Diplomacy
Geopolítica cambiante de Asia Central: El impacto regional de la guerra entre Rusia y Ucrania

Image Source : Wikimedia Commons
Subscribe to our weekly newsletters for free
If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail
Diplomacy
Image Source : Wikimedia Commons
First Published in: Nov.20,2024
Dec.09, 2024
Los impactos del conflicto entre Rusia y Ucrania han ido mucho más allá de Europa, cambiando alianzas globales e influenciando regiones como Asia Central de maneras complejas. Atrapados entre los lazos históricos con Rusia y otras grandes potencias, los países de Asia Central ahora enfrentan un delicado acto de equilibrio. Si bien la región ha dependido tradicionalmente de Rusia para asociaciones económicas y de seguridad, el conflicto en curso ha creado nuevas presiones y oportunidades, impulsando a estas naciones a adoptar una política exterior más confiada, pero cautelosa. Los estados de Asia Central han respondido al cambiante panorama geopolítico de varias maneras: manteniendo los lazos económicos con Rusia, absteniéndose cuidadosamente de criticar directamente a Moscú y ampliando asociaciones con otras potencias globales como China, Occidente y Turquía. Estas dinámicas en evolución revelan las vulnerabilidades de la región y su resiliencia estratégica para navegar en un orden mundial cada vez más complejo. Desde que lograron su independencia de la Unión Soviética, los países de Asia Central — Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán — han atravesado una difícil transición desde un pasado soviético compartido hacia diversos caminos de construcción nacional y liberalización económica. Los cinco estados de Asia Central son miembros de una o más instituciones lideradas por Rusia, como la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) y la Unión Económica Euroasiática (UEE). Para los estados de Asia Central, estas organizaciones sirven como plataformas para la seguridad regional y la colaboración económica con Rusia, lo que permite a Rusia mantener, a su vez, una influencia significativa en el panorama geopolítico de Asia Central. Sin embargo, la participación en estas instituciones refleja un acto de equilibrio complejo; los estados de Asia Central deben gestionar sus relaciones con Rusia mientras exploran también asociaciones con otras potencias globales. Desde el inicio de la guerra, los estados de Asia Central han liderado el enfoque de política exterior denominado “multivectorial”, buscando relaciones equilibradas con Rusia y otras potencias como China, el mundo occidental y Turquía. Los estados de la región no reconocieron los territorios recién anexionados por Rusia en Ucrania, y algunos de los estados emitieron declaraciones oficiales en apoyo a la integridad territorial de Ucrania en los primeros días de la guerra en 2022. Sin embargo, estos estados no criticaron oficialmente a Vladimir Putin y su "Operación Militar Especial". Hay varias razones detrás de esto: la dependencia económica, el factor de los migrantes de Asia Central y la membresía en las instituciones lideradas por Rusia. Rusia es un socio económico clave del cual cada estado de Asia Central depende para el comercio. Aunque, más recientemente, China se ha convertido en el principal socio comercial para la mayoría de ellos, Rusia sigue siendo el segundo socio después de China para Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán. Los estados de Asia Central exportan productos agrícolas, metales y minerales, algodón y productos textiles. Otro factor importante que mantiene a la región dependiente del régimen de Putin es la presencia de millones de migrantes de la región, particularmente de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán, quienes trabajan en Rusia. Según las estadísticas oficiales rusas, hay alrededor de 6.1 millones de migrantes en Rusia, y la mayoría proviene de los estados de la región. La mayoría de los migrantes de Asia Central viajan a Rusia para trabajar en empleos temporales de bajo nivel, especialmente en la industria de la construcción. En 2021, las remesas enviadas por los migrantes en Rusia representaron el 35% del PIB de Tayikistán y el 33% del PIB de Kirguistán. Para Uzbekistán, las remesas representaron el 13% del PIB. Tal dependencia limita la crítica abierta a las acciones de Rusia, ya que la estabilidad económica está vinculada a estas remesas. Además de los factores económicos, también existen preocupaciones de seguridad y lazos históricos con Rusia. Tayikistán, Kazajistán y Kirguistán son miembros del bloque de seguridad liderado por Rusia, la OTSC; Kazajistán y Kirguistán