 [18] Angwaomaodoko, Ejuchegahi Anthony. "Trade Wars and Tariff Policies: Long-Term Effects on Global Trade and Economic Relationship …op. cit. [19] Mihaylov, Valentin Todorov, and Sławomir Sitek. 2021. "Trade Wars and the Changing International Order: A Crisis of Globalisation?" Miscellanea Geographica 25: 99–109. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2020-0051 [20] Wheatley, Mary Christine. "Global Trade Wars: Economic and Social Impacts." PREMIER JOURNAL OF BUSINESS AND MANAGEMENT, November 5, 2024. https://premierscience.com/wp-content/uploads/2024/11/pjbm-24-368.pdf [21] Money & Macro, https://www.youtube.com/watch?v=1ts5wJ6OfzA&t=572s [22] Miran, Stephen. "A User's Guide to Restructuring the Global Trading System." November 2024. Hudson Bay Capital. https://www.hudsonbaycapital.com/documents/FG/hudsonbay/research/638199_A_Users_Guide_to_Restructuring_the_Global_Trading_System.pdf [23] Miran, Stephen. "A User's Guide to Restructuring the Global Trading System"... op.cit. [24] Zongyuan Zoe Liu, "Why the Proposed Mar-a-Lago Accord May Not be the Magic Wand That Trump Is Hoping For", 9 April 2025. https://www.cfr.org/blog/why-proposed-mar-lago-accord-may-not-be-magic-wand-trump-hoping [25] Treasury Secretary Scott Bessent Breaks Down Trump's Tariff Plan and Its Impact on the Middle Class. https://www.youtube.com/watch?v=zLnX1SQfgJI [26] Park, Thomas. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7316122202846765056/ [27] See more at: https://ec.europa.eu/eurostat/fr/web/products-eurostat-news/w/ddn-20250311-1 [28] See more at: https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/china_en [29] Kar, Jeet. "The EU and India are close to finalising a free trade agreement. Here's what to know." World Economic Forum. March 7 2025. https://www.weforum.org/stories/2025/03/eu-india-free-trade-agreement/ [30] See more at: https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/china_en [31] "The paradoxical relationship between the EU and China'. Eastminster: a global politics & policy blog, University of East Anglia. http://www.ueapolitics.org/2022/03/29/the-paradoxical-relationship-between-the-eu-and-china/ [32] Vasselier, Abigaël. "Relations between the EU and China: what to watch for in 2024". January 25 2025. https://merics.org/en/merics-briefs/relations-between-eu-and-china-what-watch-2024 [33] Benner, Thorsten. "Europe Is Disastrously Split on China." Foreign Policy, April 12 2023. https://foreignpolicy.com/2023/04/12/europe-china-policy-brussels-macron-xi-jinping-von-der-leyen-sanchez/ [34] Chen, D., N. Godehardt, M., Mayer, X., Zhang. 2022. "Europe and China at a Crossroads." 2022. https://thediplomat.com/2022/03/europe-and-china-at-a-crossroads. [35] Sharshenova, A. and Crawford. 2017. "Undermining Western Democracy Promotion in Central Asia: China's Countervailing Influences, Powers and Impact." Central Asian Survey 36 (4): 453. https://doi.org/10.1080/02634937.2017.1372364. [36] See more at: https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/india_en [37] See more at: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/news/key-outcomes-second-eu-india-trade-and-technology-council [38] Kar, Jeet. "The EU and India are close to finalising a free trade agreement. Here's what to know"… op. cit. [39] Malaponti, Chiara. 2024. “Rebooting EU-India Relations: How to Unlock Post-Election Potential.” https://ecfr.eu/article/rebooting-eu-india-relations-how-to-unlock-post-election-potential/. [40] Sinha, Aseema, and Jon P. Dorschner. 2009. “India: Rising Power or a Mere Revolution of Rising Expectations?” Polity 42 (1): 74. https://doi.org/10.1057/pol.2009.19. [41] Chandrasekar, Anunita. 2025. “It’s Time to Upgrade the EU-India Relationship.” https://www.cer.eu/insights/its-time-upgrade-eu-india-relationship. [42] Gare, Frédéric and Reuter Manisha. “Here be dragons: India-China relations and their consequences for Europe”. 25 May 2023. https://ecfr.eu/article/here-be-dragons-india-china-relations-and-their-consequences-for-europe/
First published in :
World & New World Journal
Unlock articles by signing up or logging in.
Become a member for unrestricted reading!