Subscribe to our weekly newsletters for free

Subscribe to an email

If you want to subscribe to World & New World Newsletter, please enter
your e-mail

Defense & Security

Gaza 2023-2025: Israel, Hamás y la sombra de Estados Unidos

Edificios del barrio de Rimal destruidos en el norte de Gaza (dron). Vista aérea del norte de Gaza durante la guerra con Israel. Gaza, 20 de marzo de 2024.

Image Source : Shutterstock

by Javier Fernando Luchetti

First Published in: Jul.07,2025

Jul.07, 2025

Introducción

Ubicada estratégicamente en la costa oriental del Mediterráneo, la Franja de Gaza constituye un enclave de crucial importancia en el Levante. Su vecindad con Israel y Egipto la sitúa en una zona de alta sensibilidad estratégica, y se encuentra profundamente relacionado con el conflicto palestino-israelí que lleva ya varias décadas. Las disputas territoriales, enraizadas en reclamos de soberanía, se superponen con la participación de actores internacionales con diferentes intereses económicos y estratégicos. Este territorio que no tiene más de 12 kilómetros de ancho por un poco más de 40 kilómetros de largo ha sido escenario en los últimos dos años de un enfrentamiento entre el Estado de Israel y la organización política, militar y social Hamás (‘Harakat al-Muqáwama al-Islamiya’, Movimiento de Resistencia Islámica). En este escenario bélico, se pueden mencionar tres actores principales. Por un lado, el Estado de Israel creado en 1948, y que cuenta con una gran capacidad militar y tecnológica gracias a la ayuda de Estados Unidos. Israel distingue que Hamás es una amenaza permanente para los israelíes, por eso su política de bloqueo terrestre, naval y marítimo, argumentando que debe defenderse de las agresiones de este grupo que ha lanzado misiles reiteradamente en este siglo. En segundo lugar, Hamás, organización creada en 1987 durante la primera Intifada (rebelión o levantamiento), que ejerce el control de la Franja de Gaza y encabeza la resistencia al Estado de Israel buscando la creación de un Estado palestino. La capacidad de Hamás incluye desde el desarrollo militar con el lanzamiento de misiles, hasta la administración pública y la labor social en la zona. En tercer lugar, Estados Unidos es el actor externo en la región pero que ejerce una influencia considerable, puesto que, si bien se considera a sí mismo como un árbitro en la cuestión palestino-israelí, no ha hecho más que desplegar a lo largo de las décadas el apoyo militar, político y financiero al Estado de Israel. La elección del período de análisis desde el 2023 hasta principios del 2025, obedece a la sucesión de eventos en la zona que han demandado una atención específica, puesto que la escalada militar ha denotado un cambio más radical en la postura de los actores principales. Ante esta situación, la pregunta central de la investigación es la siguiente: ¿Cómo se han manifestado las dinámicas del poder entre Israel, Hamás y Estados Unidos en la Franja de Gaza durante el período 2023-2025, y cuáles han sido las principales implicaciones de sus acciones? De ahí que el principal objetivo de este trabajo es analizar las interacciones entre estos tres actores principales desde 2023 hasta principios de 2025. Israel, fundado en 1948 y con un gran poder militar y tecnológico gracias al apoyo estadounidense. Hamás, establecida en 1987, controla la Franja de Gaza y lidera la resistencia, buscando la creación de un Estado palestino que no reconozca a Israel. Estados Unidos, aunque se presenta como un árbitro, ha brindado históricamente un apoyo militar, político y financiero sustancial a Israel. El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, "Operación Tormenta de Al-Aqsa", provocó la contraofensiva israelí "Espadas de Hierro". Esta respuesta incluyó intensos bombardeos aéreos y terrestres en toda Gaza, causando una destrucción generalizada y una grave crisis humanitaria. Israel busca desmantelar la capacidad militar de Hamás, eliminar a sus líderes y liberar a los rehenes, además de establecer una zona de seguridad. La posición de Estados Unidos bajo las administraciones de Joseph Biden y Donald Trump ha sido de apoyo a Israel, justificando su derecho a defenderse. Sin embargo, las preocupaciones por las víctimas civiles y la crisis humanitaria en Gaza han llevado a llamados a "pausas humanitarias". El “alto el fuego” que se anuncia cada determinado tiempo no ha servido para detener en forma definitiva los combates, sino por el contrario, luego de su finalización, las Fuerzas de Defensa Israelíes continúan ganando terreno.

