Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Energy & Economics

La catástrofe de 4 letras que atormenta a América Latina: El colonialismo corporativo a través del ISDS

Países de Centroamérica, mapa político coloreado. Subregión de las Américas, entre México y Colombia, compuesta por Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Image Source : Shutterstock

by Bettina Müller

First Published in: Oct.30,2024

Dec.02, 2024

¿Países que no cumplen con las reglas corporativas? No hay problema, los inversionistas extranjeros tienen a su disposición una herramienta poderosa para imponer su voluntad: el Arbitraje de Diferencias Estado-Inversor, conocido como ISDS por sus siglas en inglés. Este mecanismo está incluido en muchos Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y Tratados de Libre Comercio (TLC). Si los gobiernos deciden cambiar regulaciones para proteger mejor el medio ambiente o el clima, o si cancelan concesiones mineras debido a conflictos sociales, lo siguiente que ocurre es que tu país puede enfrentar una demanda corporativa por cientos de millones de dólares. El ISDS está reduciendo el espacio político en todo el mundo, pero hay una región particularmente afectada: América Latina y el Caribe.

De las 1332 demandas conocidas a nivel mundial en el marco del Arbitraje de Diferencias Estado-Investor (ISDS), 380 corresponden a estados de América Latina y el Caribe (ALC). Esto representa cerca del 30% de todas las demandas. La mayoría de estas demandas derivan de conflictos relacionados con concesiones mineras, ya sea de minerales, petróleo o gas. En tiempos de una demanda en auge de minerales para la transición energética, la digitalización y la militarización, es probable que estas demandas corporativas por parte de inversionistas extranjeros sigan incrementándose. Fue en la década de 1990 cuando los países de América Latina y el Caribe, impulsados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el espíritu neoliberal de la época, firmaron la mayoría de los acuerdos internacionales que hoy atan sus manos y convierten en un esfuerzo potencialmente costoso cualquier política que pueda afectar las ganancias corporativas y beneficiar a la población. Un tribunal compuesto por tres árbitros decide sobre la queja del inversionista a puertas cerradas, ignorando las leyes nacionales o la Constitución. Estos tribunales son administrados por centros internacionales de resolución de disputas, siendo el más importante el “Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones” (CIADI) del Banco Mundial. Sí, el mismo Banco Mundial que presionó a los países para firmar acuerdos con "cláusulas de protección a las inversiones" desde el principio. Tres cuartas partes de todas las demandas contra países de ALC han sido decididas ante un tribunal del CIADI. Hasta la fecha, a los países de la región se les ha exigido pagar más de 33 mil millones de dólares a inversionistas, basándose en demandas de ISDS. Esto supera, por un tercio adicional, el costo total que las catástrofes climáticas han generado en la región entre 1970 y 2021. Por lo tanto, podríamos llamar al ISDS una "catástrofe corporativa". [Nuestro informe completo (enlace externo) analiza a fondo la magnitud de esta catástrofe.]

El caso de México

México es uno de los países más afectados por las demandas corporativas de ISDS. Con 55 demandas hasta finales de junio de 2024, México es el tercer país más demandado de la región, solo detrás de Argentina y Venezuela. De hecho, en 2023, no hubo ningún país en el mundo que recibiera más demandas de ISDS que México. México es un triste ejemplo de cómo reformar el régimen de protección de inversiones de un país no detendrá la llegada de demandas; de hecho, podría incluso incentivar a los inversionistas. En 2021, Estados Unidos, México y Canadá actualizaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para convertirlo en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Canadá eliminó por completo el uso del ISDS en el acuerdo, mientras que entre Estados Unidos y México se limitó a ciertas violaciones e inversiones, como en los sectores de petróleo, gas y generación de energía. Se decidió un período de gracia de tres años en el que la cláusula de ISDS del TLCAN seguiría siendo aplicable y coexistiría con el T-MEC. En solo tres años, México enfrentó 15 demandas de ISDS bajo el TLCAN, en todas las cuales los inversionistas también invocaron el T-MEC. Esto representa el 40% de todas las demandas de ISDS presentadas contra México bajo el TLCAN desde 1997. México también enfrenta algunas de las demandas mineras más graves, que ascienden a más de 6 mil millones de dólares, la mitad del monto total reclamado por inversionistas contra el país. Una de estas demandas mineras fue presentada por la firma estadounidense Odyssey Marine Exploration en 2019, debido a que no se le otorgaron los permisos ambientales necesarios para avanzar en su proyecto de minería submarina de fosfato en la costa de Baja California Sur, cediendo a la oposición de grupos pesqueros. El nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, que asumió el cargo el 1 de octubre de 2024, haría bien en revisar el régimen de protección de inversiones de México para frenar este tipo de demandas. [Este informe (enlace externo) ofrece un análisis detallado sobre el caso de México.]

El caso de Honduras

Y luego está Honduras. Este pequeño país centroamericano ha sido recientemente golpeado por una avalancha de demandas de ISDS basadas en diversos instrumentos, como TBI, TLC, contratos y una ley de inversiones. Estamos hablando de un total de 19 demandas, 14 de las cuales se registraron desde el año pasado, en 2023. Muchas de estas demandas de ISDS están relacionadas con inversiones irregulares realizadas durante el gobierno de Juan Orlando Hernández (2013-2022), quien recientemente fue condenado a 45 años de prisión por delitos relacionados con el narcotráfico y la posesión y uso de armas. Una de estas demandas es particularmente indignante: Honduras Próspera vs. Honduras. En esta desmesurada demanda de 10,500 millones de dólares (equivalente a un tercio del PIB de Honduras en 2023), un grupo de inversionistas estadounidenses se enfrenta a una decisión unánime del Congreso hondureño de abolir las llamadas ZEDEs (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico), creadas en los años posteriores al golpe de Estado de 2009. Estas ZEDEs establecen las llamadas "ciudades modelo", donde se implementan leyes y regulaciones específicas a favor de la inversión, dejando esencialmente el control del territorio y su gobernanza en manos de los inversionistas. Esta cesión de soberanía nacional contradecía la Constitución y ha generado un gran conflicto social debido al desplazamiento de comunidades locales y la destrucción del medio ambiente. Durante su campaña presidencial, Xiomara Castro prometió derogar la ley que permitía su existencia, y cumplió con esa promesa. [Para conocer más sobre estas y otras demandas ISDS vinculadas a inversiones ilícitas en Honduras, consulta este último informe [enlace].]

Conclusión

Esta catástrofe corporativa puede y debe ser detenida. En una época en la que países e incluso bloques enteros como la Unión Europea están optando por salir de los acuerdos de protección de inversiones debido a sus impactos perjudiciales en políticas destinadas a proteger a las personas, el medio ambiente y nuestro clima, todos los gobiernos del mundo deben actuar y retirarse de los acuerdos de protección de inversiones que contengan cláusulas de ISDS.

Article under Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 licence, conditions are found here [link]. The article was originally published by the tni in english. Translation done by WNWJ with permission from the tni.

First published in :

The Transnational Institute (tni)

바로가기
저자이미지

Bettina Müller

Bettina Müller es investigadora asociada del The Transnational Institute (TNI) y se especializa en el régimen de comercio e inversión en América Latina y el Caribe. Bettina es licenciada en ciencias políticas y tiene una maestría en relaciones internacionales y ciencias políticas en Sciences Po Paris y Freie Universität Berlin. Actualmente vive en Berlín, donde trabaja en la ONG PowerShift y participa en la campaña a nivel de la UE "Derechos para las personas, reglas para las corporaciones - Stop ISDS".

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!