son miembros de la Unión Económica Euroasiática; y todos los estados de Asia Central son miembros de la CEI. Estos lazos y elementos económicos obligan a los estados a mantener un enfoque equilibrado para salvaguardar las relaciones en todos los frentes. Con la guerra en Ucrania, la atención de la comunidad global hacia Asia Central ha aumentado. Los estados de la región han estado fortaleciendo sus alianzas con otros actores globales como China, la UE, Estados Unidos y Turquía. China celebró la primera Cumbre de Asia Central en mayo de 2023 en Xi’an, a la que asistieron todos los líderes de los estados de Asia Central. Estados Unidos celebró su cumbre inaugural de la plataforma C5+1 el 19 de septiembre de 2023, en la que el presidente Joe Biden se reunió con los líderes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. El evento fue descrito como "un momento histórico, basado en años de estrecha cooperación". Desde la perspectiva europea, el interés de Alemania en la región ha ido en aumento; el país inició la plataforma "Alemania – Asia Central" y celebró su primera cumbre el 29 de septiembre de 2023 en Berlín. Más recientemente, el 18 de septiembre de 2024, el canciller Olaf Scholz viajó a Astaná, donde se celebró la segunda cumbre de la plataforma con todos los estados de Asia Central. Además, Alemania firmó recientemente un acuerdo migratorio con Uzbekistán con el objetivo de simplificar la migración legal de trabajadores uzbekos calificados hacia Alemania. Mientras tanto, Turquía ha fortalecido su presencia en la región a través de la plataforma de la Organización de Estados Turcos (OTS, por sus siglas en inglés). La OTS fue establecida en 2009 para mejorar la cooperación entre las naciones de habla turca en Asia Central, Turquía y Azerbaiyán; con Turkmenistán y Hungría como observadores. Esta cooperación ha crecido rápidamente desde la invasión rusa de Ucrania en 2022. Se enfoca en la colaboración económica, energética y en transporte entre los estados miembros. Países de Asia Central como Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán son actores clave en las iniciativas de la OTS. La Organización proporciona influencia a Turquía a través de sus lazos culturales y lingüísticos, aumentando su poder en toda la región. Estas diversas alianzas presentan alternativas económicas y políticas viables a la dependencia de Rusia. En el cambiante panorama geopolítico, los estados de Asia Central están aprovechando nuevas oportunidades para afirmar su independencia y diversificar sus relaciones exteriores. Una característica clave de esta estrategia es su adhesión a una "política exterior multivectorial", lo que les permite interactuar con diversas potencias globales mientras evitan alinearse con un solo bloque. Este enfoque se ha fortalecido con un renovado énfasis en la integración regional, ejemplificado en las "Reuniones Consultivas de los Estados de Asia Central". Hasta la fecha, se han realizado seis reuniones, con la participación de los presidentes de cada país de Asia Central. Su política exterior multivectorial les permite mantener vínculos económicos y de seguridad con Rusia mientras exploran alternativas con potencias como China, la UE, Turquía y Estados Unidos. A medida que la atención global sobre Asia Central se intensifica, estos países también están mostrando un renovado interés en la integración regional, lo que podría fortalecer su voz colectiva y mejorar la estabilidad en un entorno volátil.
Este artículo está publicado bajo una licencia Creative Commons y puede ser republicado con atribución.First published in :
La Dra.
Dilnoza Ubaydullaeva es profesora de Gobierno en la Universidad de Flinders e
investigadora honoraria en el Centro de Estudios Árabes e Islámicos (Oriente
Medio y Asia Central) de la Universidad Nacional de Australia. Sus intereses de
investigación incluyen la teoría de la titulización, la geopolítica de Eurasia
Central, la política exterior rusa en Asia Central y el nexo entre la seguridad
y la formulación de políticas en la educación superior.
La Dra. Jessica Genauer es profesora titular de Relaciones Internacionales en la Universidad de Flinders. Jessica es experta en conflictos internacionales y proporciona análisis periódicos para medios de comunicación nacionales e internacionales sobre conflictos globales. Los intereses de investigación de Jessica incluyen conflictos, percepciones de amenazas y creación de instituciones posteriores a conflictos, con especial atención en Medio Oriente y Rusia/Ucrania.
Unlock articles by signing up or logging in.
Become a member for unrestricted reading!