La lucha entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza

El bloqueo de Israel a la Franja de Gaza se impuso desde el año 2007, y su nivel de intensidad ha variado a lo largo de los años, pero lo que no ha cambiado es la justificación del mismo que se relaciona con cuestiones de seguridad, para evitar la entrada de armas y pertrechos que pudieran ser utilizados por Hamás para atacar territorio israelí. Según el Estado de Israel, el bloqueo aéreo, naval y terrestre es una pieza fundamental de su defensa para proteger a su pueblo de los cohetes lanzados desde la Franja de Gaza. Por otra parte, la toma de poder de Hamás sucedió después que Al Fatah (Movimiento Nacional de Liberación de Palestina, organización política y militar palestina fundada a fines de los años cincuenta, e integrante preponderante de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP) perdiera las elecciones parlamentarias del 2006, y los combatientes de Hamás lucharan contra ellos. Ambos partidos pretenden representar a los palestinos. La batalla ganada por Hamás significó la disolución del gobierno de unidad que existía y la división de los territorios palestinos: Cisjordania para Al Fatah y la Franja de Gaza para Hamás. El objetivo declarado de Hamás es la creación de un Estado palestino que ocupe todo el territorio de Palestina, lo que significa el no reconocimiento del Estado de Israel. La región se ha caracterizado por lanzamientos de cohetes desde Gaza hacia Israel e incursiones militares israelíes en Gaza, todo esto dentro del marco del bloqueo naval, terrestre y marítimo israelí, aunque el rearme de Hamás ha continuado debido a túneles que unen Gaza con Egipto.

Antecedentes de la escalada de violencia

La escalada de violencia entre palestinos e israelíes en el 2023, ha sido un proceso de acumulación de hechos entre ambas partes durante décadas. Uno de ellos ha sido el estancamiento del Proceso de Paz que ha promovido una radicalización de las posturas de las partes fomentando la lucha armada. En segundo lugar, la expansión creciente de los asentamientos israelíes en Cisjordania, considerados ilegales por gran parte de la comunidad internacional, lo que provoca por un lado, la fragmentación de la soberanía palestina en el territorio al no poder establecer una infraestructura de comunicación relacionada entre las tierras palestinas, y por otro lado, resentimiento hacia la ocupación israelí lo que se manifiesta en una resistencia armada que es vista como la única solución ante la falta de un acuerdo político. En tercer lugar, el problema de Jerusalén y los Santos Lugares (mezquita de Al-Aqsa, la Cúpula de la Roca y otras mezquitas), donde existen restricciones para entrar a la zona de las mezquitas por parte de la seguridad israelí. Esto es visto como una violación a los derechos religiosos. Jerusalén es pretendida como capital del futuro Estado Palestino. Israel lo niega debido a que la declaró como capital eterna e indivisible en 1980 a través de una ley aprobada por la Knesset (Asamblea). En cuarto lugar, el bloqueo a la Franja de Gaza con la consecuente crisis humanitaria ha generado mucha pobreza, alta desocupación, acceso limitado a servicios básicos como agua, electricidad y salud, lo que ha aumentado la radicalización de la población. En quinto lugar, la situación de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes, algunos de los cuales no tienen causas penales abiertas, por lo que las huelgas de hambre y las condiciones en las que viven son motivo de protesta por parte de palestinos en Gaza y Cisjordania. Por último, la competencia entre Hamás y Al Fatah, uno en Gaza y otro en Cisjordania, no hace más que alentar la violencia para ver quién representa más a los palestinos, es decir, para dirimir la representación del pueblo palestino, con lo cual se incrementan los ataques a Israel, que a su vez responde militarmente: “Las fuerzas israelíes necesitan arrebatar a Hamás el control territorial para demostrar a los palestinos de Gaza y Cisjordania que no garantizan su seguridad frente a Israel, al igual que el asalto de Hamás ha puesto en duda la confianza israelí en sus Fuerzas Armadas” (Arteaga, 2023, 3). Tal vez Israel no precise ocupar toda la Franja de Gaza, pero lo que necesita es “desmantelar todo el prestigio militar de Hamás que puedan para cuestionar su liderazgo palestino ya que de lo contrario Hamás aumentará su capacidad de influencia sobre el resto de las facciones de Gaza y Cisjordania en detrimento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) (ibidem).

El ataque de Hamás a Israel en el 2023

Durante el 2023 aumentaron los incidentes en la zona de Jerusalén frente a las mezquitas, lo que hizo que intervinieran las fuerzas de seguridad israelíes, considerando los palestinos que era un ataque contra todos los musulmanes. Simultáneamente se incrementaron los ataques israelíes a Cisjordania para desmantelar células consideradas terroristas que se ocultaban en campos de refugiados o pueblos. Los colonos israelíes que vivían en Cisjordania también atacaban comunidades palestinas, provocando daños y víctimas. En este contexto deben situarse los asesinatos selectivos israelíes dirigidos a militantes en Gaza o Cisjordania, generando huelgas de hambre en cárceles y rebeliones de la población palestina. Ante esta situación, el 7 de octubre de 2023, Hamás desarrolló la operación “Tormenta de Al-Aqsa” que implicó la infiltración y coordinación de combatientes usando parapentes, atacando puestos de seguridad israelíes y utilizando lanchas para infiltrarse en comunidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza. Los ataques se realizaron a pueblos, bases militares, inclusive un festival de música, con lo que el número de israelíes muertos se calculó en más de 1.200 y 250 prisioneros de los cuáles más de 50 permanecen en manos de Hamás. La liberación de los rehenes ha sido una estrategia para lograr la liberación de prisioneros palestinos en cárceles israelíes.

La respuesta de Israel

La contraofensiva israelí llamada “Espadas de Hierro”, incluyó bombardeos aéreos intensivos contra objetivos militares de Hamás en la Franja de Gaza, pero afectó a miles de palestinos civiles que murieron o fueron heridos y sus viviendas destruidas. Los israelíes movilizaron a los reservistas para realizar una ofensiva total contra toda la Franja de Gaza y eliminar definitivamente a Hamás, al mismo tiempo que impusieron un bloqueo total en cuanto al suministro de agua, alimentos, medicamentos y combustible, lo que incrementó la ya de por sí crisis humanitaria. La destrucción alcanzó la infraestructura militar de Hamás y la civil como los edificios públicos, a través de artillería terrestre y naval y bombardeo aéreo. Las incursiones terrestres israelíes alcanzaron a toda la Franja de Gaza, porque pretenden desmantelar la capacidad militar de Hamás, túneles, bases de lanzamisiles, lugares de aprovisionamiento, arsenales, etcétera. También descabezar a Hamás eliminando a sus jefes y a los militantes responsables de la ofensiva, rescatar a los rehenes israelíes, y fijar hacia el futuro una zona de seguridad que impida nuevos ataques palestinos. Se ha criticado a Israel la desproporcionada respuesta de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) al ataque de Hamás, la falta de distinción entre objetivos civiles y militares y de planificación de los ataques evitando las bajas civiles. Israel ha respondido que Hamás utiliza a la población civil como escudo, y que el territorio es densamente poblado por lo que las bajas de la guerra no se podían evitar, sin embargo, a pesar de contar con la ventaja en material bélico, hasta el momento no ha sido suficiente para derrotar a Hamás militarmente. La guerra de guerrillas es la táctica empleada por Hamás y eso ha sido una complicación para Israel, como lo había sido para Estados Unidos en Afganistán e Irak. Además, Hamás se mimetiza entre los civiles lo que dificulta aún más la localización de sus combatientes, al mismo tiempo que la respuesta israelí provoca daños colaterales entre los civiles y la escasa infraestructura que está quedando en pie luego de casi dos años de conflicto: “Las características demográficas de Gaza como factor ‘suave’ son una ventaja ante las capacidades ‘duras’ de Israel, donde los operativos de Hamás pueden inmiscuirse en la población para establecer emboscadas contra las columnas blindadas de la IDF” (Trujillo Borrego, 2025, 16). El gobierno de Benjamín Netanyahu obtuvo un gran apoyo de la población para la operación militar, sin embargo, el aumento del número de bajas junto con la destrucción causada en Gaza, hizo bajar el apoyo. Las familias de los rehenes apremian al gobierno a entablar negociaciones con Hamás para recuperarlos, lo que choca con los objetivos gubernamentales. La movilización de los reservistas, junto con la prolongación de la guerra ha generado problemas sociales y económicos, cuestionando al gobierno de Netanyahu, y también a las agencias de inteligencia que fueron sorprendidas por la preparación y la sorpresa del ataque de Hamás.

La posición de Estados Unidos

Históricamente, Estados Unidos ha apoyado económica, política y militarmente a partir de intereses estratégicos y geopolíticos a Israel. El lobby israelí en el Congreso norteamericano, el veto a Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, las declaraciones presidenciales, han robustecido el lazo entre ambos países: “Israel se mantiene como el principal receptor de ayuda estadounidense, una ayuda que le ha permitido transformar sus Fuerzas Armadas y mantener la “ventaja militar cualitativa” (‘qualitative military Edge’, QME) frente a los vecinos. Ha estado siempre garantizada por el Congreso de EE. UU. y ha contado con el apoyo de los dos grandes partidos, en parte gracias a la promoción a nivel doméstico de organizaciones en defensa de Israel desde la guerra del Yom Kippur en 1973 (García Encina, 2023, 3). La justificación norteamericana durante la administración del presidente Joseph Biden (2021-2025), era que Israel tenía derecho a defenderse condenando a Hamás solidarizándose con su tradicional aliado. El apoyo se mantuvo hasta que la administración norteamericana empezó a preocuparse por número de víctimas civiles y la crisis humanitaria. De ahí los llamados a una “pausa humanitaria” y un “alto el fuego” para el intercambio de rehenes. La postura del actual presidente norteamericano Donald Trump ha sido de apoyo absoluto a Israel. Si bien ha manifestado que “mucha gente está muriendo de hambre” y que “están pasando cosas malas”, su relación con el primer ministro israelí no ha variado a pesar de mencionar que es necesaria ayuda humanitaria. En ese sentido, ha afirmado que Hamás tiene que ser desarmado por completo para que la Franja de Gaza sea un territorio sin armas. Asimismo, una de sus propuestas es que Estados Unidos tome el control de Gaza y reubicar a los palestinos en otros países porque es un montón de escombros, violando el derecho internacional por el principio de autodeterminación de los pueblos y determinando un desplazamiento forzoso de los palestinos: “ A pesar de su apoyo a una solución de dos Estados, la falta de presión efectiva sobre Israel y el enfoque en la seguridad israelí sobre la justicia para los palestinos han dificultado avances significativos hacia la paz. La política estadounidense en la región ha oscilado entre intentos de mediación y un apoyo incondicional a Israel, lo que ha imposibilitado su rol como mediador imparcial” (Donoso, 2025, pp. 27-28). Sin embargo, Trump ha insinuado una falta de voluntad de Israel para negociar el final de la guerra, y ha expresado que no se debe usar el hambre como arma. Además, ha levantado las sanciones contra un enemigo histórico de Israel, Siria, cuyo presidente Ahmed al-Charaa, estaba ligado a Al Qaeda, aunque ahora pertenece a otra agrupación llamada Hayat Tahrir al Sham (HTS) (Organización o Vida para la Liberación del Levante). Israel se ha opuesto al levantamiento de las sanciones y ha bombardeado Siria. La gira que ha realizado en mayo pasado Trump por Oriente Medio había demostrado que el conflicto palestino-israelí pasó a segundo plano debido a la intransigencia de Hamás y de Israel. Por ello, el presidente estadounidense que no visitó Israel, viajó a Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, buscando invertir en el sector petrolífero, y que ellos inviertan en Estados Unidos o compren productos estadounidenses como por ejemplo, Arabia Saudita que compró 142.000 millones de dólares en armamento como misiles, sistemas de comunicación y otros. El acuerdo total es de 600.000 millones de dólares entre aspectos comerciales, inversiones y compra de armamento. Mientras tanto, en contraposición a la postura norteamericana de quedarse con la Franja de Gaza, existe otro proyecto por parte de países de la región como los Emiratos Árabes Unidos para invertir en la reconstrucción de la Franja de Gaza sin que los gazatíes sean derivados a otros países de la región.

Consideraciones finales

La Franja de Gaza, un estrecho territorio ubicado en la costa oriental del Mediterráneo, se erige como un epicentro del conflicto israelí-palestino. Rodeada por Israel y Egipto representa un punto geográfico estratégico en la región, y ha sido testigo de violencia, bloqueos y una compleja interacción entre actores locales, regionales e internacionales, donde Israel, Hamás y Estados Unidos desempeñan roles cruciales. Israel ha ejercido una influencia abrumadora con bombardeos terrestres y aéreos en toda la Franja para no solo eliminar a Hamás, sino también conseguir la liberación de los rehenes. Si bien al principio la sociedad israelí apoyó esta campaña el costo en vidas está siendo evaluado negativamente, a lo que se suma el llamado a los reservistas. Este llamado ha perjudicado la economía israelí al extraer más de 300.000 reservistas afectando la mano de obra en distintos sectores de la economía. Israel apoyado por Estados Unidos hasta ahora ha declarado que no terminará la operación hasta la eliminación de Hamás, y ésta ha demostrado una gran capacidad defensiva y de organización, lo que le ha sido provechoso ante la comunidad internacional que ha comenzado a criticar el ataque israelí por el alto costo en víctimas palestinas y la situación precaria de los gazatíes. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, hasta marzo de este año habían muerto más de 50.000 gazatíes y más de 100.000 se encontraban heridos, sin embargo, Israel contradice esas cifras, aunque no permite la entrada de observadores imparciales y de periodistas en la zona. Asimismo, más del 70% de la infraestructura y de las viviendas se han destruido por los bombardeos aéreos, terrestres y navales israelíes. A esto se le suma el derrumbe de la producción industrial, el aumento de la inflación ante la escasez de la oferta de alimentos y manufacturas, el crecimiento tanto del desempleo en general como del desempleo juvenil que proporciona más motivos para enfrentar a quienes consideran los culpables, es decir, a los israelíes. Del mismo modo, tanto las exportaciones (chatarra de hierro, frutas tropicales, aceite de oliva, etcétera) como las importaciones (alimentos), han disminuido debido al conflicto. Estados Unidos apoyó desde el principio la postura israelí pero Trump, ya está haciendo llamamientos a la apertura de un corredor humanitario para los habitantes de la Franja. Israel ha conseguido destruir la mayor parte de la estructura operativa de Hamás, sin embargo, no ha logrado vencer a esta organización, no ha conseguido liberar a todos los rehenes, y comienza a enfrentar la condena internacional con acusaciones de crímenes de guerra. Al mismo tiempo ha aumentado el gasto público del gobierno israelí principalmente por los egresos derivados de las operaciones militares, mientras que el desarrollo económico del país ha variado en estos dos años junto con el desempleo. Obviamente, la economía palestina ha sufrido mucho más que la israelí. La escalada de violencia entre palestinos e israelíes desde el 2023 hasta ahora ha sido consecuencia de una serie de eventos y procesos que se han sucedido desde hace años. Los misiles lanzados desde Gaza, los ataques de colonos israelíes a palestinos en Cisjordania, las respuestas israelíes a los misiles, los incidentes en Jerusalén Este cerca de las mezquitas, la deplorable situación sanitaria de la población de Gaza debido al bloqueo israelí y, la destrucción de la infraestructura gazatí ha prolongado el conflicto y los sentimientos encontrados. En síntesis, la intransigencia de ambas partes, sumada a la postura norteamericana de apoyo a Israel, y la diplomacia que no está dando sus frutos, ha hecho que este conflicto se haya prolongado en el tiempo, sin una solución política duradera y justa para ambos contendientes, causando un gran número de muertos y heridos entre la población civil gazatí que apenas puede ser atendida en un sistema de salud insuficiente y carece de alimentos. Al mismo tiempo que los palestinos que viven en Cisjordania, también están sufriendo ataques y desplazamientos de colonos israelíes que amplían su zona de influencia.

Bibliografía

Arteaga, F. (2023). La guerra entre Hamás e Israel: larga y dura. Real Instituto Elcano, pp. 1-5. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2023/10/la-guerra-entre-Hamás-e-israel-larga-y-dura.pdf BBC News Mundo. (2020). Cisjordania: 6 preguntas para entender cuál es la situación y los planes de Israel para anexionarse parte de ese territorio palestino. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53142850 BBC News Mundo. (2021). Conflicto israelí-palestino: 6 mapas que muestran cómo ha cambiado el territorio palestino en las últimas décadas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54162476 BBC News Mundo. (2025). “Nos llueven balas como si fuera un diluvio”: Israel ataca el sur de Gaza y ya se superan los 50.000 muertos. https://www.bbc.com/mundo/articles/c0l1r6xdl9ko BBC News Mundo. (2025). La historia de la Franja de Gaza, el antiguo territorio del Imperio Otomano destruido por Israel y del que Trump quiere desalojar a los palestinos. https://www.bbc.com/mundo/articles/c06r7nlr84ko Donoso, C. (2025). Estados Unidos: un mediador parcial y débil en el conflicto entre Israel y Hamás. En, Velasco, C. M. Á., Saint-Pierre, H. L., Mei, E., Borrego, E. T., Donoso, C., & Botta, P. Tema central: Reflexiones sobre un año de conflicto: Israel y Palestina en el punto de mira. Instituto de Altos Estudios del Estado, Paralelo Cero, Estudios estratégicos, geopolíticos y de seguridad, n° 8, pp. 23-30. https://editorial.iaen.edu.ec/wp-content/uploads/sites/12/2025/01/PARALELO-0-Boletin-8-Final-1.pdf Doucet, L. (2025). En qué consiste el plan de US$53.000 millones para Gaza presentado por los países árabes. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5yx07841v9o García Encina, C. (2023). EEUU e Israel: la fortaleza de una relación. Real Instituto Elcano, pp. 1-9. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2023/11/eeuu-e-israel-la-fortaleza-de-una-relacion.pdf Goldman, A., Bergman, R., Kingsley, P., Koplewitz, G., (2024). La guerra subterránea de Israel contra los túneles de Hamás en Gaza. Infobae. https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/01/17/la-guerra-subterranea-de-israel-contra-los-tuneles-de-Hamás-en-gaza/ Gómez Díaz, L. (2023). Hamás y Fatah, rivales con visiones distintas de Israel y el futuro de los palestinos. Corporación de Radio y Televisión Española. https://www.rtve.es/noticias/20231020/Hamás-fatah-rivales-politicos-palestinos-israel-diferencias/2458571.shtml Hamdar, M., Razek, H. (2023). El operativo aéreo que Hamás utilizó para infiltrarse en Israel sin ser detectado. BBC News Arabic. https://www.bbc.com/mundo/articles/cv20n56p5yno Infobae. (2025). Con la bandera flameando en Damasco luego de 13 años se reabrió la embajada de Estados Unidos en Siria. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/05/29/reabrieron-la-residencia-del-embajador-de-estados-unidos-en-damasco-mientras-washington-repara-los-lazos-con-siria/ Infobae. (2025). Donald Trump habló sobre la situación en la Franja de Gaza: Mucha gente está muriendo de hambre. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/05/16/donald-trump-hablo-sobre-la-situacion-en-la-franja-de-gaza-mucha-gente-esta-muriendo-de-hambre/ Knickmeyer, E. (2025). Viaje de Trump a Oriente Medio destaca por acuerdos y diplomacia, pero calla sobre derechos humanos. Los Ángeles Times. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2025-05-16/viaje-de-trump-a-oriente-medio-destaca-por-acuerdos-y-diplomacia-pero-calla-sobre-derechos-humanos Merino, A. (2023). El mapa del bloqueo israelí a Gaza o cómo convertir un territorio en inhabitable. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-bloqueo-israeli-gaza-territorio-inhabitable/ Naciones Unidas. (2024). Crímenes en Gaza, muertes por contaminación, Haití…Las noticias del miércoles. Noticias Organización de las Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2024/06/1530656 Radio France Internacionale. (2025). Hamás libera a tres rehenes y desafía el plan de Trump para Gaza. https://www.bbc.com/mundo/articles/c06r7nlr84ko Saúl, J., Farrell, S. (2023). La compleja red de túneles de Hamás a la que se enfrenta el ejército israelí en Gaza. Infobae. https://www.infobae.com/america/mundo/2023/10/26/la-compleja-red-de-tuneles-de-Hamás-de-cientos-de-kilometros-de-largo-a-la-que-se-enfrenta-el-ejercito-israeli-en-gaza/ Seddon, S., Palumbo, D. (2023). Cómo Hamás organizó un ataque relámpago contra Israel que nadie creía posible. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c25we958pwqo Trujillo Borrego, E. (2025). Las metas implícitas de Israel en sus operaciones bélicas en La Franja de Gaza. En, Velasco, C. M. Á., Saint-Pierre, H. L., Mei, E., Borrego, E. T., Donoso, C., & Botta, P. Tema central: Reflexiones sobre un año de conflicto: Israel y Palestina en el punto de mira. Instituto de Altos Estudios del Estado, Paralelo Cero, Estudios estratégicos, geopolíticos y de seguridad, n° 8, pp. 13-22. https://editorial.iaen.edu.ec/wp-content/uploads/sites/12/2025/01/PARALELO-0-Boletin-8-Final-1.pdf

First published in :

World & New World Journal

저자이미지

Javier Fernando Luchetti

Profesor de Geografía. Profesor de Historia. Licenciado en Historia. Máster en Relaciones Internacionales. Profesor Adjunto del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Thanks for Reading the Journal

Unlock articles by signing up or logging in.

Become a member for unrestricted reading!